PRUEBA ESCRITA DE CONVOCATORIA INSTITUCIONAL

1. ¿Cuáles son según su criterio los logros alcanzados a través del curso taller de literatura infantil?
2. En un cuadro comparativo, resuma las funciones de la literatura infantil y relaciónelas con los campos de la naturaleza del niño y los pilares éticos.
3. Que actividades son indispensables para fomentar el gusto por la lectura en l@s niñ@s?
4. Al igual que la narración de cuentos, la lectura oral de cuentos ayuda a desarrollar destrezas importantísimas. ¿Cuáles destrezas son las desarrolladas y que aspectos debemos tener en cuenta en la narración y lectura oral de cuentos para l@s niñ@s?
5. Si queremos tener lectores(as) habrá que “invitarl@s”. ¿Cómo lo podemos hacer y qué papel cumplimos como docentes?
6. ¿Qué papel cumple el maestro en relación con la literatura y el futuro?
7. ¿La literatura a que intereses debe responder con respecto al(a) niñ@?
8. Cuando el (la) maestr@ le ofrece al(a) niñ@ literatura. ¿Cuáles son las características que debe poseer esta literatura infantil para que cumpla su propósito?
9. Como docentes debemos estar preparados ante las distintas problemáticas que se presentan en la enseñanza de la lecto-escritura. Por favor registrar los problemas que se pueden presentar en este campo y de igual forma las actividades que permiten favorecer la habilidad de l@s niños para leer y escribir.
10. Opcional (responder una de las dos siguientes preguntas):
Comente sobre la lectura “Un manual para ser niño” de Gabriel García Márquez.
¿Qué pasa con la literatura infantil en el actual diseño curricular?

El Diario de Campo E
l diario de campo es un cuaderno en el cual se anotan diariamente las percepciones o impresiones y las opiniones del entrevistador, del promotor y de los participantes en todo proceso de acercamiento, observación o investigación Social. Recomendaciones para el registro
Fecha, Lugar, Participantes. Objetivo
Descripción del hecho observado (a la mayor brevedad posible) Narración.
Breve análisis de la situación observada y registrada (apropiación de referentes teóricos dados desde cada curso del semestre) Conceptualización, interrelaciones, contradicciones, etc.
Establecimiento de generalizaciones bajo la forma de hipótesis o preguntas de investigación.
Ubicación de lo observado en la realidad del contexto histórico, económico o social.
Tener cuidado en los juicios de valor u opiniones personales debiendo considerarse como aspectos adicionales y nunca como parte de la descripción teórica. ( No usar adjetivos calificativos)
Adaptado de: Introducción al Trabajo Comunitario. Unidad III. Página 137. USTA
PROCESO DE INVESTIGACION FORMATIVA PARA EL IV SEMESTRE
| Nombre del I Proyecto de Investigación
“CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE SIETE AÑOS”.
| PRESENTACIÓN AVANCES DEL PROYECTO 1. Objetivos ( Planteando como OBJETIVO GENERAL uno que integre, de manera estratégica, las relaciones de los 3 cursos sobre lo vivencial y los conocimientos desarrollados en el semestre). 2. Fundamentación teórica y práctica Observada: Que contempla los aspectos de: Observación ( hace referencia a los diferentes registros logrados por los estudiantes- diario de campo - desde los lineamientos dados por los tutores de práctica; las miradas obtenidas en las instituciones educativas desde todos los semestres. Tomando en cuenta las retroalimentaciones y sugerencias dadas por los tutores, tras las revisiones de Diarios, encuestas, etc. De Reflexión, entendida como el ejercicio de análisis de lo observado, aquí el estudiante hace gala de su capacidad para construir conocimiento y conceptualizar desde lo observado y los insumos dados en los distintos cursos del semestre. Lo que se pretende es que el estudiante vaya identificando problemas y a su vez, los vaya argumentando. Para que no se quede en lo anecdótico, interpretativo o descriptivo de lo que ve. Esta argumentación acerca al estudiante a un tipo de conocimiento de orden conceptual y categorial. Retomar y enlazar las experiencias anteriores. 3. Conclusiones: Que recoge todas aquellas conclusiones o reflexiones a las que el estudiante llegó desde la identificación, la observación y la argumentación del problema que se estudia (Prácticas y Discursos Pedagógicos).Proyectando a su vez un posible proyecto de intervención.
| Referente de Investigación:
DIDACTICA, PEDAGOGIA Y METODOLOGIA DE LA EDUCACION INFANTIL
| Instrumentos 1. Diario de Campo
2. Observación participativa y no participativa.
3. Entrevista
4. Guías de Observación
|
AJUSTES Y ACTUALIZACION
COORDINACION DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
AREA DE LICENCIATURAS IDEAD - UT
JULIO DE 2006
nyaneth@ut.edu.co

|