descargar 244.34 Kb.
|
Primera AsesoríaActividades:
Tiempo: 2 horas Segunda AsesoríaActividades:
Tiempo: 2 horas Tercera AsesoríaActividades:
Tiempo: 3 horas 6.5 ORGANIZACIÓN GLOBAL DE ACCIONES DESDE EL TOTAL DE HORAS DEL CURSO:
66. CONTENIDOS DE FORMACIÓN DEL CURSO POR SESIÓN O ENCUENTRO PRESENCIAL ![]()
![]()
![]()
7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995, se tendrán en cuenta todas las actividades presenciales y no presenciales, requeridas para el trabajo reflexivo y teórico – práctico, el desarrollo de los procesos de investigación y su articulación con el curso La Literatura en el Mundo Infantil. La evaluación será de forma cualitativa y cuantitativa y estará determinada desde los siguientes aspectos: Participación activa: desarrollo del sentido de pertenencia, espacios creados para la autoformación docente y evidencia de conocimientos sobre la temática desarrollada. Trabajo grupal: cooperación, colaboración y aportes. Producción textual: elaboración de ensayos, mapas conceptuales, plegables, RAE, construcción de material pedagógico, informes, directorio de ideas y el portafolio personal de aprendizaje. Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación: seguimiento y retroalimentación del proceso. El porcentaje obtenido mediante el cumplimiento de lo anterior será del 60%. Este porcentaje retoma los desempeños presenciales e independientes, individuales y por CIPAS. El 40% restante será obtenido por convocatoria escrita individual, mediante la solución de preguntas compuestas por: análisis y solución de problemas, manejo de discursos pedagógicos y fundamentos teóricos de los temas. En conclusión la acreditación general del curso se fundamenta en el conocimiento y dominio de los paradigmas que sostienen los conceptos teóricos de la literatura infantil, siendo el resultado del proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; proceso que se desarrollará en forma sistemática y permanente durante todo el transcurso del trabajo independiente y presencial tanto en forma individual como grupal (CIPAS). 8. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL MATERIAL PEDAGÓGICO “Literatura Infantil”. En: FORERO, Bernardino. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1990 “Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y en el aula” En: VENEGAS, Clemencia y otros. Centro Regional del fomento del libro en América Latina y el Caribe “Comunicación escrita” En Colección Aula abierta. PÉREZ, Héctor. Editorial Magisterio. I Parte, Los géneros discursivos según su significado” Literatura infantil - Didáctica – Baquero Gacharná Mariana y otros. Universidad Santo Tomás. Santa Fé de Bogotá. 1998. Estos textos proporcionas las lecturas básicas que permiten tener una visión general de lo que es la literatura infantil desde una perspectiva pedagógico—didáctica, el autor aborda temas como la importancia del desarrollo estético del niño, los alcances, funciones y características de la literatura infantil y los fundamentos psicopedagógicos para la enseñanza de su conocimiento, la didáctica de la poesía y del cuento, el cómo escribir cuento y poesía, entre otros temas relevantes. En el desarrollo del curso se encontrarán elementos teórico-prácticos, por tanto los contenidos requieren de profundización, consulta e investigación. Así mismo el aprendizaje está sujeto al dinamismo de los estudiantes y del tutor, para tal efecto se ofrecen guías para cada sesión, las cuales ofrecen la oportunidad de desarrollar una lectura crítica y valorativa. Es importante destacar que estos textos y las lecturas complementarias presentadas le permiten al(a) estudiante reflexionar sobre el verdadero sentido de la lectura y la producción literaria, siendo un apoyo básico para el (la) maestr@, visto desde su función como promotor(a) de la literatura. De igual forma permite tomar conciencia del cómo acercar al niño al texto literario y a su análisis, para que a partir de él satisfaga necesidades de orden intelectivo, socio-afectivo y psicomotríz. Es importante dejar claridad que se contará con el apoyo de una amplia gama bibliográfica impresa y electrónica para fortalecer significativamente el desarrollo del presente curso. 9. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO 9.1. IMPRESA: GAMARRA, Pierre El libro y el niño”. Editorial Kapelusz HUIZINGA Johan Pag “HOMO LUDENS”. Editorial Kapelusz 143-161 PETRINI, Enzo “Estudio crítico de la literatura Infantil”. Ediciones RIALP. Págs.58-81 ANDERSEN, Christian. Cuentos maravillosos. BETTRLHEIM, Bruno. Psicoanálisis del cuento maravilloso. DE SAIN EXUPERY, Antoine. El principito. FORERO CORTES, Bernardino. Literatura infantil. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia IDEA, 1997. GRIMM, Wilhelm y GRIMM, Jacob. Cuentos maravillosos. JOLIBERT, Josette. Cómo formar niños lectores de textos. NIÑO, Jairo Anibal. Zoro. PERRAULT, Charles. Cuentos fantásticos. POMBO, Rafael. Fábulas y verdades. 9.2. ELECTRÓNICA Enlaces en Internet http://www.kalandraka.com/ Editorial Kalandraka. http://www.editorialkokinos.com/ Editorial Kokinos, www.storyplace.org Biblioteca digital para niños. http://www.mediavaca.com/ Editorial Media Vaca. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/recursos/otros_recursos.cmd Lista de Bibliotecas virtuales. http://iris.cnice.mecd.es/lengua/recursosenlinea/html/index.php Proyecto Cíceros. (ESO y Bachillerato) Recursos para Lengua Castellana y Literatura CNICE. http://cvc.cervantes.es/ Centro Virtual Cervantes. http://www.editorialkokinos.com/cuentos/nubes.html Cuento La cabeza en las nubes de editorial http://www.storyplace.org/sp/storyplace.asp http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/ Biblioteca Luis Angel Arango Sólo para niños http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/solonin/ ICFES Manual para ser niño http://www.icfes.gov.co/mineducacion/man-nino.html Páginas infantiles Jairo Anibal Niño http://www.icfes.gov.co/literatura/ 10. METODOLOGÍA El desarrollo del curso de “La literatura en el mundo infantil”, aborda la reflexión analítica en torno a los problemas y conocimientos incluidos en cada uno de los núcleos problémicos, tomando como puntos de referencia las lecturas básicas y los materiales de apoyo. Para darle sentido y garantizar el trabajo individual de los estudiantes maestros, se hará uso de la caja de herramientas, la cual será analizada y socializada, con el fin de garantizar el trabajo reflexivo y serio dentro de la cotidianidad escolar. Los anteriores parámetros y demás proceso que constituyen el fortalecimiento de la autonomía, se evidenciarán en el desarrollo del portafolio, herramienta en la cual el maestro presentará alternativas para acceder a los diferentes contextos de Aprendizaje y garantizar así , resultados positivos en la formación y adquisición del conocimiento. Dentro de esta metodología de trabajo individual y/o grupal, el portafolio de aprendizaje constituye una herramienta didáctica en donde se evidenciará el trabajo desarrollado por el maestro en su praxis pedagógica y los resultados alcanzados valorados en logros de aprendizaje. Tal como lo expresa la doctora Lucila Castro Quitora, el uso del portafolio de la enseñanza debe mirarse como una estrategia para “hacer explícitos y con voz propia los sentidos que subyacen en las acciones que diariamente realiza el profesor”; es por lo tanto, una estrategia que incentivará a crear, diseñar ambientes de aprendizaje innovadores, hacer explícitos los procesos de aprendizaje y fortalecer el dominio de las competencias. Este enfoque se fundamentará, como es natural, en la autoformación y el trabajo a nivel “CIPAS”, en donde el actor principal del proceso será el estudiante maestro, capaz de forjar su propio proyecto de vida y que de forma holística, le permita facilitar el dominio de los saberes, formar para la vida y preparar al educando para la transformación social y cultural, gracias a la estrategia de trabajo de aprendizaje por “descubrimiento y construcción” Todo esto esta completamente de acuerdo al marco legal de la universidad (Propuesta Reforma Curricular U. T. IDEAD 1997, Pág.49, 50, Estado actual del IDEAD: análisis y perspectivas 1998, Pág. 17). “La metodología de trabajo es problematizadora y de competencias, con un enfoque de autoformación por parte del estudiante, de actualización del profesional docente que orienta los cursos, con actividades presenciales ( encuadre pedagógico, tutorías, prácticas, seminarios, talleres, asesoría individual y/ó grupal y convocatorias) y otras no presenciales (lecturas, consultas, trabajos en CIPAS, visita a instituciones educativas, estudio de casos, tareas), está orientada hacia la construcción del conocimiento, partiendo de la estructura cognitiva previa del estudiante y de su práctica laboral cotidiana, en relación con el objeto de estudio del programa”. Estudio de casos: Propician la participación del tutor y los estudiantes en busca de soluciones a problemas planteados, este tiene como objetivo incentivar la reflexión y el análisis y significa una experiencia vivencial de aprendizaje. Un caso es la descripción objetiva de una situación específica, este incluye información relacionada con los hechos del caso y se busca finalmente que los estudiantes desarrollen un pensamiento estratégico dirigido a soluciones de acuerdo con los lineamientos de trabajo presentados. Encuentro de saberes: Se realiza la profundización de los temas vistos, dicha profundización es realizada por el tutor con apoyo de los estudiantes, ya que previo al encuentro se ha entregado material de consulta y lectura, se ejecutan en la medida de lo posible actividades que conlleven a ejercicios prácticos de los contenidos vistos. Aquí se evidencia el trabajo individual y grupal mediante la construcción de mapas conceptuales de los temas. Ejercicios de simulación y juego de roles: Basados en los objetivos del material de trabajo entregado. Por grupos (CIPAS) de estudiantes desarrollan situaciones particulares en las cuales todos los integrantes del curso se deben integrar a la dinámica de exposición del tema. Desarrollo guía de trabajo y portafolio Implementación, abordaje y desarrollo de guías y talleres pertinentes a las temáticas trabajadas, también se lleva seguimiento a un portafolio independiente por estudiantes, que consta de material bibliográfico, mapas conceptuales, y trabajo individual y grupal. 11. GLOSARIO GENERAL DEL CURSO Lúdico: Referente al juego. Placer estético que se produce frente a la re-creación de una obra. Onírico: Propio de los sueños Empatía: Relación que se establece entre dos o más cosas que coexisten armónicamente. Anabolismo: etapa en la cual se encuentra en etapa de formación como el niño en estado fetal. Egocéntrico: Actitud del niño en la etapa de las operaciones concretas, para quien todo gira alrededor de sí mismo. Esquemas verbales: representaciones del lenguaje que tienen una estructura específica. Procesos cognitivos: Los que intervienen en la adquisición del conocimiento NOTA: ESTE TRABAJO DE PLANEACION DEL CURSO SE REALIZO POR UN COLECTIVO DE TUTORES DEL AREA. EL PIC ESTARA SUJETO A LOS AJUSTES Y CONTEXTUALIZACION QUE LOS TUTORES PEDAGOGICOS CONSIDEREN DESDE LAS CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LOS GRUPOS EN LOS DISTINTOS CREAD. MODELO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN FORMATIVA A UTILIZAR DESPUES DE CADA ENCUENTRO PEDAGOGICO EN LA VISITA DE CAMPO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL CURSO: EL MUNDO DE LA LITERATURA INFANTIL Alumn@ y/o CIPAS: ___________________________________________________ FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA
![]() ![]() ![]() INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PREESCOLAR CURSO: EL MUNDO DE LA LITERATURA INFANTIL |