Programa de licenciatura en pedagogía infantil






descargar 244.34 Kb.
títuloPrograma de licenciatura en pedagogía infantil
página1/3
fecha de publicación29.05.2015
tamaño244.34 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Literatura > Programa
  1   2   3
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DE CURSO:
LA LITERATURA EN EL MUNDO INFANTIL


1. LINEAMIENTOS GENERALES

Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia IDEAD
Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil.
Campo de Formación: Pedagógico
Núcleo de formación: Prácticas pedagógicas y aprendizaje infantil
Nombre del curso: La literatura en el mundo infantil.
Créditos: 4
Trabajo presencial: 24 horas
Trabajo Independiente: 120 horas
Proyecto de investigación al cual esta inscrito el curso:
Caracterización de las practicas que se ejercen y de los discursos que circulan en la educación de l@s niñ@s menores de siete años.”
2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
Cuando el niño sueña, vive a plenitud su existencia. Da rienda suelta a su imaginación y pone en acción todas sus potencialidades en procura de dar satisfacción a todos sus goces y retos. La continua ejercitación de esas potencialidades estimula la actividad mental y la proyecta hacía desarrollos superiores de la inteligencia humana. Esa es vivencia que ofrece el mundo de la literatura que no es más que la expresión de la capacidad humana para pensar.
Por esto el presente curso, atiende a la nueva concepción que se abre paso hoy sobre cómo debe orientar el proceso de la enseñanza de la literatura infantil el futuro licenciado en educación infantil y preescolar.

Bajo esta perspectiva se busca generar un cambio de actitud frente a los procesos lecto - escriturales y al fortalecimiento del sentido estético del (la) niñ@. comprendiendo que la orientación de la literatura debe hacerse desde la lectura, la vivencia y la recreación.
2.1. PROPOSITO GENERAL DE FORMACIÓN:


  • Al finalizar el curso, los estudiantes de IV semestre de pedagogía infantil estarán en capacidad de promover y fortalecer los valores estético-literarios de l@s niñ@s, a partir del reconocimiento y valoración de los fundamentos teórico -metodológicos actualizados, concebidos desde la pedagogía y la literatura infantil.


2.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN:


  • Reconocer los factores que inciden en la problemática del enseñaje de la literatura infantil.




  • Establecer contrastes y similitudes entre el discurso literario y otros tipos de discursos.




  • Establecer relaciones entre literatura, pedagogía y didáctica para implementar actividades lúdicas con los textos.




  • Diseñar, ejecutar y evaluar talleres de creación literaria y/o actividades sobre textos literarios.




  • Reconocer los fundamentos psicopedagógicos para el enseñaje de la literatura infantil.

  • Reconocer la importancia de la BEBETECA para el fortalecimiento del hábito lector en el infante.




  • Concretar algunos lineamientos básicos a tener en cuenta en la didáctica de la poesía y del cuento.


3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El presente curso no está dirigido únicamente a la creación y producción de textos literarios, aunque sí se fortalece el sentido estético-literario a través de diversas actividades. En términos generales lo que se pretende es una toma de conciencia acerca de la relación directa entre la pedagogía de la literatura y la pedagogía de la lectura, puesto que, si la literatura es vivenciada, placentera y significativa para el (la) niñ@, de ésta manera se promueve la lectura y se fortalece no sólo su sentido estético, sino también su hábito lector. Por eso se espera que los conocimientos y actitudes relacionados con la vivencia de la literatura se asuman en forma más auténtica, creativa, responsable y ética en la cotidianidad personal, familiar, escolar y social; por esto es importante tener en cuenta que el ejemplo personal es una cualidad importante que estimula la actividad de los infantes.

Por lo tanto los principios rectores deben estar cimentados en:

La Autonomía. Como un compromiso consciente que permite elegir y desarrollar los propios fines y metas del plan de vida profesional y social.
El Aprender a ser. Como persona, como pedagogo infantil: siendo autocrítico, reflexivo, analítico, creativo constructor de saberes y de valores en grupo.
El Aprender a aprender. Por medio de la automotivación e interés, el estudio, la reflexión, la práctica investigativa y la autoevaluación; además de la utilización de técnicas y tecnologías apropiadas para el autoaprendizaje.
El Aprender a pensar. Resolviendo problemas, contextualizando el aprendizaje a la realidad y conociendo los procesos del desarrollo del pensamiento.
El Aprender a hacer. Aplicando y confrontando conocimientos, experiencias e investigaciones.
De esta forma estos principios están encaminados al fomento de:
La actividad; como rol dinámico dentro de los procesos de enseñanza.
La libertad; como la capacidad de elegir múltiples situaciones de aprendizaje.
La singularidad; acorde con los intereses, necesidades, capacidades y ritmos de cada un@.
La socialización; considerada como la capacidad de generar situaciones educativas que den la oportunidad de integrarse socialmente, para el trabajo en equipo.



  1. ARTICULACIÓN DEL CURSO PROGRAMATICO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular).

El curso de literatura en el mundo infantil, está inscrito en el campo de formación pedagógico, puesto que tiende a fortalecer la fundamentación pedagógica del estudiante y futuro maestro de preescolar, en la sustentación de las necesidades psicológicas del(a) niñ@ como son seguridad, afecto, identificación, realización, vivencia estética; que pueden ser suplidas obedeciendo a las funciones, características y fundamentos psicopedagógicos de la literatura infantil.

Desde este punto de vista se puede ver claramente que el presente curso cubre una visión holística de la educación, relacionándose ampliamente con los ejes temáticos vistos a lo largo de la licenciatura y convirtiéndose en el eje transversal de todas las áreas del conocimiento y para dimensionar su importancia hay que destacar que a través de la literatura se construye el motor de la interacción humana como factor de enriquecimiento psicológico, cultural, social, científico, y afectivo entre otros.

Varias son entonces las razones que se tienen para afirmar que el curso de literatura en el mundo infantil tiene un valor vital como vehículo privilegiado para la transmisión de actitudes y valores culturales que potencian la imaginación, el conocimiento y las emociones, por lo que posee un valor educativo que lo convierte en una herramienta en la que padres, madres y docentes pueden apoyarse para trabajar temas de actualidad, sirviéndose del carácter de divertimento que posee nuestra lengua.

4.1 CON LOS NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
4.1.1. Educabilidad: Se desarrollará el concepto de literatura infantil y sus respectivas funciones, teniendo en cuenta que desde su primera infancia se le deben ofrecer al(a) niñ@ situaciones emotivas que le ayuden a desarrollar su afectividad, enriquecer su intelecto de conocimientos, potencializar su imaginación y propiciar la motricidad a través de la función lúdica de la literatura.
4.1.2. Enseñabilidad: El conocimiento sobre la literatura en el mundo Infantil hace indispensable tener en cuenta los fundamentos psicopedagógicos para la enseñanza de la misma, de acuerdo con el contexto social e histórico, en cual está enmarcada la realidad cultural y psicológica en la cual se desenvuelven los infantes. Este conocimiento le brinda a los futuros maestros, oportunidades para crear nuevas estrategias y aplicar metodologías de la enseñanza de la literatura, que posibiliten el desarrollo integral del(a) niñ@.
4.1.3. Estructura histórica y epistemológica: La epistemología le dará conocimientos al licenciado sobre los fundamentos estéticos, psicológicos, biológicos y sociales del desarrollo del niño y le dará una perspectiva histórica sobre las teorías del desarrollo del mismo y su relación con el mundo literario.
4.1.4. Realidades y tendencias históricas y sociales: El futuro pedagogo comprenderá que los diferentes paradigmas educativos corresponden a la evolución social y cultural del tejido humano y la manera en que se instauran en el aula de clase con observaciones reales sobre los discursos que se generan en las prácticas pedagógicas de su región.

4.2 CON LOS CAMPOS DE FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
Este curso forma parte del Campo de Formación Específico, en él se desarrollan los conocimientos teóricos indispensables para el desarrollo disciplinar, que resuelven las preguntas: ¿Qué es la Literatura infantil y cuáles son sus funciones y características? ¿De qué manera se pueden abordar los géneros literarios para su enseñanza? ¿Cuáles son las técnicas de recolección de información pertinentes para el desarrollo de una investigación cualitativa?

4.3 CON LOS NÚCLEOS DE FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
El Núcleo de Formación corresponde al de Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje el cual implica construir conocimientos en torno a la literatura infantil desde lo teórico hasta las prácticas relacionadas con diseño e implementación de propuestas que posibiliten la enseñanza de la misma.

4.4 CON LOS DEMÁS CURSOS DEL SEMESTRE
Práctica IV: Con este curso se relaciona en la medida en que la etapa fantástica del niñ@ empieza entre los 4 a 6 años y es aquí donde los cuentos de hadas, provistos de seres como los gnomos, magos, gigantes y demás seres maravillosos le permitirán el desarrollo de su imaginación, elemento importante en la actividad intelectual.
Desarrollo de la Expresión Artística: El sonido es uno de los primeros elementos por medio del cual el niño comienza a conocer el mundo y la poesía es un medio eficaz y viable para introducir al niño en el universo de la palabra. Gracias a su característica de musicalidad dada a través de la rima, se puede relacionar con la música, la danza como se puede apreciar en las rondas infantiles, la pintura y demás expresiones artísticas

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR

5.1 Importancia del curso:

El curso pretende que l@s estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil se enamoren de la literatura y encuentren en ella todos los elementos necesarios para desarrollar la inteligencia, la afectividad, la creatividad, el sentido crítico y los valores éticos y morales de los niños que les permitirán ser los ciudadanos del futuro


5.2 El Proyecto de Investigación:
El curso se instala dentro del proyecto de Investigación denominado: “CARACTERIZACION DE LAS PRACTICAS QUE SE EJERCEN Y LOS DISCURSOS QUE CIRCULAN EN LA EDUCACION DE L@S NIÑ@S MENORES DE 7 AÑOS”.
El curso aportará al proceso investigativo desde el planteamiento de la pregunta que orienta la mirada de los estudiantes en sus instituciones de práctica, a saber: Qué discursos pedagógicos circulan y qué prácticas docentes se realizan con relación a la enseñanza de la literatura infantil en el (la) niñ@ menor de 7 años?

De igual forma, desde los tres espacios de asesorías planteados para el desarrollo de este curso, se orientará a los estudiantes en la fundamentación teórica con respecto a las miradas obtenidas desde la observación en las distintas instituciones espacio de práctica de los estudiantes. Se revisará y retroalimentará los Diarios de Campo, se diseñarán instrumentos de apoyo para el registro y la recolección de información básica, al igual que para la argumentación, análisis y fundamentación teórica necesaria.

6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE CATEGORÍAS PROBLEMAS/ CONOCIMIENTOS, ARTICULADO EN EL CONTEXTO EN EL

QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.
6.1 Justificación del curso



Teniendo en cuenta la interrelación entre pensamiento y lenguaje los estudiantes de este programa, deben reconocer que el desarrollo cognitivo necesita de la transmisión social, medio que le aporta al(a) niñ@ el mayor número de conocimientos. Y la literatura surge como expresión social enriquecedora que le muestra muchas realidades o mundos posibles. Por otra parte, de acuerdo con Piaget, el lenguaje “es la envoltura material sonora del pensamiento”. Esta última facultad es el centro de la actividad intelectiva del ser humano, por lo tanto, la razón última de su mayor o menor progreso. Si para desarrollar el intelecto, el niño necesita el mejor manejo del lenguaje, sobra decir que la Literatura Infantil, es el mejor vehículo que encuentra el niño para el desarrollo de la lengua, después del sociolingüístico.


6.2 Presentación de los problemas frente a conocimientos
El curso plantea cinco núcleos problémicos que abordan los conocimientos necesarios para el cumplimiento de los propósitos de formación del(a) Licenciad@ en Pedagogía Infantil, a saber.


      1. NÚCLEO PROBLÉMICO N. 1:


¿Qué discursos caracterizan la literatura infantil en la educación preescolar?

No. de Sesión

Problemas

Conocimientos

Preguntas generadoras

1

¿Cuáles son las concepciones que deben tener l@s maestr@s de preescolar sobre la literatura infantil en su práctica pedagógica?

ALCANCES DE LA LITERATURA INFANTIL

* ¿Qué es literatura?

* La literatura Infantil

- Funciones de la literatura infantil

. Reseña Histórica

. Función actual

- Características de la literatura infantil

. Escalonamiento y penetrabilidad

- La moral en la literatura infantil

- Cómo escribir literatura infantil

* Vicios corrientes de la mal llamada literatura infantil

* Un manual para ser niño de Gabriel García Márquez

* La literatura infantil en la escuela

* La lectura como un aprendizaje del lenguaje

¿Después de la caracterización de la literatura infantil en preescolar en contraste con el contexto observado que aspectos considera fundamentales para su práctica pedagógica?

      1. NÚCLEO PROBLÉMICO N. 2:


¿Qué orientaciones psicopedagógicas en la literatura infantil se manejan dentro de los discursos y las prácticas de la educación preescolar?


No. de Sesión

Problemas

Conocimientos

Preguntas generadoras

2

¿Tienen en cuenta l@s maestr@s de preescolar el desarrollo cognitivo del menor en la enseñanza de la literatura?

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA LITERATURA INFANTIL

* Evolución del sentido estético del niño

- Fases estéticas en el niño

- Literatura y estética

* Aportes de la literatura en la formación del mundo infantil

- Literatura y realidad

- Literatura e imaginación

- Literatura y fantasía

- Literatura y juego.

* Influencia de la literatura en el desarrollo intelectual del niño.

* Características de los cuentos según la edad y etapa de desarrollo del lector.

* Las artes del lenguaje en la enseñanza de destrezas de pensamiento.

* Las inteligencias múltiples

* Violencia y problemas de lectura

* Computadora, maestro y libro.

¿Qué directrices psicopedagógicas debe tener el(a) maestr@ de preescolar en la enseñanza de la literatura?




      1. NÚCLEO PROBLÉMICO N. 3:

¿Qué discursos se manejan sobre la composición literaria infantil y qué prácticas se desarrollan en nuestro contexto?

No. de Sesión

Problemas

Conocimientos

Preguntas generadoras

3

¿Cuál es la concepción que maneja el(a) maestr@ de preescolar sobre la composición literaria infantil y como se desarrolla en nuestro contexto?

COMPOSICIÓN LITERARIA Y CONTEXTO

* Géneros Literarios

- Lírico

- Narrativo

- Dramático

- Didáctico

* ¿Para qué le sirve al niño la literatura?

* Historia de la literatura infantil.

- Primeras obras de literatura infantil.

- Literatura latinoamericana juvenil.

- La literatura infantil en Colombia.

* Los personajes y las situaciones más características en la literatura infantil.

¿Qué concepciones delimitan la composición literaria infantil y sobre que bases contextuales se apoya?

      1. NÚCLEO PROBLÉMICO N. 4:


¿Cuál es el discurso que debe soportar la poesía infantil en la educación preescolar?


No. De Sesión

Problemas

Conocimientos

Preguntas generadoras

4

¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que utiliza el(a) maestr@ de preescolar para la enseñanza de la poesía?

LA POESÍA INFANTIL

* Qué es la poesía infantil

* Clases de poesía infantil

- Educación preescolar y poesía

. Clasificación poética

. literatura y didáctica

- Educación básica primaria y poesía

. Didáctica de la poesía infantil

. Tipología poética

* Elementos de versificación

* Como componer versos infantiles

* Elementos pedagógicos de la poesía

* La literatura infantil y la creatividad

* La educación creativa.

¿De qué manera se pueden implementar propuestas pedagógicas para la enseñanza de la poesía?



      1. NÚCLEO PROBLÉMICO N. 5:


¿Cuál es el discurso que debe soportar la prosa infantil en la educación preescolar?


No. de Sesión

Problemas

Conocimientos

Preguntas generadoras

5

¿Evidencian los maestros recursividad y creatividad a la hora de presentar los cuentos?

LA PROSA INFANTIL

* Orientaciones generales

* El cuento Infantil

- Origen y evolución del cuento

- Tipología del cuento

- Enseñaje del cuento

. Narración, invención y redacción

* Formas menores de prosa infantil

- Los diarios

- La descripción

- El comic

* El papel del cuento en el desarrollo de las habilidades de comunicación.

* Uso del cuento en la biblioteca

* Narración de cuentos y lectura oral de cuentos.

* Psicoliteratura o libros de familia

¿De qué manera se pueden implementar propuestas pedagógicas para la enseñanza de la prosa infantil?



6.3. COMPETENCIAS


C


O


M


P


E


T


E


N


C


I


A

S



COGNITIVAS






  • Definir el concepto de literatura infantil

  • Relacionar las etapas de desarrollo del niño con sus correspondientes etapas de lectura

  • Identificar en obras o productos culturales los denominados “vicios de la literatura”.

  • Conocer y analizar los aportes de la literatura en la conformación del mundo infantil.

  • Elabora fichas de observación para aplicarlas.

  • Selecciona personajes fantásticos para hacer una galería

  • Conocer algunas propuestas metodológicas para abordar la enseñanza de la literatura.

  • Aplicar el modelo de análisis de Propp a diferentes cuentos.

  • Determina las características de la novela.

  • Elabora plan de sesiones a partir de una novela

  • Determina el nacimiento de la simbolización en el niño.

  • Elabora programas radiales, marionetas para presentar cuentos

  • Presentación por grupos de diferentes técnicas






COMUNICATIVAS






  • Capacidad para elaborar resúmenes analíticos, cuadros comparativos y escritos argumentativos de las lecturas señaladas.

  • Capacidad para expresar la comprensión de las lecturas señaladas mediante mapas conceptuales y cuadros comparativos.

  • Capacidad para elaborar cuadros comparativos y resúmenes analíticos de estudio (R.A.E) y escritos argumentativos de las lecturas señaladas.

  • Capacidad para expresar la comprensión de las lecturas señaladas mediante mapas conceptuales y cuadros comparativos.

  • Capacidad para expresar la comprensión de las lecturas señaladas mediante mapas conceptuales y cuadros comparativos.





VALORATIVAS






  • Reconocer la importancia que tiene la literatura infantil en el desarrollo integral del(a) niñ@.

  • Valorar y respetar las opiniones ajenas.

  • Identificar el sentido integrador que tiene para el pedagogo infantil su práctica educativa.

  • Conocer la importancia que tiene el estudio de los métodos de investigación.

  • Motivar la investigación como inherente a la formación del pedagogo infantil.

  • Identificar el sentido integrador que tiene para el pedagogo infantil su práctica educativa.

  • Identificar el sentido integrador que tiene para el pedagogo infantil su práctica educativa.






LECTURAS BÁSICAS

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

I ENCUENTRO PEDAGOGICO

“Literatura Infantil”. En: FORERO, Bernardino. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1990 Capitulo I Págs. 12 - 49
“Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y en el aula” En: VENEGAS, Clemencia y otros. Centro Regional del fomento del libro en América Latina y el Caribe. Pág. 51-56

“El libro y el niño”. En: GAMARRA, Pierre Editorial Kapelusz
“Estudio crítico de la literatura Infantil”. En PETRINI, Enzo ediciones RIALP. Págs.58-81
Un manual para ser niño de Gabriel García Márquez
La literatura infantil en la escuela

II ENCUENTRO PEDAGOGICO

“Literatura Infantil”. En: FORERO, Bernardino. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1990 Capitulo II Págs. 51 - 86
“Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y en el aula” En: VENEGAS, Clemencia y otros. Centro Regional del fomento del libro en América Latina y el Caribe. Pág. 105 - 108

“La teoría de Piaget aplicada a la escuela para pensar”. En: Furth, H.G. La Teoría de Piaget en la Práctica. Pág.: 31-48.
El poder de la fantasía y la literatura infantil de Víctor Montoya
La imaginación en la literatura infantil de Gianni Rodari

III ENCUENTRO PEDAGOGICO

“Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y en el aula” En: VENEGAS, Clemencia y otros. Centro Regional del fomento del libro en América Latina y el Caribe. Pág. 57 – 70
Literatura Infantil. Didáctica”. En: BAQUERO, Mariana, CAÑON VEGA, Nora, otros. Universidad Santo Tomás. 1998 Unidad. Págs. 130 – 147, 164 – 170

“Manual de teoría literaria”. En: Oscar Castro García. Págs. 19-34
La literatura infantil en Colombia.
Literatura latinoamericana juvenil
Los personajes y las situaciones más características en la literatura infantil.

IV ENCUENTRO PEDAGOGICO

“Literatura Infantil”. En: FORERO, Bernardino. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1990 Capitulo III Págs. 88 - 184
“Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y en el aula” En: VENEGAS, Clemencia y otros. Centro Regional del fomento del libro en América Latina y el Caribe. Pág. 144 – 178

Literatura Infantil. Didáctica”. En: BAQUERO, Mariana, CAÑON VEGA, Nora, otros. Universidad Santo Tomás. 1998 Unidad. Págs. 461 – 474
Pedagogía y lectura pp. 95-100.
La literatura infantil y la creatividad
La educación creativa

V ENCUENTRO PEDAGOGICO

“Literatura Infantil”. En: FORERO, Bernardino. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1990 Capitulo IV Págs. 185 – 255
“Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la biblioteca y en el aula” En: VENEGAS, Clemencia y otros. Centro Regional del fomento del libro en América Latina y el Caribe. Pág. 87 – 105, 108 – 124.

Narración de cuentos y literatura infantil por Andrés Díaz Marrero
Lectura oral de cuentos y narración
Computadora, maestro y libro por Andrés Díaz Marrero
Los primeros libros infantiles. La bebeteca.




    1. ESPACIOS Y ACCIONES PARA LAS ASESORIAS DE INVESTIGACION



  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma licenciatura en pedagogia infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma licenciatura en pedagogia infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogia infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma licenciatura en pedagogía infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de Pedagogía Infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma lic. En pedagogía infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconLicenciatura en educación infantil

Programa de licenciatura en pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en






© 2015
contactos
l.exam-10.com