descargar 8.6 Kb.
|
¿QUIÉN ESCRIBE LO QUE LEEN NUESTROS NIÑOS? ¿Laura Gallego?. ¿Jordi Sierra?. ¿Juan Muñoz?. ¿Knister?. Si saliéramos a la calle y preguntáramos a la gente si conocen a estas personas, fruncirían el ceño en señal de desconcierto casi con seguridad, sin saber que cada uno de ellos ha vendido millones de libros. Sin embargo, personajes como Kika Superbruja o Fray Perico han nacido de su imaginación, conquistando a niños y adolescentes que disfrutan con las aventuras de personajes divertidos, sorprendentes, alejados de la ñoñería que algunos atribuyen a la literatura infantil. Entonces, ¿porqué resultan tan desconocidos para el gran público?. Quizás porque la literatura infantil “es cosa de niños”. Es decir, porque podríamos suponer que es una pequeña parte marginal del negocio editorial, sin verdaderos best-sellers y por lo tanto, sin autores estrellas. Sin embargo, los datos nos hablan de otra realidad. El Barómetro de Hábitos de lectura y compra de libros de 2008 publicado por la Federación de Gremios de Editores de España, nos dice que más del 85 por ciento de los niños/as entre 10 y 13 años se declara lector habitual, siendo más lectoras las niñas, y leyendo una media entre 5 y 12 libros al año. Otro dato importante que arroja este estudio es que casi en el 80 por ciento de los hogares españoles donde hay un niño menor de seis años se le lee una media de cuatro horas semanales. Además, el 66 por ciento de familias con hijos menores de 14 años afirman que algún miembro de la familia lee con ellos. Y las cifras siguen: según la Agencia Española del ISBN, el subsector de la literatura infantil y juvenil creció en 2008 un 28 por ciento, frente al 12 por ciento de la creación para adultos y salieron al mercado 10.136 títulos, un 25,8 por ciento más que en 2007. Por lo tanto, este “juego de niños” parece mucho más importante de lo que nos esperábamos. ¿Cómo es posible entonces que autores como Juan Muñoz, “padre” del Pirata Garrapata y Fray Perico, por ejemplo, haya vendido tres millones y medio de libros y siga siendo un desconocido para el gran público? GERÓNIMO SITLTON, HARRY POTTER Y CREPÚSCULO Una de las claves de los lectores infantiles y juveniles es que no leen clásicos, incluso los desconocen. Son consumidores de literatura actual. Además, tanto ellos como sus padres dan más importancia a la obra, al personaje, que a su creador. Y es en este punto donde se centra la máquina del marketing. El caso extremo sería un superventas mundial como Gerónimo Stilton que es “huérfano”, aunque en Internet se especula con que su creadora sea la italiana Elisabetta Dami. Sin embargo, a las firmas de libros y entrevistas el que acude es el simpático y archiconocido ratón. El caso de J.K. Rowling es toda una excepción, quizás porque ella en sí ha sido vendida como un “personaje”. Pero recordemos que Harry Potter es a única saga de literatura infantojuvenil que se ha colado en el top 20 de los libros más vendidos. Puede que esa sea la clave de la popularidad de su autora y que considerar la saga del niño mago simplemente literatura infantil sea tan poco acertado como creer que Crepúsculo es literatura juvenil. Rowling y Stephanie Meyer son conocidas por el gran público porque son leídas por adultos. Del mismo modo, en neutro país, Elvira Lindo y su Manolito Gafotas han lanzado al madrileño barrio de Carabanchel al estrellato. Pero su fama se debe a que ella ya era una escritora consagrada de la literatura de adultos que se vio seducida por el reto de escribir para los más pequeños. De hecho, pocos saben que Carlos Ruiz Zafón, antes el enorme éxito obtenido con La sombra del viento, se movía como pez en el agua en la literatura juvenil fantástica. LAS CLAVES DEL ÉXITO A pesar del desconocimiento del gran público, está claro que estamos ante un sector cada día más consolidado. La apuesta de algunas editoriales, por ejemplo SM con su colección Barco de Vapor, un clásico de la literatura en español a uno y otro lado del charco, por unos autores de calidad, ilustradores llenos de creatividad y originalidad, y un cambio radical a la hora de concebir el libro infantil y juvenil, son las claves de su éxito. También puntos de encuentro e intercambio de profesionales (autores, ilustradores, editores, bibliotecarios,..), como la Feria Internacional de Bolonia, la más importante del mundo, dan bríos a la literatura y la ilustración hecha por artistas españoles e hispanoamericanos. No en vano el premio de este año ha recaído en el autor cubano Ajubel, por su obra Robinson Crusoe, publicado por la prestigiosa editorial infantil Media Vaca. Ésta existe desde 1998 y saca sólo cuatro libros al año ya que “inventa libros atípicos, muy ilustrados y con un cuidado artesanal”. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran; y, finalmente, es tan trillada y tan... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «no vemos [ ] la realidad [ ] como es, sino como son nuestros lenguajes. Y nuestros lenguajes son nuestros métodos de comunicación.... |