  ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No 49
“COCOLLAN”
Proyecto didáctico
Asignatura: Español Maestro: BLANCA MARGARITA GUERRERO V. Grado- Grupo: 2 A-B
Fecha: 29 agosto al 09 de sep Bloque: 3 Ámbito: a) Estudio b) Literaria c) Participación ciudadana
Practica General: Leer para conocer otros pueblos.
Practica Específica: Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX. Propósitos
Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en una variedad de contextos.
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.
Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje y lo utilicen para comprender y producir textos.
Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
Se reconozcan como parte de la comunidad cultural diversa y dinámica.
Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüística del español y el lenguaje en general.
Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva critica y reflexiva, utilicen el dialogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.
Analicen, comparen y valoren la información generada por los diferentes géneros, autores, épocas y culturas; valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crea ficción.
Aprendizajes Esperados: Reconstruir el ambiente y características de los personajes de cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX. Al hacerlos tomarán en cuenta las descripciones y las variantes sociales o dialectales utilizadas en los textos. Perfil de Egresado: Selecciona, analiza, evalúa y comparte información provenientes de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. Transversalidad: Todas las materias. Nombre del Proyecto: Leer cuentos ¿en español? Competencias a desarrollar: Competencias para el manejo de información.
Horas Pedagógicas
Días
| Lunes
| Martes
| Miércoles
| Jueves
| Viernes
| Horas
| 4 hora
| 7 hora
| 4 hora
| 7 Hora
| 4 hora
|
|
|
|
|
|
| Actividad
|
Reunión de
academia
| Material para lectura
| Planeación
| Revisión de trabajos
| Planeación
|
TIEMPO
| ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN
| EVALUACIÓN
| RECURSOS
| LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
| Se introducirá el proyecto 1 “Leer cuentos ¿en español?, para ella se platicará que en ocasiones leemos cuentos en español pero no los entendemos debido a la época en que se escribieron y el lenguaje que se utiliza. Se leerá las pág. 18-21 y realizará un esquema en el que impriman lo que lograrán.
Continuaremos hablando de los cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX, leeremos la pág. 22 y 23 y se les pedirá a los alumnos de TAREA que investiguen un cuento de los autores recomendados así como su biografía. Luego leeremos un cuento titulado “ El cuento del cuento que contaron” y los alumnos contestarán algunas preguntas sobre el mismo.
Se revisará y se recogerá la tarea. Después leeremos el cuento “El malo” y se comentará el contenido guiándolo en el espacio y el tiempo en que transcurre la historia, para ello llenarán una tabla.
Se abordará el contenido de los personajes y su caracterización a partir de 4 formas y las identificarán organizándolas en un cuadro sinóptico.
Se realizará lectura individual en los libros de biblioteca de aula y se aterrizara en un reporte de lectura.
Retomaremos el cuento “El malo” e identificarán las características de los personajes que intervinieron en el cuento y las organizarán en una ficha descriptiva.
Se hablará de las variantes sociales y dialectales del español, se realizará una lectura de la pág. 33-35 y se entregará un resumen.
Se hablara de las palabras que sobresalen en el Español, como los indigenismos y extranjerismos, se les regresarán sus cuentos investigados así como sus biografías, leerán ambas cosas y subrayarán en el cuento alguna de esas palabras si encuentran e identificarán el espacio, el tiempo y el ambiente.
Volverán a leer el cuento que investigaron y elaborarán una ficha de los personajes que intervinieron en su cuento.
Se hablará acerca de cómo realizar un comentario literario pág. 40-42 y de tarea elaborarán su comentario del cuento que investigaron.
| -Esquema sobre lo que lograrán.
-Preguntas que rescate el análisis del cuento.
-Identificar el espacio y el tiempo.
-Cuadro sinóptico que contenga las 4 formas de identificar a los personajes.
-Lectura
-Ficha descriptiva de los personajes
-Resumen
-Identificar el espacio, el tiempo y el ambiente de su cuento.
-Ficha descriptiva de su cuento.
-Reporte literario.
| Libros de la biblioteca escolar.
Libro de trabajo.
Libro de lecturas
Pintarrón.
Marcadores.
Libreta de caligrafía.
Internet.
Poemas.
|
ACTIVIDADES PERMANENTES DE REALIZACIÓN FRECUENTE
| EVALUACIÓN
| Lectura, investigaciones previas, participación, realización de caligrafía y lecturas de comprensión
| Lectura, escritura, disposición, disciplina, puntualidad de entrega de trabajos, limpieza.
|
____________________________ ______________________________
Profra. Blanca Margarita Guerrero Valdez Coordinación |