Cursos interdisciplinares de lengua y arte






descargar 68.88 Kb.
títuloCursos interdisciplinares de lengua y arte
fecha de publicación28.06.2015
tamaño68.88 Kb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Literatura > Cursos




Voces de la Tierra:

Un curso en Literatura Medioambiental






de Emma Wood Rous

Traducido por Maria Argueta
Áreas temáticas: cursos interdisciplinares de lengua y arte
Conceptos clave: literatura y escritura de naturaleza, sentido de pertenencia, observación, punto de vista, diarios de naturaleza, perspectivas históricas de la tierra, efectos y medidas
Habilidades: lectura y escritura en todos los géneros, análisis de valores, observación e interpretación, pensamiento multidisciplinar elevado
Ubicación: el aula y el campo
Tiempo: opción para un curso de un año o semestre, o en su caso, unidades individuales
Materiales: literatura de naturaleza, material de clase y textos individuales, lecturas de fragmentos, diarios (véanse las lecturas recomendadas)
La adolescencia es una etapa en la que definimos nuestra identidad, independencia y valores; y los valores, tanto como la información científica, serán los que determinen nuestra relación con la naturaleza. Desde una perspectiva ecológica se argumenta que el aprendizaje debe ser multidisciplinar, y es por ello que cada vez con más frecuencia los estudios medioambientales se van extendiendo más allá del aula de ciencia. El don de atracción e inspiración intrínseco en la literatura convierte al departamento de lengua y literatura en un marco perfecto para sensibilizar a los estudiantes de los temas medioambientales.

Comencé a enseñar literatura medioambiental como un curso de lengua y literatura en el instituto hace ya veinte años. “Literatura y Tierra” cuenta con todos los elementos de una clase normal de “Inglés”: interpretar buena literatura, potenciar la habilidad de escritura haciendo uso de una variedad de géneros, proyectos de investigación y presentaciones orales. También empleamos actividades menos comunes como las caminatas por la montaña y los transeptos de plantas. El currículo se compone de dos temas recurrentes en la escritura de la naturaleza y que resultan especialmente apropiados dados los sentimientos de individualidad y responsabilidad social que están despuntando en los adolescentes: la importancia de un sentido de pertenencia y la influencia que tiene la perspectiva personal en nuestra relación con el planeta Tierra.
Lectura y escritura introductoria

El curso semestral que aquí se describe está diseñado para grupos de habilidades mixtas y ofrece una amplia variedad de lecturas para toda la clase, grupos pequeños o individuos. Muchos textos son extractos (véase la nota de recuadro) y pueden usarse tanto para una unidad breve como para un semestre completo o un año. Para fomentar el sentido de pertenencia a un lugar, los profesores podrían investigar la literatura, el arte y la historia particulares de su zona, y de ser apropiado, utilizar la excelente colección “Stories from Where We Live”, que cubre 13 regiones biológicas de Norteamérica.1
Suelo comenzar con una historia que he elegido por su fácil lectura y porque explora los temas de lugar y percepción que veremos durante el curso: bastante a menudo, “Antaeus”2, una historia breve de Borden Deal. El personaje principal, T.J, desubicado de su granja del sur, convence a sus nuevos amigos urbanitas para que construyan un tejado-jardín. Como el luchador mitológico Antaeus, que pierde fuerza cuando está lejos del contacto con la naturaleza, TJ pierde su sentido de pertenencia cuando le separan de su hogar.Los estudiantes toman nota de los puntos de vista conflictivos entre los distintos personajes:

T
Objetivos del Diario de la Tierra


  • Mejorar la sensibilidad y capacidad de observación del mundo natural, incluyendo la observación de los cambios a través del tiempo

  • Utilizar una variedad de puntos de vista a la hora de contemplar la tierra, incluyendo el poético, histórico, científico, personal, artístico y político

  • Mirar la tierra como un conjunto ecológico e integrado

  • Aprender a escribir una variedad de estilos de diario y descubrir y desarrollar una voz personal

  • Desarrollar una relación personal y un sentimiento protector con un pedazo de tierra

  • Hacer “descanso” semanal de la actividad rutinaria


J quiere plantar vegetales, sus amigos quieren césped, y a los propietarios del edificio sólo les importa si se daña su edificio. ¿Quién debería decidir sobre el uso de la tierra? ¿Es la propiedad el valor más importante? Cuando los chicos se ven forzados a destruir su jardín, T.J se dirige hacia el sur, hacia su hogar. Otra buena historia introductoria es “Una Garza Blanca” (“A White Heron”) de Sarah Orne Jewett, en la que un coleccionista ornitólogo intenta seducir a una joven para que traicione su amor por las cosas bellas y salvajes y acabe desvelándole el lugar donde se encuentra un nido de una garza.3
Tras la lectura inicial, los estudiantes escriben “autobiografías de la tierra”, en las que describen aquellos lugares que han influido en lo que ellos son. En “Writing Toward Home”, Georgia Heard sugiere escribir sobre nuestra “querencia”, el lugar donde nos encontramos en casa, el lugar que nos hace fuertes.4 Los estudiantes puede describir lugares comunes, de cada día, o bien lugares especiales que hayan podido visitar, quizás en un viaje. La escritura debería ser rica en descripciones sensoriales evocativas y dejar claro el significado que tiene un determinado lugar para el escritor. Los estudiantes pueden escribir exclusivamente sobre un lugar, pero en cualquier caso, y para evitar un tratamiento superficial, se recomienda que no sean más de cuatro o cinco. Con tiempo suficiente para que hagan bosquejos, comenten y reescriban, la tarea puede llevarles dos semanas. Yo realizo el ejercicio a la par que los estudiantes y compartimos nuestras piezas finales en grupos reducidos. En la discusión que sigue a continuación, los estudiantes examinan el significado que tienen para nosotros los parajes naturales: definen nuestro sentido de “hogar”, ofrecen diversidad y belleza y pudieran ser, o bien confortablemente familiares, o una escapada de lo cotidiano.
Diarios de Naturaleza

La “autobiografía de la tierra” supone una buena introducción para un proyecto de diario de la tierra de un semestre de duración, porque prueba la importancia de establecer una relación personal con una zona concreta. Tal y cómo escribe David Orr en “Earth in Mind” (Con La Tierra en Mente): “Yo no sé si será posible amar el planeta, pero sé que es posible amar los lugares que podemos ver, tocar, oler y experimentar, y creo que echar raíces es la necesidad más importante y menos reconocida del alma humana”.5 Más efectivo que las estadísticas y las predicciones catastróficas, un vínculo con un lugar especial nos provoca el deseo de cuidar de ese lugar…así como del resto. Como escribió un estudiante: “Este pedazo de tierra es para mí más que un simple lugar: es un pedazo de mí”. Los diarios de la tierra tienen la cualidad de convertir a los estudiantes en guardianes de la tierra.
Los estudiantes elijen un área natural de su zona y hacen anotaciones semanales en su diario, especialmente observaciones y reflexiones escritas, dibujos, colecciones, fotografías, investigaciones, historias, muestras de suelo, investigación sobre las plantas, poemas, historias, etc. Sus lugares particulares estarán delimitados en un mapa topográfico en la clase. Pueden hacer una anotación importante durante la semana o pueden hacer anotaciones más breves. Unos escriben sus anotaciones mientras están en el lugar, y otros en casa, después de una visita.Les pido unas 700 palabras a la semana o el esfuerzo equivalente en dibujo, investigación o poesía. A medida que leo sus anotaciones, uso notas adhesivas para hacerles alguna pregunta, alabar pasajes logrados o compartir con ellos mis experiencias propias. No edito, pero hago una lista con las palabras que tienen que corregir. Los estudiantes completan sus autoevaluaciones por trimestre, siguiendo los objetivos fijados para los diarios de la tierra (véase la nota del recuadro).
Puntúo los diarios dos veces por trimestre, ofreciendo a los estudiantes una evaluación sobre su progreso, además de una puntuación final, y otras puntuaciones base por consistencia, esfuerzo y seguimiento de los objetivos marcados.

Los estudiantes tienen libertad para decidir el tipo de anotaciones que quieren hacer, pero yo les voy dando indicaciones con los escritos que hacemos en clase y además podría por ejemplo, de forma optativa, ofrecer una “clave” contándoles una historia, escribiendo una carta, o adoptando el punto de vista de un nativo americano o un colono europeo. Hago sugerencias para que las prueben en sus diarios, por ejemplo:


  • Mira los detalles, presta atención, usa tus sentidos.

  • Observa utilizando puntos de vista diferentes: de cerca, con un ángulo más amplio, de dentro a afuera, personifica.

  • Cambia tu sentido de escala.

  • Haz una pregunta importante que sea difícil de responder.

  • Encuentra un misterio.

  • Busca patrones.

  • Busca el contraste, los márgenes, las transiciones, la luz y la oscuridad.

  • Busca los cambios en el tiempo

  • Crea un símbolo o una metáfora

  • Usa la imaginación o la memoria.

  • Describe la misma cosa de 13 maneras distintas (como en el poema “Thirteen Ways of Looking at a Blackbird” ( Trece Maneras de Mirar un Mirlo), de Wallace Stevens 6 )

  • Dibuja o escribe, combina el dibujo y la escritura con mapas, clasificación, etc.

  • Escribe haciendo uso de diferentes géneros: narración personal, poesía, ficción, carta, flujo de conciencia, listas, descripción sensorial.


Una unidad introductoria sobre la percepción ayudará a los estudiantes a afinar su habilidad de observación y a que empiecen a mirar el mundo desde distintos puntos de vista. Usando el capítulo “Seeing” del libro Pilgrim at Tinker Creek7 de Annie Dillard como lectura común, nos centramos en la manera en que el contexto, la experiencia y las expectativas influyen en lo que “vemos”. Paseos con los ojos vendados, dibujos y descripción sensorial (oler o tocar bolsas “misteriosas”; ejercicios de escuchar, mirar y saborear) que nos ayuden a prestar mayor atención y acrecienten nuestro goce y conexión con el mundo natural. Miramos ilusiones ópticas, dibujos ocultos y hologramas para establecer el concepto de que el mundo y los temas medioambientales pueden apreciarse bajo diferentes puntos de vista, y que no todo resulta obvio de manera inmediata. Un bosque, ¿es un hábitat o un artículo de consumo?; un proyecto de autopista, ¿es un tema de seguridad, un tema de preservación histórica o estamos hablando de impacto medioambiental? Los estudiantes estudian cómo las necesidades, los intereses, la personalidad y las experiencias afectan nuestra precepción del mundo y consecuentemente, nuestra relación con el mismo.
Las lecturas del curso ofrecen a los estudiantes distintos modelos de estilos de diarios de naturaleza e ilustran una variedad de puntos de vista sobre el mundo natural. Un diario del siglo 18 que escribió durante 25 años un inglés llamado Gilbert Whites presenta una crónica de los acontecimientos diarios de su jardín: la temperatura, la venida e ida de los pájaros, los cambios estacionales. Esta supone una recogida objetiva de datos, exenta de una reflexión personal o descripción lírica, pero es útil para provocar un desarrollo de la sensibilidad hacia los ritmos de la naturaleza. Los diarios de campo de John Muir fueron escritos en sus extensos viajes a pie por el sureste de los Estados Unidos, las Sierras y el país del glaciar de la costa noroeste. Su estilo combina la observación científica de la formación de rocas y la acción de los glaciares con una enorme exuberancia subjetiva y la descripción poética de su entorno.

Thoreau es un naturalista observador, pero lo leemos principalmente por el uso poético que hace de la metáfora y por sus indagaciones filosóficas. Bernd Heinrich es un científico contemporáneo, artista, fotógrafo y observador de los cuervos y del bosque del norte, que combina varias aproximaciones para crear un diario del “renacimiento”, con un estilo flexible e inclusivo que resulta atractivo a muchos estudiantes.En Ceremonial Time, las exploraciones que hace Jon Mitchell del mismo kilómetro cuadrado entorno a su casa de Massachusettsle conducen a una conexión espiritual con los primeros habitantes de la tierra.9 Clare Walker Leslie desarrolla un bloc de dibujo naturalista con dibujos de campo y sus correspondientes anotaciones.10 Una de las técnicas del bloc de dibujo de Hannah Hinchman es registrar un paseo exploratorio de modo que cree un mapa ilustrado.11Introducimos estos cronistas de la naturaleza porque ilustran diferentes estilos de diarios, desde el poético, literario y artístico hasta el científico e histórico, y por su contribución a la literatura americana y al conservacionismo.
Explico a mis estudiantes que mi propia escritura de diario ha ido evolucionado desde las crónicas de viaje hasta las observaciones diarias de mi entorno cotidiano. Como resultado, dejé de buscar lo extraordinario en lugares lejanos y aprendí a apreciar lo extraordinario en mi “patio trasero”.

Influida por “los diarios inspirados” de Hannah Hinchman, hace poco empecé a poner en práctica la regla de que cada página de mi diario debería incluir algo visual. La obligación de dibujar me hace mirar las cosas de modo distinto y con más atención: aprecio la forma y textura, luz y sombra, tonalidades de color. Al buscar cosas que dibujar (o coleccionar, colocar en un mapa, o fotografiar) me hace estar más atenta a las oportunidades visuales y a los descubrimientos. El resultado es un diario mucho más entretenido. Compartir mi crecimiento personal a través de los diarios es una forma de inspirar a los estudiantes para que exploren y desarrollen un estilo propio.

Los estudiantes experimentan con distintos formatos en sus diarios y reflexionan sobre el modo en que cada estilo enriquece la percepción del mundo. Los estudiantes aprenden sobre ellos mismos como observadores, narradores, historiadores, poetas, escritores de género fantástico, investigadores, artistas visuales y científicos, y además, al tiempo que aprenden a observar utilizando puntos de vista diferentes, están creando una conexión con su tierra y haciendo más fuerte su sentido de pertenencia.
Literatura de Naturaleza

Las lecturas del curso “Literatura y Tierra” están organizadas en unidades que exploran la estima a un lugar y el papel del punto de vista. Estudiamos la mitología del mundo y el arquetipo de la “edad de oro”, la perspectiva fronteriza de Norteamérica, el Romanticismo, los comienzos del movimiento conservacionista y temas medioambientales de hoy en día. Leémos a Aldo Leopold, Willa Cather, Barbara Kingsolver, Edward Abbey, Barry Lopez, John McPhee, Shakespeare (La Tempestad), Terry Tempest Williams, Loren Eiseley and Mary Oliver entre otros (véanse las lecturas recomendadas). Aunque tradicionalmente la escritura de naturaleza sea de no ficción, la ficción y la poesía también tienen reservado su sitio en nuestro estudio.
El tema principal de las lecturas asignadas es el modo en que la perspectiva afecta a nuestra relación con la tierra, comenzando cronológicamente con historias que narran la creación del mundo. ¿Cómo trata la tierra la gente cuando se la deifica y personifica?... ¿Si se les ha enseñado a “ejercer control” sobre ella, o “cultivarla y cuidarla” (Génesis I.28 y II: 15)?, ¿Qué trato se imaginan los estudiantes de los colonizadores norteamericanos que no vieron sino ricos y generosos bosques, prados y mares (George Percy, John Smith); un jardín para el disfrute (Robert Beverly); un umbral de piedra al cielo (Samuel Sewall); o un “desierto lleno de aullidos “ (Michael Wigglesworth)? Los estudiantes leen mitos, leyendas y fragmentos de diarios, así como el bloque “The Great Encounter” (“El Gran Encuentro”) de Land of Eagle de la PBS para tener una variedad de vistas de la tierra, especialmente de la tierra “nueva” de Norteamérica. Algunos años también leemos alguna ficción sobre la colonización del Oeste americano (Lewis and Clark, Sanford, Bird, Pruitt Steward, Austin, Cather, Cooper, Rolvaag,

Steinbeck, Stegner, Doig, Wister, Guthrie, Twain).

La fascinación europea con la abundancia natural que encontraron en Norteamérica llevaría a la explotación inmediata de esos recursos. Estudiamos la reacción de los Románticos y Trascendentalitas sobre el abuso de la naturaleza con lecturas de Wordsworth, Emerson y Thoreau. Mientras que los estudiantes leen fragmentos de Walden, eligen aquellos pasajes que les gustan, no entienden, o con los que no están de acuerdo, para discutirlos en clase. Una serie de libros para niños muy interesante escrita por D. B. Johnson ayuda a una mejor comprensión de las ideas de Thoreau (ej. Henry Hikes To Fitchburg12) Los estudiantes escriben sobre los aforismos de su elección, discutiendo su significado y su relación con el resto de la filosofía de Thoreau, y expresan su propia opinión al respecto. Discutimos la afirmación de Thoreau de que “se puede medir la riqueza de un hombre por el número de cosas que pueda dejar en paz”, discute cuanto es demasiado, y escribe un listado con aquello que consideramos esencial para la vida y aquello que es un lujo. Cuando los estudiantes desafían el énfasis que pone Thoreau en la simplicidad, entonces introduzco el concepto de huella medioambiental y el porcentaje de consumo de Norteamérica (entre el 20-30 por ciento de todas las reservas del mundo se consumen en los Estados Unidos). Como soporte para que los estudiantes aprecien los actuales esfuerzos por reducir nuestro impacto sobre el planeta, vemos películas sobre Helen and Scott Nearing (Living the Good Life13) y Vicki Robbin y Joe Dominguez (Less Is More14) y leémos fragmentos de Small Is Beautiful de E.F. Schumacher. Cuando terminamos de leer Walden, los estudiantes escriben un ensayo final titulado “Dónde Quiero Vivir y Para Qué Quiero Vivir” en el que analizan sus objetivos para las categorías de familia, educación, estilo de vida y carrera, y la vida urbana frente a la vida suburbana o la vida en el campo. Algunos e
Lecturas de Naturaleza Sugeridas
Fragmentos

Los siguientes pasajes y capítulos de obras seleccionadas proporcionan ejemplos de una amplia variedad de textos sobre naturaleza.
Pilgrim at Tinker Creek por Annie Dillard: capítulo 2,”Seeing” (saltándose desde la cita de Donald E.Carr a las consideraciones de von Senden sobre pacientes recientes.)
The Immense Journey de Loren Eiseley: “The Flow of the River” y “The Secret of Life.”
Nature” (ensayo) de Ralph Waldo Emerson en Essays and Poems de Ralph Waldo Emerson:

El pasaje de “transparent eyeball”.
Walden de Henry David Thoreau: “Introduction”, y una buena parte de “Economy,” todo de “Where I Lived, and What I Lived For,” descripciones breves de los estanques, y la conclusión completa.
Small Is Beautiful de E. F. Schumacher: capítulo 5, “Technology with a Human Face.”
Going to Extremes de Joe McGinniss: capítulos 1–5 (“The Ferry,” “The Road,” “Anchorage,” “The First Day North” y “Prudhoe Bay”); capítulo 8 (“The Village,” sobre los indígenas atrapados entre la tradición y el mundo moderno); capítulo 10 (“Crescent Lake,” contraste con la estancia en el estanque Walden); capítulo 14 (“Kahiltna Glacier,” motivaciones para vivir en una hacienda, y después marcharse, la naturaleza salvaje); capítulo 16 (“Anchorage”, argumentos a favor y en contra de la extracción de petróleo); capítulos17, 18 (“Bettles” y “The Brooks Range”, la experiencia de la tierra virgen).
Don Coyote de Dayton O. Hyde: capítulos 1–5, 13, 14, 15,

27–30 (saltar las historias de juventud de Hyde y la cría de cachorros de coyotes).
Desert Solitaire de Edward Abbey: Introducción, capítulos 1-3, cuatro páginas de como matar un conejo en el capítulo 4, “Polemic (por la filosofía de gestión de parques”), “Rocks” (¡Porque es divertido!), la mitad de la primera página y la última de “Down the River”, “Dead Man at Grandview Point”, Bedrock and Paradox”.
Exploration of the Colorado River and Its Canyons de John Wesley Powell, Introdución de Wallace Stegner: anotaciones de agosto 2–6, 13, 15–17, 24, 26–31 y septiembre 1.
Encounters With the Archdruid de John McPhee: “The River”, en una excursión al Lago Powell y al Río Colorado con Floyd Dominy (Oficina de Reclamaciones) y David Brower (Amigos de la Tierra).
Diarios de Lewis y Clark, de Meriwether Lewis y William Clark (revisado por Bernard DeVoto): anotaciones de julio17–18, 1805; julio 18–20 y 11 de agosto, 1806.
Roughing It de Mark Twain: el fragmento sobre Lake Tahoe.
The Solace of Open Spaces de Gretel Ehrlich: prefacio y primer capítulo.
A Choice of Heroes de Michael Gerzon: “The Frontiersman,Images of the Earth”.
My First Summer in the Sierra de John Muir: pasajes breves de “Mt. Hoffman and Lake Tenaya”, “A Strange Experience”, “The Mono Trail”, “Bloody Canon and Mono Lake”, “The Yosemite” y “The Tuolumne Camp”. (Uso aquellas descripciones de praderas, nubes, picos y cascadas que se corresponden con mis propias diapositivas de Yosemite)
A Sand County Almanac de Aldo Leopold: Capítulo IV, “The Land Ethic”, “Thinking Like a Mountain” y unos cuantos pasajes descriptivos del almanaque mensual.
Obras completas

Los siguientes títulos completos se usan como materia obligatoria del curso (normalmente tres por semestre) Existe la posibilidad de leer otros tantos títulos como tarea de lectura optativa.
My Antonia de Willa Cather

Into the Wild de Jon Krakauer

Never Cry Wolf de Farley Mowat

Animal Dreams de Barbara Kingsolver

The Rediscovery of North America de Barry Lopez

Giants in the Earth de O.E. Rolvaag

The Tempest de William Shakespeare
Libros adicionales a tener en cuenta

Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed de Jared Diamond

Ordinary Wolves (ficción) de Seth Kantner

The Golden Spruce de John Vaillant

Reading the Landscape of America de May Theilgaard Watts
studiantes se mueven por valores de riqueza material, mientras que otros expresan un sentido de responsabilidad social. Como estos trabajos de clase son de tipo personal, a los estudiantes les motiva escribirlos: y yo, los leo con gusto.
Impactos y medidas

La relación entre los intereses individuales y el impacto resultante en la naturaleza se puede apreciar a lo largo de toda la historia y la literatura americana, así como en las controversias medioambientales de hoy en día. “Desert Solitaire “de Edward Abbey y “Encounters with the Archdruid” de John McPhee explora los objetivos conflictivos entre los promotores inmobiliarios y los conservacionistas; madereros frente a la conservación de los bosques centenarios (Vaillant), rancheros frente a la reintroducción del lobo (Lopez, Mowat, Hyde); extractores de petróleo frente a la preservación de la naturaleza salvaje (McPhee, McGinniss); constructores de pantanos frente a que los ríos fluyan libremente (Powell, Abbey, McPhee, Reisner); constructores locales frente a los defensores de los espacios abiertos. Los estudiantes leen literatura, investigan noticias y materiales de referencia, y entrevistan activistas locales, intentando formar sus propias conclusiones y desarrollar filosofías medioambientales propias. La lectura pudiera continuar con foros y debates, manifiestos, o actividades como la producción de panfletos, posters informativos, hacer días de limpieza, programas de reciclado o supervisión de aguas.
Incluso dentro del movimiento medioambiental, los estudiantes van a descubrir una multitud de creencias, que giran desde el punto de vista conservacionista estricto de John Muir (la tierra es un regalo de Dios y deberían dejarla en paz) y la perspectiva ecológica de Aldo Leopold (la tierra tiene sus derechos y solamente debería usarse en la medida en que su balance natural esté garantizado),al conservacionismo de Gifford Pinchot (deberían administrarse los recursos para controlar el desperdicio y preservar para las generaciones futuras). También leerán las opiniones de defensores del desarrollo inmobiliario y los derechos de propiedad como son JamesWatt y Gayle Norton. Los estudiantes clasifican estas filosofías del uso de la tierra en un continuo que se extiende desde la que tiene mayor impacto sobre la tierra a la que menos, y a continuación se ubican ellos mismos en el listado y explican y defienden su elección.
Escribir diarios de la tierra y leer los escritos de aquellos que aman sus patrias de elección - T.T. Williams en el Gran Lago Salado, Barbara Kingsolver en el suroeste, Edward Abbey en el país rocoso, Janisse Ray en los bosques de pinos del sur, Thoreau en el Estanque Walden- agudiza la percepción del entorno natural de los estudiantes. En su diario, un estudiante dice “Cuando escribo sobre la tierra y uso palabras para describirla, consigo mirarla de manera distinta y es justamente entonces cuando la veo de verdad. Y como me siento ahora tan unido a esta tierra, quiero preservarla, tal y como es, para siempre” Cuidamos y protegemos aquello que nos importa, ya sea una persona o lugar.
Al leer la visión histórica del mundo natural y cómo estas perspectivas conflictivas, a menudo egoístas y destructivas, tienen aún una influencia en nuestra relación con el medioambiente, los estudiantes llegan a comprender la necesidad de una perspectiva nueva. Tal y como escribe Abbey, “Tenemos que aprender a mirar el mundo con ojos nuevos. Tenemos que trabajar con nuestras percepciones para cambiar nuestro punto de vista y crear una realidad en la que sea posible respetar el Planeta”. Podremos decir que los formadores habrán alcanzado sus objetivos cuando los estudiantes se den cuenta de que proteger los derechos de la tierra es tan importante cómo proteger los derechos humanos, porque todos formamos parte de la misma comunidad de la vida. Podremos tener esperanza en el futuro cuando los estudiantes tomen responsabilidades a nivel personal y social para preservar esta armonía.

Emma Wood Rous desarrolló e impartió el curso de Literatura y Tierra en la Oyster River High School de Durham, New Hampshire. Es autora de Literatura y La Tierra: Lectura y Escritura para la Alfabetización Medioambiental, 7–12 (Portsmouth, NH: Heinemann/Boynton Cook, 2000).
Maria Argueta es una periodista y traductora freelance que vive entre Londres y Barcelona.

Notas

1. Stories from Where We Live series, Sara St. Antoine, ed., Milkweed Editions,

2000.

2. Borden Deal, “Antaeus,” en Short Stories: Characters in Conflict, John

Warriner, ed., Holt, Rinehart & Winston, 1981.

3. Sarah Orne Jewett, “A White Heron,” en A White Heron and Other

Stories, Dover Publications, 1999.

4. Georgia Heard, Writing Toward Home: Tales and Lessons to Find Your

Way, Heinemann, 1995.

5. David Orr, Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human

Prospect, Island Press, 2004.

6. Wallace Stevens, “Thirteen Ways of Looking at a Blackbird” en Wallace

Stevens: The Collected Poems, Vintage Books, 1982.

7. Annie Dillard, Pilgrim at Tinker Creek, HarperPerennial, 1998.

8. Gilbert White, The Natural History and Antiquities of Selborne, in the

County of Southampton (1789), Oxford University Press Oxford, 1993.

9. Jon Mitchell, Ceremonial Time, Addison-Wesley, 1997.

10. Clare Walker Leslie, Keeping a Nature Journal, Storey Books, 2003.

11. Hannah Hinchmann, A Trail Through Leaves, Norton, 1997.

12. D. B. Johnson, Henry Hikes To Fitchburg, Houghton Mifflin, 2000.

13. Living the Good Life with Helen and Scott Nearing, John Hoskyns-

Abrahall (director), Bullfrog Films, 1977.

14. Less Is More, Ken Ellis (productor), serie Green Means, KQED Public

Broadcasting, San Francisco, 1993.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconCursos interdisciplinares de lengua y arte

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconCursos problemas del arte contemporáneo

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconCursos. Lengua

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconResumen a partir de la definición del objeto de la didáctica de la...
«conocimiento práctico de los usos de poetas y prosistas» y la Real Academia de la Lengua Española: «El arte de hablar y escribir...

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconEn 1989 se diploma en la Real Escuela Superior de Arte Dramático...

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconA los 12 años asiste a la “Escuela Panamericana de Arte” donde tiene...

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconE L arte que propone un análisis del concepto del arte que se valora...

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconCursos de español para extranjeros Nuestros cursos

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconRogelio Camargo Camacho Sevilla 1967. Autodidacta. Completando su...

Cursos interdisciplinares de lengua y arte iconCursos que han salido adelante. Podemos afirmar que más de 000 personas...






© 2015
contactos
l.exam-10.com