descargar 19.31 Kb.
|
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIATERCER CURSO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA
2.1. Las jarchas. 2.2. Lírica trovadoresca.
3.1. Poesía. (Enlace Bibliografía) 3.1.1. El Mester de Clerecía. La obra poética de Gonzalo de Berceo. El Libro de Alexandre. El Libro de Apolonio. El Poema de Fernán González. Poemas hagiográficos de carácter juglaresco. Poemas de debate.
4.1. Poesía. (Enlace Bibliografía) 4.1.1. El Arcipreste de Hita: el Libro de Buen Amor. 4.1.2. López de Ayala: el Rimado de Palacio. 4.1.3. Últimos poemas del Mester de Clerecía.
5.1. Poesía. (Enlace Bibliografía) 5.1.1. Los cancioneros cuatrocentistas. Tipología. Los poetas: Mena, Santillana, Manrique. El Cancionero General. 5.1.2. La poesía tradicional en la Edad Media tardía. El Romancero.
6.1. Orígenes.
LECTURAS OBLIGATORIAS
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Rico, F., dir., Historia y Crítica de la Literatura Española, Barcelona, Crítica, 1980 (del tomo I), 1991 (del Suplemento). Jones, R.O., dir., Historia de la Literatura Española, Barcelona, Ariel, 1984 (del tomo I). Pedraza Jiménez, F.B. y M. Rodríguez Cáceres, Manual de Literatura Española, Pamplona, Cenlit, 1981 Tomos I, II. López Estrada, F., Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 19835. Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media Latina, Madrid, F.C.E., 19813. Domínguez Caparrós, J., Diccionario de métrica española, Madrid, Paraninfo, 1985. Lausberg, H., Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, T.I, 1975, T. II, 1976, T. III, 1980. Spang, K., Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA, 19913. Lázaro Carreter, F. y E. Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra, 1976. Díez Borque, J.M., Comentario de textos literarios, Madrid, Playor, 1988. Los alumnos pueden acceder en esta página web a una bibliografía específica (Enlace Bibliografía) para cada uno de los temas del programa. Es fundamental la consulta bibliográfica para la preparación de la asignatura (prácticas, trabajo, prueba de prácticas y examen final). EVALUACIÓN - Prueba de conocimientos de historia de la literatura medieval española y de las lecturas obligatorias. - Prueba de prácticas: breve cuestionario sobre los contenidos tratados y comentario de texto. - Trabajo optativo sobre cualquier tema relacionado con el programa, que elegirá el alumno de acuerdo con la profesora. Habrá de combinarse el trabajo personal sobre el texto o textos elegidos con la consulta bibliográfica. Fecha de entrega: primera semana del mes de mayo. - Reseña obligatoria de un texto crítico propuesto por la profesora. Fecha de entrega: primera semana del mes de febrero. |