descargar 212.73 Kb.
|
Se creó la Alianza Summa: Avianca, Aces y Sam. La operación fue posible gracias a que finalmente se logró sellar la unión entre Avianca y Aces. El negocio integrado generó ventas por 800 millones de dólares al año.En abril se concretó uno de los negocios más importantes al nivel de medios de comunicación. El Grupo Santo Domingo vendió otra participación importante de la cadena Caracol. El Grupo Prisa dueño del diario El País de España, adquirió el 28,32 por ciento de la cadena radial, para alcanzar el 47,32 por ciento del capital accionario. Posteriormente Prisa elevó su participación hasta adquirir el control de Caracol.Bavaria siguió reforzando su presencia en la región. Invirtió cerca de 680 millones de dólares en Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y la Cervecería Andina de Ecuador.Valores Bavaria, la empresa de inversiones del Grupo Santo Domingo, vendió la participación del 51,3 por ciento que tenía en Sofasa a Renault, Toyota y Mitsui, sus socios hasta ese momento. Casi simultáneamente, el Grupo Santo Domingo reveló el acuerdo para aumentar progresivamente su participación en Cervecería Leona del 44,2 por ciento al ciento por ciento.En diciembre nacieron las tiendas Juan Valdez, dentro de la nueva estrategia de comercialización que buscaba impulsar el negocio del valor agregado del café.Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB) presentaron una propuesta conjunta para participar en la licitación de telefonía móvil, a través de Colombia Móvil.La francesa Carrefour siguió expandiendo su negocio en el país. Abrió tres nuevos almacenes con lo que completó ocho y amplió su plan de crecimiento.ISA completó una nueva interconexión entre Colombia y Ecuador y comenzaron las exportaciones de energía al vecino del sur.AÑO 2003 A partir de este año, la recuperación de la economía tomó ritmo. Colombia entró en un importante ciclo de crecimiento económico que se prolongó por cuatro años más. El PIB aumentó 3,86 por ciento al finalizar 2003, favorecido por una combinación de factores internos y externos. El gobierno empezó a poner en marcha la estrategia de confianza inversionista, y la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos entró en escena. HECHOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA
AÑO 2004 La economía colombiana caminaba con paso firme. El Producto Interno Bruto (PIB) crecía 4,7 por ciento y la confianza de los inversionistas en el país seguía en ascenso. Comenzaron a llegar importantes flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y para el total del año la cifra se situó en 3.084 millones de dólares, un monto considerable si se tiene en cuenta que durante la crisis la IED fue muy baja. Esta cifra fue superada ampliamente en los siguientes años. 2004 fue un año muy agitado en materia de negocios para los colombianos. Importantes multinacionales llegaron al país y se quedaron con varias de las compañías locales. En mayo comenzaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que aún hoy no ha sido aprobado por el Congreso norteamericano. El comercio entre Venezuela y Colombia volvió a la normalidad, después de los tropiezos del año anterior por la escasez de divisas en el vecino país. Entre tanto, el mundo vivió otro 11 de terror. Madrid sufrió el más fuerte atentado de su historia, con 191 muertos. La economía mundial volvió a sacudirse, los principales mercados financieros, especialmente en Europa, vivieron caídas y el mundo recordó el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001. HECHOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA |