Dirección de Formación Docente






descargar 0.51 Mb.
títuloDirección de Formación Docente
página9/10
fecha de publicación10.06.2015
tamaño0.51 Mb.
tipoDirección
l.exam-10.com > Ley > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Fundamentación

Este bloque enfoca su tarea en la educación formal de la Lengua y Literatura de nivel secundario y superior. Se fundamenta en la necesidad de poner en diálogo los marcos curriculares definidos por los documentos oficiales y las tradiciones presentes en las prácticas, desarrollando en los estudiantes la reflexión sobre los objetos y las formas de enseñanza. A través del mismo se busca también que los futuros profesores adquieran un adecuado conocimiento de las características psicológicas y los procesos cognitivos del sujeto que aprende, puedan elaborar una adecuada transposición didáctica, diseñar sus propias secuencias de trabajo, seleccionar materiales y producir propuestas con conciencia de las perspectivas teóricas implicadas. En el desarrollo del bloque se considera necesaria la atención a la diversidad presente en las aulas, por lo que se proveerán las herramientas conceptuales necesarias para identificar y actuar al frente del aula, comprendiendo que dicho abordaje nunca es unidireccional.

Finalidades formativas

  • Promover el conocimiento y la reflexión sobre los distintos enfoques y modelos de enseñanza de la Lengua.

  • Promover el conocimiento y la reflexión sobre los distintos enfoques y modelos de enseñanza de la Literatura.

  • Generar espacios de reflexión y conceptualización de los aportes de la teoría literaria a sus propias prácticas como lectores y escritores, en función de la enseñanza de la literatura.

  • Generar espacios de reflexión y conceptualización de los aportes de las teorías lingüísticas a sus propias prácticas, en función de la enseñanza de la lengua.

  • Ofrecer los fundamentos teóricos de las prácticas docentes tendientes a favorecer el desarrollo de los estudiantes, enmarcadas en las diferentes teorías de la enseñanza y el aprendizaje.

  • Favorecer la comprensión de las características culturales y psicológicas de los alumnos del nivel secundario y superior.

  • Facilitar el análisis de los procesos cognitivos del adolescente y del adulto en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje.

  • Favorecer el análisis y la producción de material didáctico para la enseñanza de la lengua.

  • Favorecer el análisis y la producción de material didáctico para la enseñanza de la literatura.

  • Promover la elaboración de secuencias de enseñanza, utilizando diferentes estrategias y modalidades de evaluación acordes a las mismas.

  • Brindar las herramientas conceptuales necesarias para una propuesta de enseñanza que atienda la diversidad.

  • Brindar espacios de producción de textos de formato académico: reseñas, ponencias, artículos, ensayos, monografías.

Ejes de contenido

1. Los sujetos del nivel. Los aportes de la Psicología a la comprensión del sujeto del nivel: caracterización del adolescente, del joven y del adulto. Los aportes de la Sociología a la comprensión del sujeto del nivel. Los procesos de adquisición de la lengua y la escritura materna. Las diversas formas de aprender en el adolescente y el adulto. Las múltiples adolescencias y la “condición juvenil”. Las transiciones. Apropiaciones culturales del colectivo adolescente y juvenil. Multiculturalidad e inclusión.

2. La enseñanza de la lengua y de la literatura en la educación secundaria y superior. Diversos enfoques y modelos de enseñanza. La especificidad didáctica de los objetos “lengua” y “literatura”: su historia, delimitación del campo, la investigación didáctica en lengua y en literatura, problemas contemporáneos. Análisis comparado de propuestas curriculares latinoamericanas, anglosajonas y europeas. Los NAP, el diseño curricular en la escuela secundaria y en el nivel superior de la CABA y en otras provincias. La gramática escolar de la escuela secundaria. La articulación entre niveles educativos.

3. Algunos aportes desde las didácticas específicas. Procesos de recontextualización curricular, planeamiento, estrategias metodológicas, evaluación de la lengua y la literatura. Trasposición didáctica de la lengua y la literatura. Adaptaciones curriculares.

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Normas para la especificación de los tramos curriculares en unidades curriculares

Este Campo, como se explicara anteriormente, se desarrollará a partir de un conjunto de tramos curriculares. La elaboración de estos tramos se ha realizado sobre la base de una serie de criterios ya enumerados oportunamente.

En la elaboración de los planes de estudio que especificarán los tramos en unidades curriculares se tendrán en cuenta obligatoriamente los siguientes criterios:

Las finalidades formativas en su totalidad deben estar representadas en las unidades curriculares que integren los tramos guardando una estrecha relación con la fundamentación de las unidades curriculares.

Los contenidos de estas unidades curriculares deben responder a los ejes y descriptores definidos en el tramo, guardando coherencia lógica y epistemológica.

Los ejes de contenidos pueden ser ampliados y especificados en las unidades curriculares como así también los descriptores siempre que se incluyan todos los elementos pautados en los tramos.

Las unidades curriculares no deben poseer menos de dos horas cátedra presenciales semanales, ya sean de régimen cuatrimestral o anual.

Las unidades curriculares que se desarrollen en los planes de estudio deberán indicar:

      • denominación,

      • formato,

      • régimen de cursada,

      • carga horaria semanal y total para el alumno expresada en horas reloj y cátedra,

      • ubicación en el plan de estudios,

      • fundamentación,

      • finalidades formativas,

      • ejes de contenido y descriptores.

TRAMO 1: “Sujetos y contextos de las prácticas docentes”

Fundamentación

La posibilidad de desnaturalizar la mirada sobre la escuela se apoya en la idea de ofrecer a los estudiantes oportunidades para describir, analizar e interpretar los componentes estructurales de las prácticas escolares, convirtiéndolos en objetos de análisis y no sólo de intervención.

La observación favorece el análisis de las situaciones observadas. Esto implica tomar distancia de las mismas y, justamente, con el análisis comienza el trabajo de formación: observar a otros y analizarlos para aprender a ser observadores y actores a la vez y, al mismo tiempo, ser observados. Por otra parte, la experiencia ha demostrado que generar oportunidades para aprender a observar –incluyendo las instancias de registro y análisis- contribuye al desarrollo de profesionales reflexivos. Y para que la reflexión sea un hábito del docente en formación, se requiere dar oportunidades para que sea una práctica sistemática.

Finalidades formativas

  • Favorecer el acercamiento a la complejidad que asumen las prácticas docentes en relación con las condiciones estructurales más amplias en las que se inscriben.

  • Posibilitar el análisis de dimensiones y aspectos de las instituciones educativas, reconociendo las relaciones entre sus actores y de éstos con el contexto y con la comunidad en la que se inscriben.

  • Crear espacios para el análisis y comprensión de las prácticas docentes y su relación con el contexto.

  • Brindar posibilidades para el uso y la elaboración de instrumentos de recolección de información.

  • Propiciar el análisis de relatos de estudiantes y docentes, como modo de aproximación al conocimiento de la dinámica y estilo de la institución educativa.

  • Favorecer miradas que problematicen, comprendan e interroguen las prácticas docentes.

Ejes de contenido

1. Marco de referencia del campo de las prácticas docentes. El campo de la práctica y su articulación con los otros campos del diseño. La reflexión sobre la práctica y la desnaturalización de la mirada sobre lo educativo como eje del trabajo en los talleres.

2. El trayecto de formación: reconstrucción de experiencias de escolarización. Fases y ámbitos de la formación docente. La construcción de la identidad docente. Modelos y tradiciones de formación de docentes. Matrices de aprendizaje. Las narrativas que sustentan la construcción de las identidades docentes. Relatos y autobiografía.

3. Perspectivas y enfoques metodológicos. Instrumentos para la recolección de datos. Técnicas y procedimientos de análisis e interpretación de datos. Registros: la observación, la entrevista, la encuesta, cuestionario, análisis de documentos; su comunicabilidad. Fuentes primarias y secundarias de información. Producción de informes.

4. El registro de la cotidianeidad de las instituciones educativas. Focos y marcos de referencia del observador. Dimensiones que intervienen en la vida institucional. Identificación de la diversidad en el aula.

5. Las prácticas docentes en contextos institucionales. Las prácticas docentes: alcances, características, dimensiones. El contexto institucional y social, y el proyecto formativo de la escuela. La organización de los tiempos y espacios compartidos: los rituales, las normas, la convivencia. La diversidad en el aula. Ruptura en la monocronía del aula.

TRAMO 2: “Intervención docente en contextos reales”

Fundamentación

El presente tramo pretende favorecer una comprensión integrada del objeto de estudio: la clase, propiciada a través del conocimiento de diversos marcos referenciales. Se procuran abordar las diversas variables que intervienen en la producción del hecho educativo. Se cree que la tensión entre lo individual y lo grupal demanda no sólo historizar la significación de lo grupal sino también visibilizar cómo interviene en la situación de clase, en la que los significados se negocian y se intercambian.

El conocimiento constituye uno de los ejes que sostienen la situación de clase. Las concepciones que sobre el mismo posea el docente impactarán en el proceso de enseñanza e intervendrán en el aprendizaje de los estudiantes.

Finalidades formativas

  • Favorecer la comprensión y el análisis del aula a partir de considerar los múltiples factores sociales, culturales y educativos que intervienen.

  • Brindar espacios de análisis crítico de los diseños curriculares vigentes.

  • Propiciar el conocimiento y el análisis crítico de los programas efectivos de la propia disciplina.

  • Favorecer el desarrollo de criterios de significatividad para la selección del contenido a enseñar (qué enseñar y porqué enseñarlo) adecuado para cada nivel educativo.

  • Impulsar el análisis y la evaluación de programas, materiales y recursos para la implementación en el aula.

  • Brindar herramientas teórico-prácticas para la selección de contenidos y para la construcción metodológica.

  • Generar espacios para la participación y construcción colaborativa de reflexiones sobre la práctica en el aula y la elaboración compartida de diseños didácticos alternativos.

  • Impulsar el desarrollo de habilidades de observación metódica a través de la asistencia a clases dictas por profesionales en ejercicio de la docencia en los distintos niveles educativos.

Ejes de contenido

1. El aula. El aula como una construcción histórica y social. Determinantes estructurales. Relación con el conocimiento y significados del contenido escolar. Microclases. La reflexión sobre las prácticas de enseñanza observadas. Focos y marcos de referencia del observador. El docente y el grupo de aprendizaje. Heterogeneidad e inclusión del alumnado. El discurso del aula y sus interacciones comunicativas. El diálogo y las preguntas del profesor en la clase. El tiempo y el espacio institucional y del aula. La dimensión cooperativa del trabajo docente. Relaciones sociales e intersubjetivas en el aula. Las prácticas de la enseñanza como prácticas sociales. Pareja pedagógica.

2. El análisis de las decisiones que toma el docente sobre las situaciones de enseñanza. Estilos de enseñanza. Los procesos de reflexión crítica en la enseñanza. Criterios para el análisis de programaciones de la enseñanza. Fuentes para la toma de decisiones del docente: los diseños curriculares, los materiales para el desarrollo curricular, los libros de textos escolares, otras fuentes.

3. Diseño y programación de propuestas de enseñanza. Diseño de propuestas pedagógico-didácticas para la intervención en la enseñanza de la lengua y la literatura. Determinación de propósitos y objetivos, estrategias metodológicas y de evaluación adaptadas a realidades grupales e individuales concretas. Implementación de los diseños y posterior reflexión colaborativa.

4. Análisis de propuestas y de prácticas realizadas. Escritura de reconstrucción de las experiencias pedagógicas. Análisis de las propuestas de otros compañeros y de las propias producciones. Autoevaluación del propio desempeño.

TRAMO 3: “Residencia”

Fundamentación

La residencia constituye el período de profundización e integración del recorrido formativo realizado hasta el momento y coloca al futuro docente, de manera intensiva y sistemática, en los contextos reales de desarrollo de su profesión y más próximo al ritmo que adopta el trabajo de dar clases durante un período de tiempo continuo. En esta instancia, se enfrentan al conjunto de decisiones programadas para la enseñanza y también a aquellas que emergen de lo inesperado y que la situación de práctica presenta en la cotidianeidad de lo escolar.

Hay intencionalidad de configurar un espacio que favorece la incorporación de los estudiantes en los contextos profesionales reales, de tal modo que puedan experimentar la complejidad del trabajo docente. A su vez, en esta instancia los estudiantes recuperan y ponen en práctica los saberes y conocimientos adquiridos a lo largo de su formación.

La instancia de la residencia se articula con espacios de reflexión que permitan la reconstrucción crítica de la experiencia, individual y colectiva, y la generación de espacios para la contención, orientación y construcción colectiva de significados entre estudiantes y docentes.

Por otra parte, a lo largo de la enseñanza en este tramo, si bien hay un foco puesto en la intervención sistemática y continua, resulta relevante poder combinar el trabajo conceptual y el trabajo de intervención mediado por la reflexión y análisis permanente acerca de aquello que se pretende hacer y lo que efectivamente se hace en los contextos singulares. Ésta es una forma de fortalecer los marcos interpretativos de los futuros docentes acerca de su tarea y de los contextos complejos en los que se realiza.

Finalidades formativas

  • Contribuir a identificar la instancia de la residencia como una anticipación de la labor conceptual y metodológica del trabajo docente.

  • Propiciar la reflexión sobre la identidad docente, a partir del impacto en la construcción de la experiencia de este tramo de formación.

  • Generar instancias para reconceptualizar los procesos de socialización laboral en los contextos institucionales, a la luz de la experiencia de la residencia.

  • Propiciar la integración de los saberes aprendidos en los demás espacios curriculares.

  • Brindar herramientas teórico-prácticas para la planificación, el diseño, la puesta en práctica y la evaluación de las propias propuestas curriculares para la enseñanza de la disciplina.

  • Favorecer la apropiación de elementos teórico-prácticos para la selección y elaboración de recursos y actividades específicos para el desarrollo de las clases.

  • Brindar espacios de reflexión sobre las herramientas teórico prácticas para la investigación y la construcción de distintos tipos discursivos.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Dirección de Formación Docente iconDirección de formación docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de Formación Docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de Formación Docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de formación y desarrollo docente

Dirección de Formación Docente iconDirección general de formación docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de formacion y actualizacion docente

Dirección de Formación Docente iconPrograma de formación docente

Dirección de Formación Docente iconTalleres y cursos de Formación docente

Dirección de Formación Docente iconLa práctica docente en el Programa de Formación

Dirección de Formación Docente iconDirección general de personal docente ayudas acción social personal docente






© 2015
contactos
l.exam-10.com