Dirección de Formación Docente






descargar 0.51 Mb.
títuloDirección de Formación Docente
página8/10
fecha de publicación10.06.2015
tamaño0.51 Mb.
tipoDirección
l.exam-10.com > Ley > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

10.Estudio diacrónico y sincrónico. Los problemas del tratamiento del lenguaje en la antigüedad. Culturas primitivas en el tema lingüístico: egipcios, chinos, sumerios-acadios, fenicios, hebreos. Los hindúes. El aporte de las culturas griega y latina. La gramática en la antigüedad: fuentes y objetivos. Categorías ontológicas. Los modistas medievales. La lingüística cartesiana (de Port Royal a Humboldt). La idea de gramática racionalista; gramática universal y gramática general. Pensamiento sustancialista-discursivo y empírico-relacional. Historia de la lengua: del latín a las lenguas romances; etimologías; diferentes casos de derivación. El estructuralismo: escuelas y tendencias. Estructuralismo americano y europeo. Los lenguajes formales, los modelos cibernéticos y las gramáticas generativas, derivaciones y cadenas. El problema de la “norma”. Los problemas en la adquisición del lenguaje: Psicolingüística. Otras disciplinas que afrontan el tema lenguaje dentro de sus objetos de estudio.

ESTUDIOS LITERARIOS

Fundamentación

La literatura es una compleja expresión del ingenio humano, es la capacidad de transmisión de construcciones discursivas lo que le otorga al hombre el sentido de su cosmovisión, al tiempo que involucra cuestiones inherentes a su más íntimo discurrir. Como expresión artística es además parte del más antiguo acervo cultural del hombre y es a través de ella que podemos reconstruir, en parte, nuestra historia como civilización.

El estudio sistemático de la literatura se remonta a las poéticas de la antigüedad clásica, lo que demuestra que desde siempre se le ha otorgado un lugar de privilegio en los campos del saber, y si a esto le agregamos la retórica, estudio de la literatura, al fin, como componente básico de las disciplinas que todo hombre debía dominar para considerarse instruido, podemos mensurar la importancia del estudio sistemático de la literatura como constituyente de la base de todo sistema educativo. Por otra parte, es relevante el estudio crítico de la conformación del gusto como constructo cultural, del análisis de la noción de canon como resultado de políticas educativas, de decisiones institucionales, de la propia elección del docente de Lengua y Literatura.

El conocimiento de todos los aspectos relacionados con los estudios literarios es, entonces, uno de los pilares sobre los que se construyen los saberes de los docentes de lengua y literatura, al tiempo que promueven la construcción de un sistema de estudio y teorización del propio discurso en tanto herramienta social y profesional.

Finalidades formativas

  • Incentivar el estudio de la literatura como disciplina artística y como campo de investigación.

  • Promover la reflexión acerca de los dominios de la teoría literaria.

  • Facilitar la aplicación de métodos de análisis y de investigación literarios.

  • Favorecer la generación de nuevos abordajes de la literatura.

  • Brindar espacios para el análisis de textos.

  • Propiciar la desnaturalización de la noción de canon.

  • Brindar espacios de producción de textos de formato académico: reseñas, ponencias, artículos, ensayos, monografías.

Ejes de contenido

  1. La literatura. Abordajes y definiciones. Dimensiones de los estudios literarios: teoría, crítica e historia. Determinación de campos de operación. Conceptos fundamentales.



  1. La comunicación literaria. Teorías sobre la producción y la recepción. La noción de “texto”.



  1. Géneros literarios. Características de los discursos narrativos, poéticos y dramáticos.



  1. Elementos de análisis literario. Contexto y recepción. Códigos y convenciones. Enunciación, enunciado. Instrumentos analíticos: figuras retóricas; versificación; niveles narrativos.



  1. Teorías literarias. Enfoques generales. El formalismo ruso. Estructuralismo y postestructuralismo. Polifonía e intertextualidad. Estudios semióticos. Enfoques psicoanalíticos y políticos. Nociones de teoría de la deconstrucción y teorías de la posmodernidad. Estudios culturales. Polifonía. El canon literario.



  1. Problemáticas teóricas actuales. Reescritura y originalidad. Lectura e interpretación en la crítica contemporánea. Fundamentos epistemológicos de los estudios literarios.



  1. Análisis de textos. Análisis narratológico, poético, argumentativo y dramático de textos.

LENGUAS Y CULTURAS CLÁSICAS

Fundamentación

Es necesario para cualquiera que desee iniciarse en la lengua castellana conocer sus orígenes y las bases sobre las que se desarrollaron esos orígenes, es decir, conocer las lenguas y culturas griegas y latinas, en tanto iniciadoras de la lengua castellana y base de la cultura occidental. Al mismo tiempo, una introducción a sus expresiones artísticas en general y a sus literaturas en particular fomenta la profundización de los elementos que componen nuestro acervo lingüístico y cultural, y permiten el desarrollo de elementos de juicio y ponderación de una mirada mucho más profunda sobre su evolución y posibilidades.

La adquisición de dominios sobre una lengua no nativa vinculada estrechamente con la nuestra importa un ejercicio intelectual del que no debe estar exento el docente de lengua y literatura, ya que el desarrollo de mejores y mayores capacidades de tratamiento de un mismo objeto de estudio desde múltiples ángulos promoverá una mayor y mejor comprensión de ese mismo objeto.

Finalidades formativas

  • Propiciar el estudio de las lenguas clásicas.

  • Favorecer la apropiación del patrimonio cultural grecolatino.

  • Promover el conocimiento de la poética y retórica clásica.

  • Ofrecer elementos de análisis de las lenguas clásicas en relación con la lengua española.

  • Favorecer la lectura crítica de la literatura de la Grecia y Roma de la Antigüedad.

  • Brindar espacios de reflexión sobre la proyección de las literaturas de la Antigüedad Clásica en las literaturas modernas.

  • Brindar espacios de producción de textos de formato académico: reseñas, ponencias, artículos, ensayos, monografías.

Ejes de contenido

  1. Panorama histórico, político, social, religioso y cultural de Grecia en la Antigüedad. Panorama histórico, político, social, religioso y cultural de Grecia, desde sus orígenes míticos hasta el siglo V a. C., y durante el siglo de Pericles. El tránsito del pensamiento mítico al pensamiento racional. Las letras, las artes y el pensamiento filosófico en el período pre-clásico. La decadencia de las póleis y la formación del imperio helenístico.



  1. Panorama histórico, político, social, religioso y cultural de Roma en la Antigüedad. Panorama histórico, político, social, religioso y cultural de Roma, desde sus orígenes míticos hasta fines de la República, y durante el Principado. El proceso de helenización de la cultura romana. Las letras, las artes y el pensamiento filosófico en el período republicano. El alejandrinismo en la cultura romana. Las letras, las artes y el pensamiento filosófico en el período imperial.



  1. Lengua griega. Origen. Aproximaciones estructurales. Grafías, signos auxiliares y alfabeto de la lengua griega. Morfología y sintaxis. Lectura, análisis y traducción.



  1. Lengua latina. Origen. Aproximaciones estructurales. Morfología y sintaxis. Lectura, análisis y traducción.



  1. Literatura y cultura griegas. Periodización. Temas representativos. El mito. La épica homérica y la épica alejandrina. La lírica arcaica (monódica y coral) y la lírica helenística (epigrama, poesía pastoril y erudita). Las formas teatrales (tragedia, comedia, drama de sátiros). La oratoria. La prosa filosófica e historiográfica. Estudio integral de las obras de los autores fundamentales.



  1. Literatura y cultura latinas. Periodización. Temas representativos. El mito. La poesía épica (manifestaciones primitivas, clásicas y post-clásicas). La poesía lírica (erótica, epigramática, de crítica social y elegíaca). La poesía didáctica. El teatro. La oratoria. La prosa filosófica, historiográfica y epistolar. Estudio integral de las obras de los autores fundamentales.



  1. Proyección. Proyección de los productos culturales griegos y romanos de las diferentes etapas vistas en las literaturas modernas, en particular en la literatura argentina y latinoamericana.

LITERATURAS

Fundamentación

La literatura es una de las más complejas expresiones del ingenio humano y es a través de ella que nos conocemos y reconocemos como seres humanos y como individuos conformantes de un sistema social que comprende una enorme heterogeneidad cultural y una multiplicidad de expresiones de gran riqueza y variedad. Por otro lado, la literatura permite un acercamiento a la historia viva como ninguna otra manifestación de la cultura humana lo permite. De más está mencionar su importancia cuando en la actualidad, en plena revolución comunicacional a través de internet y los mensajes de texto, todos hacemos, en menor o mayor medida, literatura cotidiana.

Se considera que es necesario, entonces, sistematizar su estudio con cortes tanto sincrónicos como diacrónicos, que permitan ampliar los distintos abordajes de este objeto, para una comprensión profunda de las obras literarias en sí mismas y en diálogo con otros discursos y otras manifestaciones artísticas.

Se tomará el fenómeno literario no sólo desde su estricto aspecto técnico, sino también desde su expresividad, su correlato social, psicológico y cultural, su enorme riqueza de relación con otros aspectos de la conducta social e individual, su rol actual y su historia.

Finalidades formativas

  • Introducir a los estudiantes en la formulación y desarrollo de proyectos de investigación literaria.

  • Promover la lectura de las obras literarias desde distintos enfoques.

  • Favorecer el conocimiento y la interpretación del discurso crítico.

  • Promover el diálogo de las literaturas entre sí.

  • Propiciar la propia producción de discursos críticos sobre las obras literarias.

  • Brindar espacios de producción de textos de formato académico: reseñas, ponencias, artículos, ensayos, monografías.

Ejes de contenido

  1. Fenómenos literarios. Reflexión sobre la especificidad de los fenómenos literarios en el ámbito del estudio sistemático de la literatura. Identificación de rasgos formales en los textos literarios. Contextualización.



  1. La literatura argentina. La literatura argentina desde los orígenes hasta nuestros días. Neoclasicismo. Romanticismo. La gauchesca. Generación del ’80. Modernismo. Vanguardias. Campo cultural de los ’60. Narrativa del siglo XX: tradición y rupturas. Posmodernidad. Relación de la literatura con otros discursos sociales. La Narrativa actual. Autores y obras representativos.



  1. La literatura latinoamericana. La cultura americana aborigen. Barroco americano. Neoclasicismo. Romanticismo, costumbrismo, naturalismo. Modernismo. Vanguardias. Postvanguardias. Realismo mágico, neorrealismo, realismo crítico, hiperrealismo. Los géneros populares. El boom de la novela. La narrativa post boom. La crónica postmoderna. La narrativa del presente. Autores y obras representativos.



  1. La literatura española. La literatura española desde sus orígenes a la actualidad. La literatura como expresión de la noción de cultura española. La Edad Media: narrativa, poesía y teatro, desde el Poema del Mío Cid al Siglo de Oro Español. La España de los siglos XVIII y XIX. La literatura de la Guerra Civil. Las grandes obras del siglo XX: existencialismo, post – positivismo y la política como expresión de los fenómenos sociales en el correlato literario. La narrativa posmoderna, “destape”, identidad y globalización. La actualidad. Autores y obras representativos.



  1. Literaturas en lenguas extranjeras. Literaturas inglesa, francesa, italiana y alemana. Narrativa, poesía y teatro. Orígenes y evolución. Movimientos y enfoques. El contexto histórico y filosófico y su expresión literaria. Literatura norteamericana: de los siglos XIX y XX: de la búsqueda de identidad a la expansión cultural. La actualidad: posmodernismo y globalización. Autores y obras representativos.



  1. Literaturas de patrimonios culturales no occidentales. La literatura en diferentes culturas no occidentales. Enfoques y nociones. La literatura como expresión cultural, social, religiosa y política. Literatura del África, Asia, Oceanía y Europa Oriental. Autores y obras representativos.

LENGUAJES ESTÉTICOS

Fundamentación

La literatura, en tanto expresión del ingenio humano, constituye una imbricada red de relaciones con variados aspectos del quehacer del hombre. En ese marco, la belleza como idea, o concepto, como deseo o realidad, ha sido tratada, aplicada y cuestionada, a lo largo de la historia, por la literatura, construyéndose entre ambos elementos un diálogo inabarcable que cruza la dinámica cultural.

Esta dinámica se conjuga con los cambios de paradigma de la cosmovisión humana en tanto comprensión del universo que lo rodea, y se expresa a través de múltiples lenguajes que no pueden resultar desconocidos para el futuro docente. Así, las diferentes formas y manifestaciones del arte, comprendido como la búsqueda de una exteriorización de esa cosmovisión que mencionábamos, deben encontrar un lugar en su formación, toda vez que tomamos como referencia esa idea de visión de conjunto y articulación de los diferentes campos del saber. En este sentido, tienen, entonces, que formar parte de los dominios del docente de lengua y literatura no sólo desde lo conceptual, si no, también, en su interrelación con la literatura y su devenir en lenguaje que se nutre y, a su vez, alimenta, las múltiples posibilidades del campo de las expresiones humanas.

Finalidades formativas

  • Impulsar el conocimiento y la comprensión de la evolución de las artes a lo largo de la historia, en relación con la evolución de la cosmovisión del hombre.

  • Promover el conocimiento y el manejo de los aspectos inherentes a los diálogos entre las diferentes disciplinas artísticas.

  • Propiciar el conocimiento los campos de las diferentes artes, sus relaciones entre sí y en especial con la literatura.

  • Brindar espacios de producción de textos de formato académico: reseñas, ponencias, artículos, ensayos, monografías.

Ejes de contenido

  1. La estética como expresión de la cosmovisión humana. Las artes, manifestaciones de esa cosmovisión. La evolución de las artes a través de la historia.



  1. Transposición literaria. La imagen como narración. La historieta. El lenguaje cinematográfico. Literatura y cine. El guión cinematográfico. Literatura y teatro. La intertextualidad.



  1. Otros lenguajes. La estética desde la perspectiva literaria. La literatura como eje del medio cultural y su expresión artística a través de múltiples lenguajes. Literatura y TIC. Los medios de comunicación masivos, literatura y construcción de la realidad.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Dirección de Formación Docente iconDirección de formación docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de Formación Docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de Formación Docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de formación y desarrollo docente

Dirección de Formación Docente iconDirección general de formación docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de formacion y actualizacion docente

Dirección de Formación Docente iconPrograma de formación docente

Dirección de Formación Docente iconTalleres y cursos de Formación docente

Dirección de Formación Docente iconLa práctica docente en el Programa de Formación

Dirección de Formación Docente iconDirección general de personal docente ayudas acción social personal docente






© 2015
contactos
l.exam-10.com