Dirección de Formación Docente






descargar 0.51 Mb.
títuloDirección de Formación Docente
página7/10
fecha de publicación10.06.2015
tamaño0.51 Mb.
tipoDirección
l.exam-10.com > Ley > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

El enfoque de educación sexual se enmarca en:

A) Una concepción integral de la sexualidad

Incluye los múltiples aspectos relativos a la sexualidad, teniendo en cuenta las distintas etapas vitales de su desarrollo. Considera la importancia del conocimiento, el cuidado y respeto por el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las actitudes, los valores y las habilidades psicosociales que se ponen en relación a partir del vínculo con uno mismo y con los demás. La educación sexual propone conocer, valorar, respetar y cuidar de uno mismo y de los demás; reconocer el valor de la vida; relacionarse con los otros de manera solidaria y en el marco del respeto por las diferencias; reconocer y expresar pensamientos, sentimientos y afectos; comunicarse con el otro; enfrentar y resolver los problemas y los conflictos que se plantean en la vida cotidiana; poner límites para protegerse ante situaciones de maltrato y abuso; desarrollar la autoestima en la construcción de la identidad y la autonomía en la toma de decisiones; orientar el trabajo reflexivo sobre género.

B) El cuidado y promoción de la salud

La Educación Sexual Integral tiene en cuenta el cuidado y promoción de la salud.

Actualmente se entiende la salud como un proceso social y cultural complejo y dinámico que incluye grados de bienestar físico, psíquico y social, producto de una construcción en la que intervienen factores individuales y del contexto económico, cultural, educativo y político. En este marco se sostiene que la salud es un derecho de todos.

C) Los Derechos Humanos

Enmarcar la ESI en los Derechos Humanos es reconocer la importancia que estos tienen en la formación de sujetos de derecho, la construcción de la ciudadanía y la reafirmación de los valores de la democracia. Instala el compromiso y la responsabilidad del Estado por garantizar el acceso a contenidos curriculares; revalorizar el rol de los docentes en el cumplimiento de dichos derechos y acompañar el proceso de desarrollo y crecimiento de adolescentes y jóvenes en su paso por la escuela.

FINALIDADES FORMATIVAS

  • Proporcionar el marco conceptual y de la práctica educativa que permita la implementación de la ley 2110 de Educación Sexual Integral

  • Promover la comprensión del desarrollo biopsicosexual.

  • Propiciar el abordaje de la ESI, teniendo en cuenta sus múltiples aspectos (la salud, lo biológico, lo psicológico, lo sociocultural, lo jurídico, lo ético, lo religioso -en el caso de los creyentes-) y modalidades de abordaje.

  • Favorecer el dominio de recursos pedagógicos para intervenir en las distintas modalidades de abordaje; seleccionar materiales; y adecuar los contenidos a los alumnos con discapacidad.

  • Propender al conocimiento del papel de la escuela en el marco del sistema jurídico de protección integral y brindar herramientas para intervenir en situaciones que vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

EJES DE CONTENIDOS

1. Marco de referencia y aspectos de la ESI

Marco de referencia de la ESI

Ley 2110 (CABA) y apartados de ESI del Diseño Curricular de la Nueva Escuela Secundaria de la CABA.

La ESI dirigida a jóvenes con discapacidad, tendrá en cuenta la adecuación de los contenidos, a sus características particulares.

Aspecto psicológico

-Etapas del desarrollo psicosexual. Sexo, sexualidad, genitalidad. El papel de la escuela en el desarrollo psicosexual.

Consideraciones a tener en cuenta en la educación sexual de alumnos con discapacidad.

Aspecto biológico

La reproducción humana. Anatomía y fisiología de los sistemas reproductivos masculino y femenino. Regulaciones hormonales femenina y masculina. Cambios puberales. Fecundación. Embarazo. Vida intrauterina. Parto. Necesidades y cuidados de la embarazada y el niño.

Aspectos vinculados con la salud

  • Conceptualización acerca del proceso salud – enfermedad; prevención y promoción de la salud. Diferentes concepciones en prevención. Análisis crítico.

  • Formas de vinculación: su incidencia en los procesos de promoción de la salud.

  • Obstáculos vinculados con el cuidado de la salud en las prácticas sexuales: presiones del grupo de pares; lo que se espera de hombres y mujeres (trabajo reflexivo sobre genero y mandatos socioculturales); dificultad para hablar sobre la sexualidad; informaciones escasas o erróneas; dificultad para incluir el cuidado de uno mismo y del otro en distintas prácticas (no solo las sexuales); sentimiento de omnipotencia, que impide considerar riesgos posibles.

  • Infecciones de transmisión sexual; VIH- SIDA. Vías de transmisión. Prevención.

  • Normativa interna del Ministerio de Educación: obligatoriedad de la confidencialidad de personas que viven con VIH. Normas de higiene general1 .

  • Métodos anticonceptivos. Clasificación según la OMS. Funcionamiento y normas de uso.

  • Accesibilidad a recursos asistenciales y preventivos de la CABA.

  • Aborto: Aspecto biopsicosocial, jurídico, ético, moral y de salud pública. Distintas posiciones sobre el inicio de la vida.


Aspecto Sociocultural y ético

  • Conceptos para comprender el complejo proceso de construcción de la sexualidad: sexo, género, cultura, identidad, identidad sexual, orientación sexual.

  • Deconstrucción de prejuicios y estereotipos en la organización de la vida escolar.

  • Distintas configuraciones familiares. Marcos legales que regulan algunas de ellas (Código Civil, Ley de Unión Civil - CABA- ; Ley de Matrimonio Civil - Nación-).



  • Medios de comunicación y sexualidad: análisis críticos de sus mensajes. Modelos hegemónicos de belleza, estereotipos de género, sexualidad como estrategia de consumo, lo público y lo privado.

La construcción de lo público y lo privado como parte de la subjetividad. La utilización de lo público y lo privado en las redes sociales y su impacto en la vida cotidiana. Internet y cuidado de la intimidad.

  • Habilidades Psicosociales:

  • Toma de decisiones. Obturadores de la autonomía para la toma de decisiones relacionadas con el inicio y el cuidado en las relaciones sexuales: presión de pares y del entorno; estereotipos de género; consumo de alcohol y otras sustancias.

  • Resolución de conflictos: modos basados en el dialogo, el respeto, la solidaridad y la no violencia.

  • Comunicación/Expresión de sentimientos, emociones y pensamientos. Distintas maneras de expresarlos. Elementos facilitadores y obstaculizadores.



  • Tipos de vínculos: Relaciones de acuerdo y respeto; afecto y cuidado.

Relaciones de dependencia, control y/o maltrato físico o verbal, discriminación.

Aspecto jurídico. Derechos

  • Marco legal de referencia de la educación sexual en los ámbitos nacional, y de la CABA2.

  • Derechos sexuales y reproductivos.

  • Marco jurídico de las políticas públicas de protección de la niñez y la adolescencia.

  • Algunas situaciones de vulneración de derechos:

  • Violencia de género y trata de personas;

  • Maltrato y abuso infanto- juvenil.

El papel de la escuela en el sistema de protección integral:

a) responsabilidades legales de docentes y directivos ante situaciones de maltrato/abuso;

b) construcción de habilidades y conocimientos que promueven la defensa y el cuidado ante situaciones de vulneración de derechos;

c) conocimiento de recursos disponibles en la CABA ante situaciones de vulneración de derechos.

2. Abordaje de la ESI

Modalidades de abordaje y espacios de intervención de la ESI en la escuela secundaria

  • En relación al trabajo con los alumnos: abordaje de situaciones incidentales, cotidianas, disruptivas. Desarrollo sistemático de contenidos transversales en las distintas materias. Desarrollo de contenidos en espacio curricular específico obligatorio.

  • En relación con los docentes y la institución educativa

  • En relación con las familias

  • En relación con otras instituciones3

Criterios de selección de materiales

Campo de formación específica

Normas para la especificación de los bloques curriculares en unidades curriculares

Este Campo, como se explicara anteriormente, se desarrollará a partir de un conjunto de bloques curriculares. La elaboración de estos bloques se ha realizado sobre la base de una serie de criterios ya enumerados oportunamente. Para la denominación de cada bloque se ha llegado a un acuerdo que tiene su origen en los contenidos que lo integran.

En la elaboración de los planes de estudio que especificarán los bloques en unidades curriculares se tendrán en cuenta obligatoriamente los siguientes criterios:

Las finalidades formativas en su totalidad deben estar representadas en las unidades curriculares que integren los bloques guardando una estrecha relación con la fundamentación de las unidades curriculares.

Los contenidos de estas unidades curriculares deben responder a los ejes y descriptores definidos en el bloque, guardando coherencia lógica y epistemológica.

Los ejes de contenidos pueden ser ampliados y especificados en las unidades curriculares como así también los descriptores siempre que se incluyan todos los elementos pautados en los bloques.

Las unidades curriculares no deben poseer menos de dos horas cátedra presenciales semanales, ya sean de régimen cuatrimestral o anual.

Las unidades curriculares que se desarrollen en los planes de estudio deberán indicar:

      • denominación,

      • formato,

      • régimen de cursada,

      • carga horaria semanal y total para el alumno expresada en horas reloj y cátedra,

      • ubicación en el plan de estudios,

      • fundamentación,

      • finalidades formativas,

      • ejes de contenido y descriptores.

Los planes de estudio institucionales deberán definir la unidad curricular “Sujetos de aprendizaje”, cuya fundamentación, finalidades formativas y ejes de contenido se encuentran descriptos de manera general en el bloque denominado “Enseñanza de la Lengua y la Literatura”. De este mismo bloque se desprenderán los espacios curriculares de las Didácticas específicas –Didáctica de la Lengua y Didáctica de la Literatura–, que podrán constituirse de dos maneras: como unidades curriculares independientes, o incluidas en otras unidades curriculares de otros bloques de este campo de formación, que contemplen lo disciplinar y su enseñanza en un solo espacio curricular. En cualquiera de los dos casos, se respetarán la fundamentación, las finalidades formativas y los ejes de contenido expresados en el bloque.

CIENCIAS DEL LENGUAJE

Fundamentación

Se puede establecer la importancia de las diferentes disciplinas que acceden desde una perspectiva científica al fenómeno de la lengua y su correlato comunicacional. El estudio sistematizado que pretende dar cuenta de los diferentes elementos constitutivos de la lengua y su interacción, desde los fonemas a los sintagmas y al texto todo, sus relaciones sintácticas y semánticas, el acceso a sus estructuras más profundas, así como su estudio desde las diferentes perspectivas utilizadas a lo largo de la historia, se presenta como una necesidad de dominio por parte del futuro docente. Al mismo tiempo, todos estos aspectos deben ponerse en relación con la coyuntura histórica, en la que discurso e imagen se encuentran imbrincados y generan correlatos informativos y comunicacionales de una índole particular, con elementos muchas veces presentados en desorden o con una lógica que excede a los propios datos presentados y obedece a aspectos semánticos más allá de cualquiera de sus características.

El conocimiento, dominio y manejo práctico de las ciencias del lenguaje deben ser considerados elementos clave que constituyen y definen al profesional de la enseñanza de la lengua. Asimismo se debe desarrollar un criterio que permita su transmisión al futuro docente, para que luego éste pueda transmitirlo a su vez a sus futuros alumnos, en tanto miembros que se desarrollan y realizan como personas en una sociedad compleja.

Finalidades formativas

  • Promover la reflexión acerca de la lengua como fenómeno cultural y como instrumento de la comunicación.

  • Favorecer la aplicación de métodos de análisis y de investigación lingüísticos.

  • Facilitar la relación de la historia de la lengua española con los procesos de cambio lingüístico.

  • Desarrollar el conocimiento crítico sistemático de la normativa de la lengua española.

  • Brindar el marco teórico para el reconocimiento de los géneros discursivos y sus características.

  • Proveer las herramientas teórico-prácticas para el análisis y producción de textos cohesivos y coherentes.

  • Brindar espacios de producción de textos de formato académico: reseñas, ponencias, artículos, ensayos, monografías.

Ejes de contenido

  1. La lingüística como ciencia. Objeto y Método. Ramas y Campos. El concepto de variedad lingüística. Lengua, dialecto y registro. Los sistemas de escritura. Oralidad, escritura y nuevas tecnologías.



  1. Lengua y habla. El Signo lingüístico. Planos del lenguaje. El lenguaje y la comunicación. Teoría de la información. Diálogo y difusión. Funciones del lenguaje. La decodificación.



  1. Semiología lingüística y aplicada. Tríadas (ícono, índice, símbolo). La palabra y la imagen como sistemas; significado/contenido, referente, connotación lógica, modalidad; sujeto cognoscente.



  1. Normativa. Reglas, casos de ambigüedad, variaciones contextuales, desde una perspectiva descriptiva y crítica.



  1. Fonética: concepto, historia, métodos. Aparato fonatorio-articulatorio. Propiedades del sonido y su manifestación fonética. Fonología: concepto, historia, métodos. Método de oposición fonológica y de distribución. Sistemas fonológicos regionales del español. Clasificación de oposiciones fonológicas. Sistemas fonológicos de otras lenguas. Aportes de la fonología generativa al estudio del sonido lingüístico. Elementos generales para la transcripción fonológica y fonética. Grafémica: la escritura y sus tipos.

  2. Morfología. Las palabras por su formación. Accidencia y concordancia. Principios de análisis morfémico (descomposición de vocablos). Clasificación pragmática. Categorías nominales, verbo-nominales y verbales.

7. Sintaxis aplicada. Los conceptos. Diagrama de los pasos para el análisis sintáctico. Las relaciones sintácticas. Las funciones sintácticas y su relación con las clases funcionales: la pronominalización. El problema de la doble funcionalidad. Los argumentos. Diferentes teorías sobre aspectos morfosintácticos en general.

8.Semántica. Clasificación de palabras por su significado. Connotación y Denotación. El pronombre.

9.Lenguaje y Discurso. Gramática del discurso. Géneros discursivos. Pragmática. Texto y Contexto. Actos de habla. Criterios de Análisis. El análisis textual. Teoría de la enunciación. La sociolingüìsica: metodología y su derivación en los aspectos pragmáticos de la comunicación. Relación de la sociolingüística con la lingüística saussureana y generativa.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Dirección de Formación Docente iconDirección de formación docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de Formación Docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de Formación Docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de formación y desarrollo docente

Dirección de Formación Docente iconDirección general de formación docente

Dirección de Formación Docente iconDirección de formacion y actualizacion docente

Dirección de Formación Docente iconPrograma de formación docente

Dirección de Formación Docente iconTalleres y cursos de Formación docente

Dirección de Formación Docente iconLa práctica docente en el Programa de Formación

Dirección de Formación Docente iconDirección general de personal docente ayudas acción social personal docente






© 2015
contactos
l.exam-10.com