descargar 0.51 Mb.
|
Ejes de contenido 1. Las propuestas de enseñanza. Diseño de propuestas de enseñanza en secuencias temporales de mayor extensión e implementación. La elaboración de secuencias didácticas. La selección y o producción de materiales y recursos didácticos. La evaluación en la enseñanza. Diferentes actores. 2. La construcción de la experiencia de “ser docente”: La profesión docente. El tránsito de la formación desde la perspectiva del residente. Lo subjetivo y lo objetivable. La autobiografía escolar y la construcción de la identidad docente: diálogos con la socialización laboral. El trabajo docente en la actualidad: dilemas, conflictos y tensiones. Diario de Formación. 3. La investigación acción en la enseñanza. Encuadre epistemológico. La investigación acción: modalidades, fases, técnicas. Paradigma de la reflexión. El profesor como profesional reflexivo. Incidentes críticos. La reconstrucción crítica de la experiencia docente. Ateneo. La narratividad en la enseñanza. Bibliografía Documentos elaborados por el Ministerio de Educación del GCBA Alternativas especiales para los alumnos que trabajan y no pueden cumplimentar lo establecido en los Lineamientos Curriculares para la Formación Docente. GCBA, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2002. Diseño Curricular para la Escuela Primaria.Primer ciclo. GCBA, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza, 1ª reimp., 2012. Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Segundo ciclo. GCBA, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza, tomo 1, 1ª reimp., 2012. Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Segundo ciclo. GCBA, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza, tomo 2, 1ª reimp., 2012. Educación Sexual en la escuela.Perspectivas y reflexiones. GCBA, Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, 1ª ed., 2006. Educación Sexual en la Formación Docente de la Escuela Primaria. GCBA, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza, 1ª ed., 2009. Educación Sexual Integral. Profesorado de Educación Inicial. Profesorado de Educación Primaria. Campo de la Formación General. Formación Docente. Aportes para el Desarrollo Curricular. GCBA, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza, 1ª ed., 2011. La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. GCBA, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza, 1ª ed., 2008. Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en el Nivel Primario. GCBA, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza, 1ª reimp., 2011. Metas de aprendizaje. Niveles Inicial, Primario y Secundario de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. GCBA, Ministerio de Educación Dirección General de planeamiento Educativo, Gerencia Operativa de Currículum, 1ª ed., 2012. Profesorado de Educación Primaria. Anexo de la RM Nº 6635/MEGC/2009. GCBA, Ministerio de Educación, Subsecretaría de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza. Trabajo de campo. Avances para su definición y puesta en marcha. GCBA, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, 2002. Un currículum en común y diversificado. Para todos los que enseñan y aprenden en la escuela. GCBA, Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza, 1ª ed., 2010. Bibliografía general Alterman, Nora. La construcción del currículum escolar. Claves de lectura de textos y prácticas. FFYH - Universidad de Córdoba, 2008. Álvarez, A. (comp.). Psicología y currículum. Barcelona, Laia, 1989. Álvarez Méndez, Juan Manuel. Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Barcelona, Alamex, 1988. ____________. Entender la didáctica, entender el currículo. Madrid, Miño y Dávila, 2001. Angulo, José y Blanco, N. (coords.). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga, Aljibe, 1994. Antúnez, S. y Del Carmen, M. et al.Del proyecto educativo a la Programación de aula: el qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona, Graó, 1992. BarberáAlbalat, V. El proyecto curricular. Educación Secundaria Obligatoria. Normas prácticas. Madrid, Escuela Española, 1995. ____________. La planificación de los objetivos en el diseño curricular del centro: Preescolar, Educación General Básica y Enseñanzas Medias. Madrid, Escuela Española, 1989. Barnett, R. Los límites de la competencia, caps. 2, 5, 9 y 11. Barcelona, Gedisa, 2001. Batiuk, Verona. Las políticas de desarrollo curricular del Ministerio de Educación de la Nación, 1995-2001. Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, s/f. Beltrán de Tena, R. Cómo diseñar la evaluación en el proyecto de centro: diseño curricular base. Madrid, Escuela Española, 1991. Bernstein, Basil. “Acerca del currículum”, en Clases, código y control, tomo II, cap. IV. Madrid, Akal, 1989. ____________. “La construcción social del discurso pedagógico”, en La estructura del discurso pedagógico. Madrid, Morata, 1993. ____________. Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural,caps. 2, 3 y 5.Barcelona, El Roure, 1990. Biddle, B. J.; Good, T. L. y Goodson, I. F. La enseñanza y los profesores I. Barcelona, Paidós, 2000. Castro, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires, Prometeo / Universidad Nacional de Quilmes, 2004, pp. 98 y 99. Charlot, Bernard. La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006. Coll, C. Psicología y currículum. Laia, Barcelona, 1987. ____________, Gimeno Sacristán, J. et al. El marco curricular en una escuela renovada. Madrid, Popular, 1988. Da Silva, TomazTadeu. “La economía política del currículo oculto”, en Escuela, conocimiento y currículo. Buenos Aires, Miño y Dávila, 1995. ____________. “Cultura y currículum como prácticas de significación”, en Revista de Estudios del Currículum, vol. 1, N° 1. Barcelona, Pomares Corredor, 2004, pp. 59-76. De Alba, A.; González Gaudiano, E.; Lankshear, C.; Peters, M. Currículum in thePostmodernCondition. Nueva York-Berna, Peter Lang, 2000. De la Torre, S. et al. Cómo innovar en los centros educativos. Estudio de casos. Madrid, Escuela Española, 1998. Del Carmen, Luis Miguel y Zabala, A. Guía para la elaboración seguimiento y valoración de proyectos curriculares de centro. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencias (CIDE), Centro de Publicaciones MEC, 1991. ____________. El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona, ICE-Universidad de Barcelona/Horsori, 1996. Dewey, John. Democracia y Educación, caps. VIII, IX y XIV. Buenos Aires, Losada, 1967. Díaz Barriga, Ángel. El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Buenos Aires, REI-Aique-IEAS, 1992. Díaz Villa, M. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia, cap. 3. Instituto Colombiano para el Desarrollo y el Fomento de la Educación Superior (ICFES), 2002. Disponible en hydra.icfes.gov.co/esp/fomento/gcfom/pub/p_publica.htm. Doll, R. El mejoramiento del currículo. Toma de decisiones y proceso. Buenos Aires, El Ateneo, 1968. Duek, C. “Infancia, fastfood y consumo (o cómo ser niño en el mundo McDonald’s)”, en Carli, S. (comp.) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires, Paidós, 2006. Dussel, Inés. Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media argentina, 1865-1920. Buenos Aires, CBC-UBA/FLACSO, 1997. ____________. Los cambios curriculares en los ámbitos nacional y provinciales en la Argentina (1990-2000): Elementos para su análisis. Informe preliminar para el proyecto Alcance y Resultados de las Reformas Educativas en la Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires, Ministerios de Educación de la Argentina, Chile y Uruguay/Universidad de Stanford, 2001. ____________; Tiramonti, G. y Birgin, A. “Hacia una nueva cartografía de la reforma curricular. Reflexiones a partir de la descentralización educativa argentina”, en Revista de Estudios del Currículum vol. 1, N° 2. Barcelona, Pomares Corredor, 1996. Elichiry, Nora. Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional. Buenos Aires, Noveduc, 2007. Elliot, John. “El papel del profesorado en el desarrollo curricular: una cuestión irresuelta en los intentos ingleses de reforma curricular”, en Volver a pensar la educación, vol. II. Madrid, Paideia, 1995. Elmore, Richard y Sykes, Gary. “Curriculumpolicy”, en Jackson, Philip (ed.), Handbook of ResearchonCurriculum.Nueva York, Macmillan, 1992 (versión en español de Estela Cols y Silvina Feeney, mimeo). Escudero, J. M. (coord.). Diseño y desarrollo del currículo en la educación secundaria. Barcelona, ICE Universidad de Barcelona, 1997. ____________ y González, M. T. Innovación educativa: Teorías y procesos de desarrollo. Humanitas, Barcelona, 1987. Estebaranz, A. Didáctica e innovación curricular. Sevilla, Publicaciones Universidad de Sevilla, 1994. Feldman, Daniel y Palamidessi, Mariano. “Viejos y nuevos planes”, en revista Propuesta Educativa, año 5, Nº 11. Buenos Aires, FLACSO, 1994. Fernández Sierra, J. (coord.). El trabajo docente y psicopedagógico en Educación Secundaria. Málaga, Aljibe, 1995. Foucault, Michel. “El juego de Michel Foucault”, en Saber y verdad. Madrid, La Piqueta, 1991, p. 128. Frigerio, Graciela (comp.); Braslavsky, Cecilia y Entel, Alicia. Currículum presente. Ciencia ausente, caps. 1 y 3. Buenos Aires, Miño y Dávila, 1991. Furlán, Alfredo. Currículum e institución. Cuadernos del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, vol. 16. México, IMCED, 1996. García Fernández, M. D. Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Córdoba, Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 1998. García González, F. Diseño y desarrollo de unidades didácticas. Madrid, Escuela Española, 1996. García Vidal, J.; Carave, G. y Florencio, M. A. El proyecto educativo de centro: una perspectiva curricular. Madrid, EOS, 1992. Gervilla, A. (coord.). El currículum: fundamentación y modelos. El modelo ecológico. Málaga, Innovare, 1988. Gimeno Sacristán, J. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata, 1988. ____________. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid, Anaya, 1981. ____________ y Pérez Gómez, A. (eds.). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal, 1983. ____________ y Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid, 1992. ____________. El currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata, 1991. Goodson, Ivor. “Procesos sociohistóricos de cambio curricular”, en Benavot, A. y Braslavsky, C. (eds.), El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa. Buenos Aires-México-Santiago-Montevideo, Granica, 2008. ____________. El cambio en el currículum. Barcelona, Octaedro, 2000. ____________. Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares, cap. 2, 4 y 5. Barcelona, Pomares Corredor, 1995. Grundy, Shirly. Producto o praxis del currículo. Madrid, Morata, 1991. Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano. El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires, Aique, 2006. House, Ernest. “Tres perspectivas de la innovación educativa: tecnológica, política y cultural”, en Revista de Educación Nº 286, 1988. Kemmis, Stephen. El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata, 1988. Kirk, Gordon. El currículum básico, cap. 3. Madrid, Paidós-MEC, 1989. Kogan, Maurice. “Formas de gobierno y evaluación de los sistemas educativos”, en Pereyra, M.; García, J.; Gómez, A.; Beas, M. (comps.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona, Pomares Corredor, 1996. Lauglo, Jon. “Formas de descentralización y sus implicaciones para la educación”, en Pereyra, M.; García, J.; Gómez, A.; Beas, M. (comps.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona, Pomares Corredor, 1996. Lawn, Martin y Lean, Barton. “Estudios del currículum: ¿reconceptualización o reconstrucción?”, en Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A., La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid, Akal/Universitaria, 1985, pp. 241-250. Leonard, Leo y Utz, Robert. La enseñanza como el desarrollo de competencias, caps. 4 y 5. Madrid, Anaya, 1974. Lindbland, Sverker. “Posturas ideológicas de los profesores sobre el trabajo de innovación centrado en la escuela”, en Revista de Educación Nº 286, 1988. Lundgren, U. Teoría del currículum y escolarización. Madrid, Morata, 1992. Marcelo García, C. y López Yáñez, J. Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Ariel Educación. Barcelona, Ariel, 1997. Martín, E. y Mauri, T. (coords.). La atención a la diversidad en la educación secundaria. Cuadernos de Formación del Profesorado: educación secundaria. Barcelona, ICE Universitat de Barcelona, 1996. Mauri, T. El currículum y el centro educativo.Barcelona, I.C.E./Horsori, 1990 (2ª ed.). McKernan, J. Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid, Morata, 1999. Medina, A., M. L. Sevillano (coords.). Didáctica-Adaptación. El currículum: fundamentación, diseño, desarrollo y evaluación, vols. I y II. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional a Distancia, 1990. Mena Merchán, B. Didáctica y currículum escolar. Salamanca, Anthema, 1998. Meyer, John. “Los modelos mundiales, los currículos nacionales y la centralidad de lo individual”, en Benavot, A. y Braslavsky, C. (eds.), El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa. Buenos Aires-México-Santiago-Montevideo, Granica, 2008. Ministerio de Educación y Ciencia y Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra. 1. Educación Infantil, 2. Educación Primaria, 3. Educación Secundaria Obligatoria. Madrid-Pamplona, Servicio de Publicaciones, 1992 y 1993, (cajas rojas). Ministerio de Educación y Ciencia. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Actualizado a abril de 1996 por José Pablo González Durán. Madrid, Centro de Estudios Financieros, 1996. Moreno, Juan Manuel. “La dinámica del diseño y el desarrollo del currículo: escenarios para la evolución del currículo”, en Benavot, A. y Braslavsky, C. (eds.), El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa. Buenos Aires-México-Santiago-Montevideo, Granica, 2008. Muzás, D. et al. Diseño de diversificación curricular en Secundaria. Madrid, Narcea, 1995. Novak, J. D. Teoría y práctica de la educación.Madrid, Alianza, 1982. Palamidessi, Mariano y Feldman, Daniel. “The Development of Curriculum Thinking in Argentina” (traducción); en Pinar, W. (ed.), International Handbook of Curriculum Research.Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum, 2003. ____________; Dodero, Carmen; Larripa, Silvina y Oelsner, Verónica. “De los ramos de estudio a las áreas: una primera lectura de las clasificaciones del currículum para la escuela primaria común”. Ponencia en el II Congreso Internacional de Educación, Buenos Aires, 2000. Pérez Gómez, A. Currículum y enseñanza: análisis de componentes. Málaga, Universidad de Málaga, 1998. Pinar, William. “La reconceptualización en los estudios del currículum”, en Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A., La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal/Universitaria, 1985, pp. 231-240. Resnick, L. B. y Klopfer, L. Currículum y cognición. Buenos Aires, Aique, 1996. Rey, R. y Santamaría, J. M., El proyecto educativo de centro, de la teoría a la acción educativa. Madrid, Escuela Española, 1992. Román, M. y Diez, E. Currículum y enseñanza: una didáctica centrada en procesos. Madrid, EOS, 1994. Romero, Claudia (comp.). Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires, Noveduc, 2009. Ruiz Ruiz, José Ma. Teoría del currículum: diseño y desarrollo curricular. Madrid, Universitas, 1996. Samaja, Juan. Epistemología de la Salud. Buenos Aires, Lugar, 2004. Sancho, Juana. Los profesores y el currículum. Barcelona, Horsori, 1990. Schwab, J. Un lenguaje práctico para la planificación del currículo. Buenos Aires, El Ateneo, 1974. Serrat Sallent, A. Cómo motivar al profesorado. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, Subdirección General de Formación del Profesorado, 1996. Stenhouse, Lawrence. Investigación y desarrollo del currículum, caps. IX, X, XI, XII y XIV. Madrid, Morata, 1991. Swain, T. N. “Os limites discursivos da historia: imposição de sentidos”, en Estudos Feministas, vol. 9. Florianópolis, Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina, 2006. Taba, Hilda. Elaboración del currículo, caps. 14 y 22. Buenos Aires, Troquel, 1974. Terigi, Flavia. “Conceptos para el análisis de políticas curriculares”,enCurrículum, cap. 4. Buenos Aires, Santillana, 1999. Torres Santomé, Jurjo. “La planificación de un currículo integrado”,enGlobalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid, Morata, 1994. Tyler, Ralph. Principios básicos del currículum. Buenos Aires, Troquel, 1973. Van der Akker, J. “Currículum Perspectives: anIntroduction”, en Van den Akker, Kuiper y Hameyer (eds.), Currículum landscape and trends. Dordrecht, KluwerAcademic Publisher, 2003. Vidal, J. G. et al. El proyecto educativo de centro: una perspectiva curricular. Madrid, EOS, 1992. Villa, A. (dir.). Percepción de la reforma educativa. Bilbao, Universidad de Deusto, 1998. Weiler, Hans. “Enfoques comparados en descentralización educativa”, en Pereyra, M.; García, J.; Gómez, A. y Beas, M. (comps.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona, PomaresCorredor, 1996. Young, Michael. The Curriculum of the future.From the “new sociology of education” to a Critical Theory of Learning.ReinoUnido, Taylor and Francis, 1998. Zabalza, Miguel Ángel. “Currículo formativo en la universidad”, en Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid, Narcea, 2006. ____________. “Currículum universitario innovador”, en III Jornada de Formación de Coordinadores, Universidad Politécnica de Valencia, 2003. ____________. Diseño y desarrollo curricular. Madrid, Narcea, 1997. Zurbano, J. L. Proyecto curricular de educación secundaria obligatoria: contenido y dinámica de elaboración, material de consulta, ejemplificaciones. Madrid, Entinema, 1996. ANEXO II
ANEXO III
1 Disponibles en la página web de Educación sexual Integral del Ministerio de Educación de la CABA (Marco Jurídico) 2 Disponible en la página web de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la CABA (Marco jurídico) 3 Véase modalidades de abordaje y espacios de intervención, en Diseño curricular para la NES. Ministerio de Educación. CABA. 2014 |