GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES“2014. Año de las letras argentinas”
ANEXO I
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LENGUA Y LITERATURA

“2014. Año de las letras argentinas”
[Autoridades]
Jefe de Gobierno
Mauricio Macri
Ministro de Educación
Esteban Bullrich
Subsecretaria de Equidad Educativa
Soledad Acuña
Subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente
Alejandro Oscar Finocchiaro
Subsecretaria de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica
Ana María Ravaglia
Subsecretario de Gestión Económica Financiera y Administración de Recursos
Carlos Javier Regazzoni
Director General de Educación de Gestión Estatal
Maximiliano Gulmanelli
Director General de Administración de Recursos
Marcelo Aníbal Loprete
Director General de Personal Docente y no Docente
Javier Mezzamico
Directora General de Planeamiento Educativo
María de las Mercedes Miguel
Gerente Operativa de Currículum
Gabriela Azar
Director General de Educación Superior
Raúl Motta
Directora de Formación Docente
Graciela Leclercq
Directora General de Educación de Gestión Privada
Beatriz Jáuregui
[Equipos de trabajo intervinientes]
Gerencia Operativa de Currículum
Gabriela Azar
Equipo de Formación Docente
Área de Coordinadores de la producción del Diseño
Alejandra Barale, Cristina Otegui y Carlos Horacio Torrendell
Equipo de trabajo de la Coordinación
Roberto Aras, Mariana Brünner, Juan Ignacio Fernández, Mariela Gallo, María Laura Malia
Educación Sexual Integral
Sandra Di Lorenzo, Hilda Santos, Marta Weiss
Dirección de Formación Docente
Graciela Leclercq
Equipo de trabajo de la Dirección de Formación Docente
Francisco Cuniglio, Hebe García, Elizabeth Kogan
Especialista
María Mercedes Turco
Directora General de Educación de Gestión Privada
Beatriz Jáuregui
Equipo de trabajo de la Dirección General de Educación de Gestión Privada
Jorge García Domínguez, Fabián Roberto Otero, Claudia Pena, Daniel Stigliano
Asesora de la Dirección General de Educación Superior
Liliana Helena Cimadoro
Reconocimientos:
A los institutos que participaron de las mesas de trabajo para la presente adecuación curricular: Instituto de Enseñanza Superior N° 2 “Mariano Acosta”, Instituto del Profesorado “Sagrado Corazón”, Instituto Del Profesorado del Consejo Superior de Educación Católica Septimio Walsh, Instituto Argentino de Enseñanza Superior.
A los especialistas: Cecilia Almada, Elena Cáceres, Fernando Croas, Estela D´Amico, Gabriela Di Salvio, Jorge Gandulfo, Liliana García Domínguez, Andrea Hudym, Patricia Huesca Pérez, José María La Greca, Edgardo Larengina, Alicia Laurito, Gustavo Manzanal, Alejandra Mare, Mirta Mayorga, Virginia Monasterio, Gustavo Gabriel Otero, Sergio Redi, María de los Ángeles Rodríguez, Marcelo Rossetti, Daniela Rúfolo, Emanuel Sáez, Susana Sago, Manuel Sivori.
INTRODUCCIÓN
El presente Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado Superior en Lengua y Literatura se ha construido con el objetivo de responder a las necesidades de cambio de los últimos años en la formación docente inicial y, a su vez, tal como lo requieren las resoluciones del Consejo Federal de Educación, para hacer de encuadre y base de los Planes Institucionales de los Institutos de Nivel Superior, tanto de gestión pública estatal como de gestión pública privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se considera, por un lado, que es necesario actualizar los planes de estudio que se vienen desarrollando en la actualidad y, por otro, que el Diseño Curricular Jurisdiccional buscará ser un elemento orientador en la posibilidad de garantizar niveles de formación equivalentes entre las diferentes ofertas formativas de la jurisdicción.
Recorrer el camino hacia la construcción de nuevos diseños curriculares jurisdiccionales de formación docente según las resoluciones federales ha significado un gran desafío. El documento que hoy se presenta es un trabajo sin precedentes, resultado de una ardua tarea de consensos y enriquecedores aportes de las instituciones educativas de Nivel Superior de ambas gestiones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objeto de llevar a cabo la elaboración de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales que respondan a las exigencias de los nuevos paradigmas educativos para formar docentes críticos y reflexivos, capaces de insertarse en un contexto de cambios sociales, tecnológicos y de producción de nuevos conocimientos.
Sobre estas bases, se presenta el Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado Superior en Lengua y Literatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, producto del trabajo de los siguientes órganos del Ministerio de Educación de la Ciudad: la Dirección General de Planeamiento Educativo, su Gerencia Operativa de Currículum, la Dirección General de Educación Superior, la Dirección de Formación Docente y la Dirección General de Educación de Gestión Privada.
La definición de los nuevos Diseños Curriculares Jurisdiccionales únicos por carrera de formación docente, da origen a una etapa en la que las instituciones formadoras, con el acompañamiento técnico del ministerio de Educación, liderarán la implementación y la re-contextualización de la nueva propuesta curricular, con el fin de lograr la revisión permanente de las prácticas de formación. Este proceso será factible porque el perfil de egresado, las finalidades formativas de la carrera y los ejes de contenidos comunes desarrollados en el presente diseño construyen lo común y a la vez reconocen lo diverso, lo que permite que cada institución pueda considerar los lineamientos generales definidos por la Jurisdicción sin resignar su propia identidad y proyecto institucional. Se garantiza así, la flexibilidad, la actualización y la ampliación del Diseño Curricular Jurisdiccional por parte de las instituciones, de acuerdo con los desarrollos institucionales que definirán la modalidad de enseñanza que favorezca la adecuación a las demandas actuales.
El presente trabajo, que respeta los distintos niveles de concreción curricular, tiene como fin la elaboración de los diseños curriculares jurisdiccionales de los diferentes profesorados que son los que fijarán las bases para todas las titulaciones que ofrecen la misma disciplina en la jurisdicción. Se entiende por Diseño Curricular Jurisdiccional de la Formación Docente al documento curricular aprobado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que enmarca la dinámica jurisdiccional del currículum que acompaña a cada título de formación docente inicial estableciendo las finalidades formativas, los contenidos y la organización común básica para todas las instituciones y animando a la vez a la generación de proyectos curriculares institucionales. Esto implica un concepto de calidad y equidad educativas que integran lo común, la garantía de contenidos y procesos básicos de excelencia para todos, la participación y el pluralismo de perspectivas, procesos y contenidos.
Sobre estas bases, cada institución elaborará su Plan de estudio en el que deberá traducirse y especificarse el espíritu plasmado en estos diseños jurisdiccionales. El Plan de Estudio puede definirse como el documento que cada institución u organismo elabora a través de las instancias que correspondan y que fija el conjunto de definiciones curriculares que regulan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Allí se especifican las características relevantes que configuran la propuesta diferencial sobre la base del acervo común y de la garantía de calidad y equidad que fija el Diseño Curricular Jurisdiccional. Siempre animando un espacio de libertad para el desarrollo del nivel de concreción curricular que se corresponden con el aula, con las unidades curriculares de cada propuesta y con la legítima autonomía de los docentes, tanto en su faz personal como de equipo, y también contemplando la participación activa de los estudiantes. Los planes de estudio pueden ser propuestos para una o más instituciones.
Por otro lado, se considera de especial importancia la existencia en los diseños curriculares jurisdiccionales de la inclusión social en todos sus aspectos y se sostiene que la escuela debe ser una escuela abierta a la igualdad de oportunidades. Es valioso destacar que el paradigma de la inclusión adopta una perspectiva social y pedagógica que supera la concepción de los sujetos con necesidades educativas especiales y da lugar al análisis de las dificultades en relación con un determinado contexto de enseñanza. Es necesario diluir las barreras y los obstáculos que contribuyen a la dificultad, para poder brindar los apoyos y ayudas necesarios. En la propuesta de educación integral no se trata de “compensar” sino de “andamiar”, de generar redes que posibiliten progresar curricularmente junto a otros. Se necesita de la integración para alcanzar la inclusión educativa, porque desde la mirada de la inclusión se habla de Adaptaciones Curriculares socio-constructivas; es decir, de aquellos apoyos y ayudas necesarios para todo niño y joven que encuentre barreras en el aprender y en la participación para que le permitan transitar de su nivel de desarrollo real al potencial, a partir de una evaluación e intervención conjunta entre todos los actores involucrados en el acto de enseñar.
En concordancia con este paradigma educativo es que se incorporan contenidos referentes a la inclusión social en el Campo de la Formación General. Contenidos que, además, se agregan a los ya existentes en el campo de la formación específica de la carrera, lo que los posiciona en una perspectiva educativa más amplia.
Asimismo, se agrega el espacio curricular “Educación Sexual Integral”, que prepara a los futuros docentes para que tengan los recursos necesarios para incorporar un tratamiento sistemático y explícito de este tema, tal como lo exige la Ley Nº 2110/06 de Educación Sexual Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Criterios utilizados en la elaboración de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales de Formación Docente:
Equidad, integración e igualdad: se desarrolló una modalidad de trabajo que posibilitó, por primera vez en la historia educativa de la Jurisdicción, la construcción de acuerdos entre todas las instituciones formadoras de docentes, tanto de gestión pública estatal, como pública privada. A su vez, se desarrollaron componentes y contenidos tendientes a efectivizar un estándar básico y común de calidad para la formación docente que pudiera contemplar y enriquecer a todas las instituciones. Esta experiencia permitió desarrollar puentes e instancias de diálogo para consolidar un trabajo común que fortaleciera la política pública a través del aporte solidario, abierto y relacional de las particularidades educativas de todos los sectores.
Participación y respeto a los niveles de especificación curricular: la política educativa de la Ciudad articula para lograr un alto nivel de participación institucional y con el fin de dar cumplimiento a la responsabilidad del Estado local de generar las políticas educativas. Esta acción se fundamenta en la riqueza histórica y actual de la formación docente local. Las instituciones han aportado al desarrollo de los diseños curriculares respondiendo al nivel de especificidad jurisdiccional. Esto conlleva también, a la luz de la normativa federal, la necesidad de distinguir entre los lineamientos curriculares del nivel nacional, los del nivel de la Ciudad y los del nivel institucional. Por esta razón, los diseños curriculares poseen un nivel de especificidad jurisdiccional que permite simultáneamente aplicar los marcos y las orientaciones acordadas federalmente, para el subsistema de formación docente, y los criterios y normas de la Ciudad y para brindar un espacio destinado al desarrollo ulterior de nuevos planes de estudio y de proyectos curriculares institucionales.
Pluralismo y libertad: la historia educativa de la Ciudad es testimonio de una trama compleja de experiencias de formación docente que son un capital cultural en permanente desarrollo. En este sentido, la elaboración de los diseños curriculares contempla el afianzamiento y la promoción de un marco curricular que convoca a una cultura común y pública que, a la vez, anima a la diversidad, pluralidad y libertad de enseñanza, tanto en instituciones estatales como privadas. Lo común y lo diverso se constituye así en puente de mutuo crecimiento y no en instancias opuestas o de confrontación educativa.
Innovación, calidad e intercambio de experiencias: estos diseños curriculares parten de la noción de que la innovación y la calidad en la formación docente no surge de imposiciones de expertos sino de la configuración de un diálogo participativo y político que interrelaciona las experiencias y saberes de académicos, expertos, funcionarios, supervisores, directivos, docentes, estudiantes y otros miembros de las comunidades educativas. La calidad y la equidad son buscadas entonces a través de la participación y la libertad en el marco de la política pública.
Los criterios desarrollados -que surgen de los distintos niveles normativos y de las experiencias señaladas- animan la elaboración de este Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A la vez, estos criterios permiten un trabajo político-pedagógico constante y con horizonte de futuro sobre la formación docente.
Lineamientos que orientaron la política curricular jurisdiccional para la elaboración de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales de la Formación Docente
Destacar el paradigma de la inclusión y la diversidad de tal forma que atraviese los contenidos y las prácticas a fin de consolidar un perfil profesional docente que pueda llevar adelante una enseñanza efectiva y equitativa para todos los alumnos de la Ciudad. De esta forma, el principio de obligatoriedad escolar se vuelve una realidad y no solo una abstracción.
Promover el uso de las tecnologías a lo largo de toda la formación.
Brindar espacios para la innovación en materia pedagógica.
Respetar, según lo establece la Ley Nº 2110/06 de la Ciudad, un espacio específico a la Educación Sexual Integral.
Establecer que tanto la didáctica como la práctica de la enseñanza se integren durante toda la carrera, en forma creciente, compleja y espiralada.
Promover la integración de las disciplinas y las didácticas en el Campo de la Formación en la Práctica Profesional.
Atender al desarrollo de nuevas culturas y subjetividades, en el marco de una sociedad signada por la red y las tecnologías, lo cual implica el doble desafío de su comprensión e integración a la cultura escolar.
Incluir la investigación educativa en la formación docente en tanto práctica reflexiva e investigación-acción, para el enriquecimiento de la carrera profesional y como apertura a la investigación didáctica y disciplinar.
Formar un docente con una identidad local que integra el multiculturalismo y el transculturalismo en una ciudad que a partir de su propia cultura e historia es receptora e inclusiva de diversidad de experiencias tanto nacionales como internacionales.
Preparar un docente que pueda promover procesos de aprendizaje de calidad atendiendo a la diversidad de contextos socio-económicos en los que despliegue su tarea.
|