descargar 487.12 Kb.
|
Conceptos sociológicos fundamentales Sociología: una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para, de esa manera, explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Acción: una conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. Acción social: una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Sentido: el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción bien (a) existente de hecho en una caso históricamente dado, o como promedio y de un modo aproximado, en una determinada masa de casos, (b) como construido en un tipo ideal con actores de este carácter. El poder “revivir” algo ajeno es importante para la evidencia de la comprensión, pero no es condición absoluta para la interpretación del sentido. Toda interpretación tiende a la evidencia. La evidencia de la comprensión puede ser de carácter racional o de carácter endopático: hay evidencia endopática de la acción cuando se revive plenamente la “conexión de sentimiento” que se vivió en ella. Toda interpretación de una acción con arreglo a fines orientada racionalmente de esa manera posee el grado máximo de evidencia. Por el contrario, muchas de los “valores” y “fines” de carácter último que parecen orientar la acción de un hombre no los podemos comprender a menudo, con plena evidencia, sino tan sólo, en ciertas circunstancias, captarlos intelectualmente. El método científico consistente en la construcción de tipos investiga y expone todas las condiciones de sentido irracionales, afectivamente condicionadas del comportamiento que influyen en la acción, como “desviaciones” de un desarrollo de la misma “construido” como puramente racional con arreglo a fines. Tendríamos que fijar primero como se hubiera desarrollado esa acción de haberse conocido todas las circunstancias y todas las intenciones de los protagonistas y de haberse orientado la elección de los medios de un modo rigurosamente racional con arreglo a fines. La construcción de una acción rigurosamente racional con arreglo a fines sirve en estos casos a la sociología como un tipo ideal, mediante el cual comprender la acción real, influida por irracionalidades de toda especie, como una desviación del desarrollo esperado de la acción racional. Comprensión: (a) “actual” del sentido mentado en una acción. (b) “explicativa”: comprendemos por sus motivos que sentido puso en ella quien formuló, por ejemplo una proposición. Explicar: Captación de la conexión de sentido en que se incluye una acción, ya comprendida de modo actual, a tenor de su sentido “subjetivamente mentado”. La comprensión es captación del sentido o conexión de sentido: (I) mentado realmente en la acción particular (en la consideración histórica) (II) mentado en promedio y de modo aproximativo (en la consideración sociológica en masa) (III) construido científicamente para la elaboración del tipo ideal de un fenómeno frecuente. Motivo: Conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como el “fundamento” con sentido de una conducta. Explicación causal: De acuerdo con una determinada regla de probabilidad, a un determinado proceso observado sigue otro proceso determinado (o aparece juntamente con él). Interpretación causal correcta de una acción concreta: El desarrollo externo y el motivo han sido conocidos de un modo certero y al mismo tiempo comprendido con sentido en su conexión. Interpretación causal correcta de una acción típica: El acaecer considerado típico se ofrece adecuación de sentido (en algún grado) y puede también ser comprobado como casualmente adecuado (en algún grado). Acción como orientación significativamente comprensible de la propia conducta, sólo existe para nosotros como conducta de una o varias personas individuales. La captación de la conexión de sentido de la acción es cabalmente el objeto de la sociología. La sociología no puede ignorar aquellas estructuras conceptuales de naturaleza colectiva que son instrumentos de otras maneras de enfrentarse con la realidad. Pues la interpretación de la acción tiene respecto a esos conceptos colectivos una doble función: (a) se ve obligada a trabajar con conceptos semejantes con el fin de lograr una terminología inteligible. (b) la interpretación de la acción debe tomar nota del importante hecho de que aquellos conceptos empleados tanto por el lenguaje cotidiano como el de los científicos son representaciones de algo que en parte existe y en parte se presenta como “debe ser” en la mente de hombres concretos, la acción de los cuales orientan realmente, y esas representaciones, en cuanto tales, poseen una poderosa y dominante significación causal en el desarrollo de la conducta humana concreta. Sobre todo, como representaciones de algo que “debe ser” (y que “no debe ser”). Para toda sociología, necesitamos saber primero cuál es la importancia de una acción desde el punto de vista funcional par la “conservación” (y también antes que nada para la peculiaridad cultural) y desenvolvimiento en una dirección de un tipo de acción social, antes de poder preguntarnos de que manera se origina aquella acción y cuales son sus motivos. Precisa que sepamos que acción típica es importante para el análisis y merecer ser considerada antes de que podamos comenzar el análisis propiamente dicho. Las leyes (proposiciones de la sociología comprensiva) son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación de que dadas determinadas situación de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de acción. Y son claras y comprensibles cuando el motivo subyacente en el desarrollo típico de la acción es puramente racional con arreglo a fines y por tanto, la relación de medio a fin, según enseña la experiencia, es unívoca. Aquellas construcciones típico-ideales de la acción social son “extrañas a la realidad” en el sentido en que se preguntan sin excepción: (a) cómo se procedería en el caso ideal de una pura racionalidad con arreglo a fines, con el propósito de poder comprender la acción codeterminada por obstáculos tradicionales, errores, afectos, propósitos, en la medida en que también estuvo determinada en el caso concreto por una consideración racional de fines o suele estarlo en el promedio. (b) con el propósito de facilitar el conocimiento de sus motivos reales por medio de la distancia existente entre la construcción ideal y del desarrollo real. Una acción con sentido efectivamente tal, es decir, clara y con absoluta conciencia es, en realidad, un caso límite. El agente actúa en la mayor parte de los casos por instinto o costumbre. Acción social (incluyendo tolerancia u omisión): Se orienta por las acciones de los otros, los cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. Los “otros” pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos. La acción social no es idéntica ni a una acción homogénea de muchos, ni a la acción de alguien influido por conductas ajenas. Tampoco puede considerarse como una acción social específica el hecho de la imitación de una conducta ajena cuando es puramente reactiva, y no se da una orientación con sentido de la propia acción por la ajena. Cuando se imita una conducta ajena porque esta de moda, entonces tenemos la relación de sentido, bien respecto de la persona imitada, de terceros o de ambas. (a) Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetivos del mundo exterior como de otros hombres y utilizando esas expectativas como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos. (b) Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado. (c) Afectiva: determinada por afectos y estados sentimentales. (d) Tradicional: determinada por una costumbre arraigada. Relación social: Una conducta plural que, por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad. La relación social consiste, plena y exclusivamente, en la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con sentido) indicable; siendo indiferente, por ahora, aquello en lo que la probabilidad descansa. No decimos en modo alguno que en un caso concreto los partícipes en la acción mutuamente referida pongan el mismo sentido en esa acción, a que adopten en su intimidad la actitud de la otra parte, es decir, que exista reciprocidad “en el sentido”. Sin embargo, no deja de estar referida en la medida en que el actor presupone una determinada actitud de su contrario frente a él, y en esa expectativa orienta su conducta, la cual basta para que pueda haber consecuencias relativas al desarrollo de la acción y a la forma de la relación.
Formación de conceptos y teorías en las ciencias sociales. Dos tendencias dividen a lógicos, metodológicos y científicos sociales. En el monismo metodológico los únicos métodos científicos son de las ciencias naturales, y sólo ellos deben ser aplicados en su totalidad al estudio de los asuntos humanos. Se afirma que es el no haber actuado así es lo que ha impedido a las ciencias sociales elaborar sistemas de teorías explicativas de precisión comparables a las que ofrecen las ciencias naturales. El dualismo metodológico plantea que existe una diferencia estructural básica entre el mundo social y el mundo natural. Esta idea condujo a concluir que los métodos de las ciencias sociales difieren de los que se utilizan en las ciencias naturales. Estos argumentos no toman en cuenta que un conjunto de reglas de procedimiento científico tiene igual validez para todas las ciencias empíricas. En todas rigen los principios del control de las inferencias y a la verificación por parte de otros investigadores, así como los ideales teóricos de unicidad, simplicidad y universalidad El comprensivísimo afirma que las ciencias sociales procuran “comprender” los fenómenos sociales en términos de categorías “provistas de sentido” de la experiencia humana, y por lo tanto el enfoque “causal-funcional” de las ciencias naturales no es aplicable a la investigación social. El experto en ciencias sociales debe construir tipos ideales o modelos de motivaciones en cuyos términos procura “comprender” la conducta social manifiesta atribuyendo fuentes de acción a los actores que toman parte de ella. Nagel critica y sostiene que: (a) estas fuentes de acción no son accesibles a la observación sensorial. De esto se desprende que el especialista en ciencias sociales debe identificarse imaginativamente con los participantes, y contemplar la situación tal como lo hacen los actores mismos. Sin embargo todo esto, dice Shutz, no es necesario. (b) la imputación de emociones, actitudes y propósitos como explicación de la conducta manifesta es una hipótesis doble: por un lado, presupone que los agentes participantes en algún fenómeno social se encuentran en determinado estado psicológico; y por otro lado, presupone relaciones definidas de concordancia entre dichos estados y entre estos y la conducta manifiesta. (c) no “comprendemos” la índole y el funcionamiento de los motivos humanos y su expresión en la conducta manifiesta mas adecuadamente que las relaciones causales externas. Shutz concuerda con Nagel en que todo conocimiento empírico supone descubrimientos logrados mediante procesos de inferencia controlada, y que debe poder ser enunciado de una forma proposicional y verificado por cualquier persona mediante la observación (que necesariamente tiene que ser sensorial). También concuerda en que teoría significa, en todas las ciencias empíricas la formulación explícita de relaciones determinadas entre un conjunto de variables, en términos de las cuales puede ser explicada una clase de regularidades empíricamente discernibles. Schutz opina que Nagel interpretó erróneamente el postulado de Weber acerca de la interpretación subjetiva. Lo que impide captar la cuestión más importante para los científicos sociales es su filosofía básica (empirismo sensorialista o positivismo lógico) que identifica la experiencia con la observación sensorial, presuponiendo que la única alternativa a la observación sensorial (controlable y objetiva) es la introspección subjetiva (incontrolable e inverificable). El objetivo primario de las ciencias sociales es lograr un conocimiento organizado de la realidad social, entendida como la suma total de objetos y sucesos dentro del mundo social cultural, tal como lo experimenta el pensamiento del sentido común de los hombres que viven su existencia cotidiana entre sus semejantes, con quienes los vinculan múltiples relaciones de interacción. Es el mundo de los objetos culturales e ideas sociales en el que todos hemos nacido, dentro del cual debemos movernos y con el que tenemos que entendernos. Todos experimentamos el mundo en el que vivimos como un mundo natural y cultural al mismo tiempo; como un mundo natural y cultural al mismo tiempo; como un mundo no privado, sino intersubjetivo común a todos, realmente dado a potencialmente accesible a cada uno. Esto supone la intercomunicación y el lenguaje. Esta realidad social es el objeto propio de las ciencias sociales. El postulado que describe y explica la conducta humana en términos de observaciones sensoriales controlables no llega a describir ni a explicar el proceso mediante el cual el investigador controla y verifica los descubrimientos obtenidos, con su observación, otro investigador y las conclusiones que este ha extraído. Para hacerlo, el primero debe saber que ha observado el segundo, cual es el objetivo de su investigación, porque consideró que el hecho observado era pertinente para la investigación, etc. Este conocimiento es comúnmente denominado comprensión.
En términos del pensamiento de sentido común, en su vida cotidiana los hombres tienen conocimiento de esas diversas dimensiones del mundo social en que viven. Este conocimiento no solo es fragmentario, ya que se limita principalmente a ciertos sectores de este mundo; también es con frecuencia contradictorio en sí mismo y presenta todos los grados de claridad y nitidez; desde la compenetración plena o “conocimiento acerca de”, pasando por el trato directo o mera familiaridad, hasta la ciega creencia en cosas presupuestas. Con todo, y pese a estas insuficiencias, el conocimiento del sentido común de la vida cotidiana basta para entenderse con la realidad social. Esto es así, porque el mundo es desde el comienzo un mundo intersubjetivo, y porque nuestro conocimiento de él está socializado de diversas maneras. Además, el mundo social es experimentado como un mundo provisto de sentido. Experimentamos la acción de nuestro semejante en términos de sus motivos y fines. De igual modo, experimentamos los objetos culturales en términos de la acción humana de la cual son resultado. La Verstehen no es un método empleado por el científico social, sino la particular forma experiencial en que el pensamiento de sentido común toma conocimiento del mundo social cultural. Los críticos de la comprensión la clasifican como subjetiva porque comprender los motivos de la acción de otro hombre depende de la intuición privada, incontrolable e inverificable del observador, o se remite a su situación privada de valores. En cambio Weber la llama subjetiva porque se propone descubrir el sentido que esa acción tiene para su copartícipe o para un observador neutral. (a) como forma experimental del conocimiento de sentido común de los asuntos humanos. (b) como problema epistemológico. (c) como método específico de las ciencias sociales. El conocimiento de sentido común de la vida cotidiana es el fondo incuestionado dentro del cual comienza la investigación, y el único en cuyo interior es posible efectuarla. Dentro de ese Lebenswelt se origina todos los conceptos científicos y lógicos. El objetivo de la ciencia es elaborar una teoría que concuerde con la experiencia explicando los objetivos de pensamiento construidos por el sentido común mediante las construcciones mentales u objetos de pensamiento de la ciencia. Todo conocimiento del mundo supone construcciones mentales, síntesis, generalizaciones, formalizaciones e idealizaciones específicas del nivel respectivo de organización del pensamiento. Una teoría encaminada a explicar la realidad social debe elaborar recursos particulares ajenos a las de las ciencias naturales, destinados a coincidir con la experiencia de sentido común del mundo social. El campo observasional del científico social, la realidad social, tiene un significado específico y una estructura de significatividades para los seres humanos que viven, actúan y piensan dentro de él, quienes mediante una serie de construcciones de sentido común van afectando selecciones e interpretaciones previas de este mundo que experimentan como la realidad de sus vidas cotidianas. Son estos objetos de pensamiento suyos los que determinan su conducta al motivarla. Las construcciones de las ciencias sociales son construcciones de segunda, o sea construcciones de las construcciones elaboradas por quienes actúan en la escena social, cuya conducta debe observar y explicar el especialista en ciencias sociales de acuerdo con las reglas de procedimiento de sus ciencias sociales. La indagación de los principios generales según los cuales el hombre organiza en la vida cotidiana sus experiencias del mundo social, es la primera tarea de la metodología de las ciencias sociales. El mundo es experimentado desde un principio, en el pensamiento precientífico de la vida cotidiana, a la manera de lo típico. Los objetos y sucesos singulares que se nos dan en un aspecto singular son singulares dentro de un típico horizonte de familiaridad y conocimiento previo por tratamiento directo. El hecho de que yo haga una cosa u otra cosa, y también que rasgos o cualidades de un objeto o suceso dados consideraré como individualmente únicos y cuáles como típicos, dependerá de mi interés actual y del correspondiente sistema de significatividades, del problema práctico o teórico que tenga a mano. La tipificación dependerá de mi problema a mano, para cuya definición y solución he elaborado tal tipo. A esta percepción del actor en cuanto a la dependencia a los motivos y fines de sus acciones con respecto a su situación biográficamente definida se refieren los especialistas en ciencias sociales cuando hablan del significado subjetivo que el actor “asigna a” su acción o “vincula con” ella. Pero el mundo de la vida cotidiana también es un mundo social cultural dentro del cual me relaciono, en múltiples formas de interacción, con semejantes a quienes conozco en grados diversos de intimidad. Sólo en situaciones particulares y de modo fragmentario, puedo experimentar los motivos, objetivos, etc. de los otros; los significados subjetivos que ellos atribuyen a sus acciones, en su unicidad. Puedo, en cambio, experimentarlos en su tipicidad. Esos esquemas tipificados de la conducta de los otros, pasan a ser a su vez motivos de mis propias acciones, lo cual conduce a la autotipificación. Existen también otras especies de tipos ideales, los elaborados por el especialista en ciencias sociales, que poseen una estructura diferente y suponen una teoría. El conocimiento de sentido común de la vida cotidiana está socializado de tres maneras: (a) estructuralmente. Se basa en la idealización de la reciprocidad de perspectivas, según la cual, si yo cambiara de lugar con mi semejante, experimentaría el mismo sector del mundo en las mismas perspectivas que él, perdiendo toda significación nuestras situaciones biográficas. (b) genéticamente. La mayor parte de nuestro conocimiento es de origen social, y en términos socialmente aprobados. (c) en el sentido de la distribución social. Cada individuo conoce sólo un sector del mundo. Se ha demostrado que las construcciones del primer nivel (sentido común) se refieren a elementos subjetivos: la Verstehen de la acción del actor desde su punto de vista. Por consiguiente, si en verdad las ciencias sociales aspiran a explicar la realidad social también las construcciones científicas del segundo nivel deben incluir una referencia al sentido subjetivo que tiene una acción para el actor. El postulado de la interpretación subjetiva de Weber debe ser entendido así: todas las explicaciones científicas del mundo social pueden y deben referirse al sentido subjetivo de las acciones de los seres humanos en las que se origina la realidad social. ¿Cómo es posible elaborar conceptos objetivos y una teoría objetivamente verificable de la estructuras subjetivas de sentido? Los conceptos elaborados por el científico social son construcciones de las construcciones elaboradas en el pensamiento de sentido común por los actores de la escena social. Las construcciones de segundo nivel son sistemas teóricos que contienen hipótesis susceptibles de ser puestos a prueba. Como hombre de ciencia, y no como ser humano, aquel no toma parte de la situación observada, que no ofrece para él un interés práctico, sino sólo cognoscitivo. Al decidirse a ser un científico, el experto en ciencias sociales ha reemplazado su situación biográfica personal por una situación científica. Todo problema científico está determinado por el estado actual de la ciencia, y su solución debe ser lograda de acuerdo con las reglas de procedimiento que gobiernan esta ciencia, y que garantizan el control y la verificación de la solución ofrecida. Solamente el problema científico, una vez establecido, determina lo que es significativo para el científico, así como el marco conceptual de referencia que deberá utilizar. Esto es lo que Weber postula como objetividad en ciencias sociales. Cada término de cualquier modelo científico de acción humana debe ser constituido de un modo que un acto humano afectado dentro del mundo real por un actor determinado, sería comprensible para el actor mismo así como para sus semejantes en términos de interpretaciones de sentido común de la vida cotidiana. El cumplimiento del postulado de coherencia lógica garantiza la validez objetiva de los objetos de pensamientos construidos por el científico social, el cumplimiento del postulado de adecuación garantiza su compatibilidad con las construcciones de la vida cotidiana. Unidad III Agencia y estructura
|