descargar 1.31 Mb.
|
II.- PLAZOS DE EJECUCIÓN Y CALENDARIO DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS. A partir de la firma del contrato e iniciación de los trabajos, los servicios serán realizados de acuerdo al programa descrito en el anexo “A”, el cual podrá ser modificado de acuerdo a las necesidades operativas, por lo que al inicio de cada mes se reunirá con el área operativa en la junta del POM (Programa Operativo Mensual), en el que incluirá para cada una de las líneas las siguientes actividades:
. III.- INFORMACIÓN TÉCNICA Y RECURSOS QUE PROPORCIONARÁ LA CONVOCANTE. En este rubro se implementan los procedimientos generales y específicos como una metodología para garantizar la calidad de los trabajos en las actividades relacionadas con la operación, seguridad y mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, cumpliendo con los requerimientos de Pemex Exploración y Producción. Es obligación del contratista conocer y aplicar los procedimientos de la tabla siguiente. Cabe mencionar que los procedimientos anteriormente listados serán entregados por P.E.P. a inicios de los trabajos. A).- Procedimientos a considerar en el desarrollo de las actividades relacionadas con el contrato.
III.- DEFINICIONES Y ABREVIATURAS Por efectos de este contrato se tendrán los siguientes términos y abreviaturas. PEMEX o PEP: Pemex Exploración y Producción. Contratista: La persona que celebre contratos de obras públicas o de servicios relacionados con las mismas. Supervisión: Persona a las que PEP encarga la vigilancia de los trabajos amparados de este contrato (auxilio técnico de residencia de obra). Superintendente de construcción: El representante del contratista ante PEP para cumplir con los términos y condiciones pactados en el contrato en lo relacionado con la ejecución de los trabajos. Residente de Obra: Representante de PEP que tiene las facultades, conocimientos, habilidades, experiencia y autoridad suficiente para llevar la administración y dirección de los trabajos encomendados a los que se hará cargo quien tendrá la facultades y obligaciones a que se refieren los artículos 83 y 84 del Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Programa específico - El o los programas que PEP entregará al contratista para la ejecución de cada una de órdenes de trabajo mediante el cual se ejecutaran los volúmenes de obra tentativos que se contienen en el programa calendarizado de ejecución general de los trabajos y que serán firmados conjuntamente entre la residencia de obra de PEP y el contratista. En este sentido mediante dicho programa parcial especifico se actualizara el programa calendarizado de ejecución general de los trabajos. BEO.- Bitácora de obra La elaboración, control y seguimiento de la Bitácora que se utilice para la ejecución de los trabajos de la obra se llevará a través de medios electrónicos. Por tal motivo, PEP y el Contratista se comprometen a realizar las gestiones necesarias y oportunas para encontrarse en aptitud de utilizar la Bitácora Electrónica en la realización de los trabajos. A tal efecto, previamente al inicio de los trabajos, PEP y el contratista, deberán obtener y habilitar los certificados digitales que permitan generar la firma electrónica de las notas de la Bitácora, para lo cual se comprometen a cumplir sin excepción los “Términos y Condiciones de Uso de la Bitácora Electrónica” a que hace referencia el Anexo “BEO”. SSPA: Seguridad, Salud y Protección al Ambiente. EMA.: Entidad Mexicana de Acreditación NOM: Norma oficial Mexicana (NOM-XXX-ECOL-XX) NRF: Norma de referencia LOPSRM: Ley de Obras y Servicios Relacionados con las Mismas MAWP: Presión máxima de operación de acuerdo a espesor de la tubería. RLOPSRM: Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Abolladura: Depresión en la superficie del ducto. Achique: Extraer el agua de la zona excavada. Acoplante: Medio requerido para realizar la transmisión de sonido desde el transductor a la pieza a inspeccionar, eliminando el aire atrapado en el espacio entre las superficies que entran en contacto. ANÁLISIS DE INTEGRIDAD.- Es el análisis que se realiza para establecer criterios de severidad de defectos, requerimientos de inspección no destructiva y procedimientos de reparación que garanticen la seguridad del ducto durante su operación, la continuidad en la producción y mínimo impacto ambiental, todo lo anterior dentro de opciones económicamente viables. Anomalía: Cualquier daño mecánico, defecto o condiciones externas que puedan poner o no en riesgo la integridad del ducto. Arreglo de fases: Técnica avanzada de prueba no destructiva mediante la cual la onda frontal ultrasónica puede ser localizada o dirigida a una dirección específica por medio del disparo secuencial con pequeñas diferencias en tiempo. Debido a que el orden y la velocidad de los disparos secuenciales de un arreglo se cambian electrónicamente, se puede realizar un barrido en un área de inspección a través de la selección de diferentes ángulos del haz ultrasónico, sin tener que mover físicamente el transductor. Baja frecuencia: Generalmente se refiere a una frecuencia menor a 100 kHZ. Barrido tipo “A”: Método de presentación de información ultrasónica en el cual la línea horizontal indica distancia o tiempo y la línea vertical indica amplitud. Barrido tipo “B”: Método de presentación de información ultrasónica que despliega una sección transversal del espécimen, indicando la longitud aproximada de la indicación y su posición relativa. Barrido tipo “C”: Método de presentación de información ultrasónica que despliega una planta de la pieza de prueba con sus discontinuidades. Barrido tipo “S”: Método de presentación de información ultrasónica que despliega secciones transversales cubriendo un rango de ángulos diferentes. Conexiones: Tes, bridas, reducciones, codos, etc. Corriente Heddy : Corriente eléctrica basada en los principios de la inducción electromagnética. Se utiliza para detectar discontinuidades o irregularidades superficiales y subsuperficiales en el cuerpo, costura y traslapes en la tubería. Corrosión Atmosférica.- Es la corrosión por acción del medio ambiente y generalmente se presenta en las instalaciones aéreas Corrosión uniforme: Es la que se crea en grandes áreas de superficie metálica, y es la forma común de corrosión y la mas fácil de medir. Corrosión Galvánica: Ocurre cuando dos metales diferentes se juntan por una zona conductiva, que puede ser de naturaleza uniforme o no uniforme. Corrosión por Erosión: Ocurre cuando el flujo liquido y materiales lijantes impiden la formación de una membrana protectora y expone continuamente el material fresco al ambiente. Corrosión por Picadura: Se caracteriza por la formación de huecos superficiales en un área relativamente intacta. Corrosión por Exfoliación: Se caracteriza por una apariencia escamosa y ampollada de la superficie. Corrosión por Ruptura Forzada: Ataque localizado e insidioso que ocurre la mayor parte dentro del metal, en donde no puede ser observado. Rupturas así (imperceptibles) se forman en la superficie, luego crecen hacia dentro, para destruir la integridad del metal. Daño Caliente (QUEMADURA).- Un daño caliente o quemadura es una pérdida de material debida a la penetración excesiva de un electrodo. Usualmente estas anomalías son producidas por el soldador, cuando por falta de una placa utilizada para verificar que el electrodo tenga suficiente corriente, lo hacen sobre la tubería. Daño evidente: Son todos aquellos daños en los elementos estructurales y accesorios, que son detectados a simple vista sin efectuar limpieza, tales como: abolladuras, deflexiones, desprendimientos de elementos, grietas u orificios. Daño Mecánico: Aquellos que rebasan los límites de aceptación en la pared del tubo y son designados como “fuera de Norma”. Como son, abolladuras, arrancaduras, etc Defecto: Discontinuidad de magnitud suficiente para ser rechazada por las normas o especificaciones. Ducto Enterrado: Es aquel ducto terrestre que está alojado generalmente por lo menos a 1.0 m. Bajo la superficie del terreno a partir del lomo superior en suelos secos o húmedos. Ducto Sumergido: Es aquel ducto terrestre que debido a su trayecto puede encontrarse enterrado o en el lecho de un cuerpo de agua (pantano, río, laguna, lago, etc.). Esfuerzo: Es la fuerza resultante en un cuerpo provocada por fuerzas externas, que un cuerpo soporta en su forma y tamaño. Indistintamente se le llama esfuerzo o esfuerzo unitario y se expresa en kg/cm2 o lb/pulg2. Esfuerzo de fluencia mínimo especificado (SMYS): Es la resistencia a la fluencia mínima indicada por las especificaciones del fabricante de la tubería, en N/mm2 (Psi). Esfuerzo mínimo Especificado a la Tensión: Es la resistencia mínima a la tensión, acorde con las normas ASTM y API bajo la cual se ha fabricado el material, en N/mm2 (Psi). Esfuerzo Tangencial o Circunferencial:- Es el esfuerzo ocasionado por la presión de un fluido en la pared de la tubería actuando circunferencialmente en el plano perpendicular al eje longitudinal del tubo. Evaluación: Es la determinación de la integridad mecánica de una instalación existente. Grieta: Discontinuidad que se presenta como una abertura perceptible a simple vista o con auxilio de ensayos no destructivos. Imperfecciones: Son las que se encuentran dentro de los límites de aceptación o “dentro de Norma”. Pueden ser de fabricación (inclusiones no metálicas, etc.), así como también corrosiones interiores o exteriores, abolladuras, arrancaduras, etc Indicación: Discontinuidad o irregularidad detectada por la inspección no destructiva. Inclusión de Escoria: Es un sólido no metálico atrapado dentro de la soldadura o entre la soldadura y el metal base. Largo alcance: Se refiere a longitudes de hasta 100 m. Lingada: Sección de tubería de longitud variable, formada por tramos soldados circunferencialmente a tope. Mantenimiento Correctivo: Acción u operación que consiste en reparar los daños que ponen en riesgo la integridad de un ducto, en el mejor tiempo posible para evitar que pueda llegar a una falla, o en el caso de presentación de falla, será para restablecer la operación del mismo. Mantenimiento Preventivo: Acción u operación que se aplica antes de que ocurran fallas, manteniendo en buenas condiciones y en servicio continuo a todos los elementos que integran un ducto terrestre, a fin de no interrumpir las operaciones de este; así como de corrección de anomalías detectadas en su etapa inicial producto de la inspección al sistema, mediante programas derivados de un plan de mantenimiento, procurando que sea en el menor tiempo y costo. Muesca: Sinónimo de identación, ranura, entalla, rayón o tallón. Pérdida de material en la pared del ducto producida por el golpe o rozamiento de un objeto agudo. Oleoductos: Sistemas de transporte que tienen por objeto enviar petróleo crudo y asociado con otros hidrocarburos, entre una estación de recolección o una estación de almacenamiento y las terminales. Picadura: Corrosión localizada confinada a un punto o a un área pequeña, la cual tiene forma de cavidad. |