LECCIONES DE LOGICA JURIDICA – DER 115 – UCB SCZ
Fuente: Publicado en Internet por Analia Cibils Miñarro analiacibils85@hotmail.com del programa de Lógica Jurídica de la UNAC -Paraguay
Adaptación: Tito López
La lógica. Concepto
El lenguaje. Concepto
El Concepto. Definición
El juicio. Concepto
El razonamiento. Concepto
Términos de enlace o conectivas lógicas de las proposiciones
Lógica Deóntica. Concepto
El Derecho como sistema
La dialéctica y la argumentación
La función judicial
Lección 1
La lógica. Concepto:
Proviene del griego "logos": palabra, discurso. Es un sistema que permite verificar la corrección de los razonamientos.
Es la ciencia que estudia el pensamiento en cuanto tal, es decir, estudia las estructuras del pensamiento.
Objeto de estudio:
Estudia el pensamiento exacto, coherente, legitimo, valido.
División:
Lógica formal: llamada también "lógica menor", estudia las condiciones formales de las ciencias, enseña las reglas necesarias para que el razonamiento sea correcto o bien construido y que la conclusión sea buena en cuanto a la disposición de los materiales.
El razonamiento puede ser correcto o incorrecto, se divide en dos:
Lógica elemental: considera los elementos formales del pensamiento: el concepto, el juicio, el raciocinio.
Lógica metodológica: (lógica de las ciencias) trata el procedimiento al que debe sujetarse el conocimiento científico para llegar a su fin esencial: La verdad objetiva.
Material: llamada también "lógica mayor", estudia las condiciones materiales de las ciencias y analiza o resuelve el razonamiento en los principios de los que depende en cuanto a su materia, para que se tenga una conclusión sólida del lado de la materia. El razonamiento puede ser falso o verdadero.
Diferencia con otras disciplinas:
La lógica es ciencia de las ciencias, todas las ciencias descansan en ella y necesitan de ella para justificar la legitimidad de sus razonamientos. Así, la lógica se convierte en instrumento de todas las ciencias:
Psicología: carece de rigor y consistencia, es vaga y carece de leyes. Sus conclusiones son a posteriori y la lógica es a priori. La lógica estudia el pensamiento en sí y la psicología el pensamiento en cuanto a su aplicación.
Sociología: los sociólogos han intentado demostrar que las leyes eternas de la lógica son el resultado de un grupo social, pero, si bien es cierto que el grupo social impone al individuo ciertas cosas, no le impone las leyes del pensamiento que son universales a todas las formas de inteligencia
Matemática: está íntimamente ligada a la lógica ya que ambas son formales. Pero, la lógica estudia la forma del pensamiento y la matemática estudia los números.
Gramática: estudia las reglas de la formación de las oraciones sin importar su contenido. La lógica estudia las leyes de la transformación de las oraciones teniendo en cuenta el significado de las palabras.
Principios lógicos:
Los principios de las ciencias son una serie de juicios en las que las ciencias se apoyan, sin ellos sería imposible construir ciencia alguna. Son el punto de partida del pensamiento y no necesitan ser demostrados. Significa: comienzo, punto de partida, origen, causa o fundamento.
Los primeros principios son afirmaciones de validez universal y hacen posible el pensamiento.
Se dividen en: principio de identidad, principio de contradicción, principio de tercer excluido y principio de razón suficiente.
Principio de Identidad:
en el orden ontológico (ser): "cada cosa u objeto es idéntico a sí mismo". Se simboliza habitualmente con la formula A es igual a
en el orden lógico (estructura): "en todo juicio verdadero, el concepto sujeto es idéntico al concepto predicado"
Sujeto es el ser persona-animal o cosa- mientras que Predicado es el verbo y los complementos. Ejemplo: Marco subió la montaña.
La identidad lógica del sujeto y predicado puede ser total o parcial. Es total, cuando el concepto predicado contiene todas las notas del concepto sujeto, ambos conceptos tienen la misma extensión. La identidad es parcial cuando en el concepto predicado hay menos notas que en el concepto sujeto, el concepto predicado es más extenso que el concepto sujeto.
Principio de Contradicción:
en el orden ontológico: "una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo". Pero sí una cosa puede ser y no ser en tiempos distintos Ej.: Ayer granizó – Anteayer no granizó
Principio de Tercero Excluido:
en el orden ontológico: "una cosa es o no es: entre ser o no ser no hay término medio" Ej.: esta mesa es rectangular o no lo es. No hay lugar a una tercera posibilidad.
Para que tenga vigencia el juicio es necesario que la contradicción sea efectiva; no una mera oposición. Es necesario que un juicio niegue lo que el otro afirma. Debe haber afirmación y negación simultanea acerca de lo mismo.
Principio de Razón Suficiente:
en el orden ontológico: "todas las cosas tienen su razón de ser". Este principio fue introducido por Leibniz. La razón de ser de una cosa es su propia motivación, el porque de su existencia. Se llama también principio de "Causalidad", suele enunciarse de varios modos: todo lo que deviene debe su devenir de otro
en el orden lógico: "todo juicio verdadero es tal por alguna razón". Todo juicio tiene la pretensión de ser verdadero; aquello que le permite verificar su veracidad es la razón suficiente. La razón por la cual un juicio es verdadero puede hallarse en : el mismo juicio, en otros juicios o en alguna experiencia sensible
en el orden lógico: dos juicios contradictorios no pueden ser falsos al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto: uno de los dos es el verdadero, y no cabe un tercer juicio intermedio que contenga la verdad
en el orden lógico: "Dos juicios contradictorios no pueden ser verdaderos al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto". Son juicios contradictorios aquellos que mientras uno afirma, el otro niega exactamente la misma cosa
Lógica y las ciencias:
Cada ciencia tiene un objeto de estudio propio, pero aunque todas las ciencias deben recurrir al pensamiento ninguna de ellas lo estudia. En este sentido la lógica es la ciencia de las ciencias.
La lógica jurídica. Concepto:
Es el estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas.
Importancia:
La lógica jurídica es el instrumento de la ciencia jurídica, es el método jurídico. Perfecciona el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia.
Lección 2
El leguaje. Concepto:
Es un conjunto sistemático, ordenado y organizado de símbolos a las que se atribuyen deliberadamente un significado para la comunicación humana.
Clases de lenguaje:
Lenguaje oral: si los movimientos orgánicos producen sonidos.
Lenguaje escrito: con el uso de signos gráficos
Lenguaje mímico: por medio de gestos y señales.
Teniendo en cuenta el empleo de símbolos artificiales:
Lenguaje natural: es el leguaje cotidiano, sencillo, espontáneo. Es el lenguaje social.
Lenguaje artificial: el empleo de símbolos artificiales está justificado debido al carácterarbitrario y no natural del significado de las palabras. Se distinguen:
Lenguaje técnico: son los términos especiales de cada rama de las ciencias Ej.: lenguaje médico, lenguaje jurídico.
Lenguaje formal: emplea solamente símbolos arbitrarios, convencionales y su característica principal es que no se preocupa por "el significado" del símbolo. Se utiliza a fin de buscar mayor exactitud.
Niveles de lenguaje:
Según a qué se refieren las palabras, una frase puede pertenecer a uno de dos niveles diferentes: lenguaje y metalenguaje.
Cuando las palabras se refieren a un objeto, la frase expresada está en nivel de lenguaje; cuando las palabras se refieren a la representación de un objeto, está en metalenguaje Ej.: "Nicasio es atleta" (está en nivel de lenguaje)
"Nicasio es un vocablo trisílabo" (está en nivel de metalenguaje)
En un sistema normativo se distinguen dos clases de metalenguaje:
Normativo prescriptivo: hay normas que se refieren a otras normas. También puede haber normas para la elaboración de normas.
Normativo descriptivo: se trata de la explicación de una ley, sin necesidad de emitir sobre ella un juicio de valor.
El derecho en general está expresado en metalenguaje.
Relaciones entre el leguaje lógico y derecho:
Derecho-lenguaje: el derecho no es un lenguaje pero posee uno: el lenguaje del derecho, en el cual el legislador enuncia la norma jurídica.
Lenguaje-lógica: la semiótica es el punto de conexión. Es la parte de la lógica que estudia los símbolos.
Derecho-lógica: el derecho puede ser objeto de estudios lógicos, de análisis semióticos.
Pueden ser:
En sentido sintáctico: (como se forman las oraciones) es el análisis de las relaciones de las expresiones del derecho entre sí, sin tener en cuenta el contenido objetivo de cada uno.
En sentido semántico: es el análisis de las relaciones existentes entre las normas y los pensamientos.
En sentido pragmático: es el análisis de las relaciones existentes entre las normas y las personas a quienes van dirigidas.
Lenguaje y discurso
El discurso es la aplicación práctica del lenguaje. Es la expresión de contenidos de conciencia por medio del lenguaje. Puede haber discurso sin un lenguaje preestablecido. En cuanto a su forma de expresión: oral, gestual y escrito.
En cuanto a su finalidad:
Descriptivo: describe algo
Prescriptivo: trata de imponer, regular o establecer una determinada conducta humana
La semiótica:
Es la teoría general de los signos. Es la disciplina que estudia los elementos representativos del proceso de la comunicación humana.
Se divide en:
Sintáctica: estudia la construcción correcta de la expresión oral o escrita, o sea la concordancia de género como número y caso
Semántica: estudia las variaciones del significado de un término en el tiempo
Pragmática: estudia las funciones del lenguaje, estudia la relación entre las palabras y las personas que la utilizan.
Lección 3
El Concepto. Definición:
Es la aprehensión intelectual de un objeto. Es la simple representación mental de un objeto. En meramente representativa, y representa al objeto en el plano del pensamiento, no afirma ni niega nada del objeto.
|