descargar 7.2 Mb.
|
vTrsify.4q,Nashii4le e inicia su carrera en Chi . ~, en orquestu~de vodevil y revis tas Q,Oien acompañando el número de y su se ,4ncdados de gundo marido y com pa#~t A principio s de los años veinte crea un p '~rí,xadm,. que acompaña, para el sello 1) ~oun4 a numerosas. cantantes de ~« 414a. Cax Q 923) a Bertha Chip pie HW (1.9546) y Alberca Huncer (196 1), por Ma,Ra ney, Eche¡ Waters, 104~—~ . n. Voia Bartlett, etc. Ha 9jercidodurante largo tiempo la direc ción musical de variosteatros de Chicago y,ha aco.sripañado al pianodiversos cursos Pianista, o pa y.discrita (sus solos son: iiiiwolos e irrel ~,es), ha sabido T"i W"CED'e de uiásicos de primer nivel, critte,los qoe destaca, Tommy Lad 1' cabe qw., tarnhién a Jimmy O'Pr,yan t~;Bustér Bailey,,Charlie íjreen, J,qhnny Joe Sinith y Kaiser Mar ~WOO TU B4qf (1924), Hirebie iAU$TIN;jlXGli"SCHOOL GANG, Orquorg ponscituida a principios de los yomte por los alumnos de¡ Austin HW Uho9,1 de Chicago, $e trata de un Or»,pp* liricp músico blancos- Jiminy Ayers 159 McPartland (cn), Bud Freeman (st), Frank Teshmacher (sa, cl), Dick McPartland (g, bjo) y Jim Lanigan (cb), a los que pronto se unen Floyd O'Brien (tb) y Dave Tough (bat). Inspirados en el modelo orquesta¡ de los New OrL-ans Rhythm Kings, practican una música colectiva, de gran técnica individual, sentando, bajo el nombre de Blue Friars, las bases del estilo Chicago. - A.C. AUTREY Herman. Trompetista y can tante norteamericano (Evergreen, Alaba ma, 4-12-1904 1 Nueva York, 14-6-1980). A los catorce años da sus primeros pasos en la orquesta de su padre, intérprete de tuba. A continuación se une en Pittsburgh a una orquesta itinerante. Dirije su primer rupo en Florida (1926). Se incorpora a a formación de Doc Hyder en Filadelfia (1933) y llega a Nueva York con el con junto de Charlie Johnson, que se presen ta en el Smalls Paradise, donde lo descu bre Fats Waller (1934). Mientras trabaja con Waller colabora ocasionalmente con Fletcher HeVíderson, Charlie Turner (1935), Claude Hopkins (1938-1939), StuffSmith(1941),EddieCondon(1958) y Leonard Gaskin (1961). A pesar de las graves lesiones sufridas en un accidente automovilístico en 1954, continúa su acti vidad y realiza una gira por Europa con los Saints and Sinnen (1967-1969). Grabará su último disco en febrero de 1978. No es casual que Herman Autrey haya conocido su época más brillante a la vera de Fats Waller. En efecto, sus estilos pre sentan similitudes evidentes. Al igual que Fats, Herman sabe ser tierno y enérgico a la vez. Tras parafrasear a gusto la melodía, se descuelga en el último coro colectivo, repitiendo con fuerza una o dos notas que actúan como estímulo y relieve para el fbn do del pianista. - M.L. Con Waller: Let~ Pretend There's A Moon (1934), Dinab, ]2th Street Rag (1935), DontYou Know Or Dont You Care? (1937). AVENELjean-jacques. Contrabajista francés (Le Havre, 16-6-1948). Guitarris ta aficionado (clásico y eléctrico) y biblio s tecario, descubre el jazz a través de su pro firsor y el contrabajo poirqÚe éste necesita ba un bajista. En 1972 Steve lAcy acude a Le Hayre pará 'añirnar" unas prácticas y ofrece una sede de cónd~,con una 'ón,rítmica loW constituida tan sólo ecci por un contrabajista: Averiel. El mencio nado encueñtro,'cbffi'~, tesWta,deds1~ vo. Avenel se instala en Paris y compra un contrabajo. Kent Carter le consigue su pri mer trabajo: sustituir a Beb Gúérí* junto a la cantante Colerte Mign~i Se in~ ra al Newtonr Fx~» de'loá hetctraños y uitarristas Henri-Claude y R~ Por tl(lltamWién ipa ériísiaprimer disco), al conjunto e rdas Pinch -c.« Carter, ir~éne AcWi- y acept , u todas lo a~turas free qu~ le propün'tn,,~Ráyniond Boni, los saxotonism Claude Berriaffi, 'Moroteru T~, Noah Howard, Daunik l^, el vibra6~ ~ ~fie, el tridrriperista Itam Oki, V=tioilTNi~qt*gy el grupo Lés Tempsd«C~. A t¿ffitíoós de los años ochenta es el s~k de' Carter en el entoinó de~l~~. Eoi 198Ttocá asimismo en el, cuariew det hateiblá~'Jéo-Loúis Méchali. Apasionadq~deiá&aieMmy",niuchas posibilidad<:$' (majera, a,¡co1' todos" los registrosy, de« todas las cuerclas` (kótk>, chen& kora..~),'ya Sea pirhadolfrotadas o percutidas, se distiñ gge -en,d,con'trgbá)*o- por la limpieza de¡ ái~q'úe cónjug'ado con un sonido redondo, púr suláKtiZzi a¡ fac tor cantable y, ~'do se terria, por un voluntad actualizadotii del ~WÑg ám, - P.C. Duo Iffiart B QáJiM, 1979);,775e Smik A~ Roy E.'ft. Vi.brafonistá,Y,=. tante nort¿lk~íe~ madre, arcrionía en la Jewlrson High School y ~oil~til conocimientos musicales en el L~»Añgeles City College. A partir de 1958 concieÍrizá a tocar en su ciudad n9ltal y alredtdóhs coti. PW~ Newborn, Curck Affly, Teddy Edwards, Leroy Vinnegar, Vi"' ',.En 1963 for ma un cuarteto , con, HÍarlípton, Hirwes. Después & parti . cipar én'lá big band, de 60 1 Ayler Jack Wilson dirige algunas. foripacignes pequeñas. A continuación lo reclamii bie Mann (1966-1970), crea. el #py,4)~.7 Ubiquity y se vuelca hacia el rock y ¿tras músicas aunque, en la segunda nútad de la. década de 1980, regresa al. ámbito de cierta ortodoxia jazzística junio a Stg.nky., Clarke, el percusionista M`TurneyúZan ford Marsalis. 1 1 , , . Virtuoso de gran espectacularlidad.1 una modernidad mesurada, con influen cias iniciales de Milt~n y U ~jader, destaca especialmente por su scn'sib.íiidao melódica. - P.C. «Daddy Buc (1969), for YqM.(19^1. AYLER Alert. Saxoflonis,tia,;,.,(tc'tk'or, sopranoi alto) y compositor n~ rí~ cano (Cleveland,.Ohio,' M61, , ui va York, 25-11-1970). Nfierribro de" familia de la black mij4e se' años toca el saxo alto en labarídadem` ca en la que su padre es saxo tenor y, q ~ pe, en Clevel.and, acompaña los enli~tr.m' Siempre con su padre, toca en 44was los do],-ningos en la iglesia. En, ca-5a gscu cha a IllinoisJacquet, LesterYoung,.Chir fie Parker y Wardell Gray. En, la of Music toma clases con Bermy-'bW luego, ya en la John Adims HilíiJi. conoce a Lloyd Pearson (que estudi4 tenor) yambos jóvenes tocan.en l.oA`LW# Narson Counts OfRbytbm. IU.gri~99 ta Little Walter lo escu c_ha en un b4ry, le propone "salir a la carretera con sagm~ po de rhytivii and blu.e~ losju~es, pci4, vera~?s conse Por entonces tion ,e e o el s5p"c1o dieciséis años. C~.-P1,or el militar a los veintidós en,una S ía ~ pec '4~.r víces Band y allí conoce a Beaver larris , , con quien toca de vez en cu4rido. l~> en vían a Francia (Orleans), donde ¡si ,una banda mi ' litar. Adopta el saxo tenor Siempre con la banda nuilitar' Francia, Dinamarca, y Suecia. Trassub4a en 196,1 regresa a California; después se traslada a Cleveland pereisu estil¿~,quc , empezado a afianzarse, no acaba d~'c'o'n vencer. Decepcionado, ah¿rra dirier¿ papa ir a Suecia,(1 962). Allí graba su.primer djs_ co en trío. Graba para la radio ¿Gncla, "My Name Is Al 1 bert Ayler" (1 96U coá'Niás Bronsted (p), Niels-Henning Orsted úe&rsen (c6) y Ikonnie Gardiner (bat), y goincid'c,',cn 4 Jazzhus Montmartre de ft o con Don Cherry, Don Byas exter Gordon. Pero sobre todo, me tarde con Cecil Taylor y Sunny ~ Es 1:1 momento crucial de su carrera. res a Nueva York y toca con T Three M Greeriwich V1,17 más Jimmy Lyoris y Heriry Gri mes. En 1964, con Murray, Grimes y el ni2nista Cal] bbs, graba negro spirituals sip encontrar un editor interesado. Forma un trió, con Gary Peacock y Murray y gra ba -por fin-~ su rime' disco estadouni derise.pira,ESP. Incoritrándose siempre ecni W o~mnm reticencias, parte de gira a Diñará árca; Don Cherry se suma a Pea ¿Ock'y,Murray para constituir el Albert ,Wer Quarra. Al, regresar forma un nue v,o, grupo,,con su hermano menor Donald en tYompeta y Charles Tylerl Lewis Worrell,y Murray(1965), con el que se p~we,y~cn el Village Gate y el Town Hall. 1 ue había reparado en Ayler en tralia' amistad conA y se esfuerza Or a~lo (consiguiéndole, por ejem p,i*n contrato con el sello Impulse). En 1,966 Michel Sampson (vl), Worrel (cb) y RonaJd Jackson (bat) forman junto a los d4 ~ herm~, a AAbertAykr Q#intet, que e ",' " Í >or Europa (con el con tclb~jistarÉíi rPo¡= y BeaverBarris). Ese m , ism¿ año áraba en compañía de Cherry, ohn Tchicai, RosweIl Rudd, Peacock y 1 "y la banda son¿ra de "New York t~e And Éar Control", de MichgÍel Snow. C~an~~. imuere Coltráne -6egún su última v - oi á~t4d-, lo¡ hermanos Ayler (co n W 1 D i~d avis y Milford Graves) inter tema en S rutb Is Mar ng, In. Conoce a la cantante compo MaryParlp (M.ary Maríal y ésta se integra a su grupo, en el que también toca pi4no,.s*x9 sppppq yarpa. En 1969 rcú e~a yartos , azzi¡nen (Bobby Few, Stalord =niad Al¡) y músicos pop (el V guitarrista Heriry estine) o cercanos al rock (el baterista Bernard Purdie) para lle yar acabo tentativas de "fusión" que estén 'bb'icsi~de,~l.i, slis~i¿4t:i. . qu, i e di espwrta u Nuqyamen1re en' Francia, ofrece en AOer 161 julio de 1970 dos conciertos histó ricos en la Fundación Maeght de Saint-Paui-de-Vence. El 25 de noviem bre de 1970 encuentran su cadáver en el East ffiver. Ha muerto, dice la policía, aho gado; edad: treinta y cuatro años. - Destino, el suyo, tan fulgurante como su obra e, incluso, su inspiración, Ayler es uno de los raros casos jazzísticos de "artis ta maldito". La incomprensión con que tropezó casi sistemáticamente a lo largo de su efirriera carrera parece hoy en día hecha a la medida de su innovador enfoque, su radicalismo y su trascendencia. Una mási ca en la que todo sorprende, plataforma de ón de contradicciones no res=paradojas puras. El sonido de Ayler -que hizo soñar a Coltrane- aúna como nunca el poder, la violencia, la dureza (emplea cañas de plástico, que son precisamente las más "duras" y requieren una gran presión al soplar), la rlenitud, la inmediatez: de lo más grave a o más agu do, de la lentitud extrema a la máxima velocidad, garganta, boca y lengua (más que labios) dan nacimiento a las notas, creando la impresión de que tanto el ins trumento como sus llaves han entrado en cortocircuito. Por no citar ese increí ble vibrato, recurso por entonces deste rrado del jazz en nombre de un supuesto buen gusto. El de Ayler es un sonido terri blemente carnal para una música que, des de los primeros momentos, se quiere toca da por el hálito del Espíritu Santo. Pero no olvidemos que, en las i lesias negras, cuando el espíritu se manilesta el cuerpo no descansa (y menos aún la "gua, que golpea y se deshace en asaltos, en duelos, en responsos). Es esta misma dualidad, la que impregna la concepción claramente obsesiva de cada una de sus composicio nes, en las que una melodía siemF- - --- sencilla, "ingenua" a decir de al unos, reducida a su exposición más lineay-una balada o marcha de aire militar en la tra dición de las primeras bandas, o una leta nía salmodiada y repetida a la manera de los estribillos de los spirituals-, se ve sometida a improvisaciones que constitu yen verdaderos saltos al vacío, sin hilo armónico ni temático, que hacen estallar la necesidad de expresar, de gritar, con indecible úrgencia, uñá.ra~ia cipresionís ta sin parangón en el mundo defjázz. Esta música, más illá, de la taceTnte ( :'d d y por demás sinc&a) pal-ibra e paz, e, amor, dé espiritualid - ad que apre.-~ AyLer, desvela bajo la luz penetrante que suele marcar finales y comienzos, el profiindo divorcio -de¡ que el jazz es producto y que siem pre ha intentado concUiar- entre las fuen tes europea y africana. Al igual que con Parker (la otra gran voz jamás reconcilia da), Ayler expresa una maravillosa verdad acerca M jazz, una verdad inherente a todas las (a ment4do sublimes) fórmulas de compromiso que conf~s~ la historia de esta música. - J.-L.C. I'11 Remember,~~ (1962), Summerti me (1963), When the Sánts Go Marching In (1964), "Ghosts" (1964), Beüs (1965), T,uth Is Marching In (1966). AYLER Donald Don. Trom t' t compositor norteamericano (C clan Ohio, 5-10-1942). Como su hermano Albert, seis años mayor que él, empieza estudiando saxo alto y, más tarde, sopra no (aunTie con una caña de tenor, a fin de sonar como Coltranc") antes de deci dirse por la trompeta. Toca con Charles Tyler, a quien Albert colfia su formación profesional. Así, integra con Tyler el quinteto que su hermano funda al regre , r ,a de Europa en 1965 y participa en el histórico Beüs M concierto en el Town Hall de Nueva York. En 1966 participa en la gira europea M Alben Ayler Quin tet (Lórrach y París) para el que compo ne algunos de los temas estrella (lesus, Our Prayer). La muerte de su hermano (1970) interrumpe su carrera, si se exceptúan al nas apariciones esporádicas en Cle tand y, a principios de los años ochen ta, en Italia. Hacía falta una tnita en las fanfa rrias aylerianas y la de ha sabido, un extraño fenómeno de mimetismo FIO-r terno, fundirse con el saxo de Albert, no sólo para redoblarlo en las exposiciones repetitivas de los motivos metódicos (que funcionan como un sistema de encanta miento a dos voces, de llamadas y res- BIBLIOGRAFÍA Poniendo cuidado en citar las mejores obras -disponibles o no- relativas al jazz y a su entorno, esta bíbliografía va dirigida tanto al neófito como al aficionado al jazz confirmado, el músico, el musicólogo o el investigador universitario. Cada publica ción se presenta siguiendo las normas bibliográficas siguientes: apellido en mayúscu las, nombre(s) entre paréntesis, título en cursiva, ciudad donde se editó la obra, edi torial, año de edición, primera edición entre paréntesis en caso pertinente, y número de páginas. 1. BIBLIOGRAFÍAS HEFELE (Bernhard), Jazz-Bibliography, Munich, Saur, 1981, 368 p. KENNINGTON (Donald) y READ (Danny L.), The Literature OfJazz: A Critical Guide, Chicago, American Library Association, 1980 (111970), 236 p. Jazz Bibliographie et Guide de 1ümateur parisien, editada por las Bibliothéques Dis cothéques de la Ville de Paris, 1984, 64 p. 2. DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS BOHLi1NDER (Carlo) y HOLLER (Karl Heinz), Reclams jazzführer, Stuttgart, Phi Ilipp Reclam Jun., 1970, 992 p. CARR (lan), FAIRWEATHER (Digby), PRIESTLEY (Brian), Jazz, The Essential Com panion, Londres, Grafton Books, 1987, 562 p. CASE (Brian) y BRITT (Stan), The Illustrated Encyclopedia Offazz, Bonanza Books, 1966 (hay trad. cast.: Enciclopedia ilustrada del jazz, Júcar, 1982). CLAYTON (Peter) y GAMMON (Peter). Versión y adaptación de José Ramón Rubio, Jazz A-Z, Taurus, 1990. FEATHER (Leonard), (The New Edition Ofi The Encyclopedia Of)azz, Nueva York, Bonanza Books, 1960, 527 p. FEATHER (Leonard), The Encyclopedia Offazz In The Sixties, Nueva York, Bonanza Books, 1966, 312 p. FEATHER (Leonard), The Encyclopedia Of Jazz In The Seventies, Londres, Quartet Books, 1976, 393 p. 1328 / Bibliografía KINKLE (Roger D.), The Complete Encydopedia OfPopularMusicAndJazz 1900-1950, vol. 1: Music Year By Year, vol. 2 & 3: Biographies A Through Z, vol 4: Indexes & Appen dices, New Rochelle, N. Y., Airlington House, 1974, 2.G42 p. MAZZOLETTI (Adriano), Grande enciclopedia del jazz, Roma, Curcio, 1982, 1.599 p. PANASSIE (Hugues) y GAUTHIER (Madeleine), Dicctionaire du jazz, París, Albin Michel, 1980, 379 p. REDA (Jacques), Anthologie des musiciens de jazz. París, Stock, 1981, 362 p. ROSE (Al) y SOUCHON (Edmond), New OrleansJazz, A FamilyAlbum> Baton Rouge, Louisiana State Universiry Presa, 1967, 319 p. New Grove Dictianary OfJazz, dirigido por Barry Kernfield, Londres, MacMillan, y Nueva York, Grove, 1988, 1.360 p. 3. RAÍCES DE LA MÚSICA AFROAMERICANA (gospel, spirituals, blues, minstrels, ragtime) ALBERTSON (Chris), Bessie Empresa Of The Blues, Londres, Abacus, 1975 (1 / 1972), 224 p. ARNAUDON (Jean-Claude), Dictionnaire du blues, París, Filipacchi, 1977, 296 p. BERLIN (Edward A.), Ragtime: A Musical And Cultural Histary, Berkeley, Universiry Of California, 1984 (1/1980), 250 p. BLESH (Rudi) y JANIS (Harriet), They All Played Ragtime, Nueva York, Oak Publi cations, 1971, 35G p. BROONZY (William Lee Conley) y BRUYNOGHE (Yannick), Big Bill Blues, París, Ludd, 1987 (1 / 1955). BROUGHTON (Viv), Black Gnspel.~ An Illustrated History Of The Gospel Soune~ Poole, Dorset, 1985, 160 p. CHARTERS (Samuel), The Legary Of The Blues: Art And Lives Of Twelve Great Blues men, Nueva York, Da Capo> 1977 (1/1975), 192 p. FLETCHER (Tom)> 100 Years Of The Negro In Show Business, Nueva York, Da Capo, 1984 (1/1954), 350 p. HANDY (W.C.), editado por Arna Bontemps, Father Of The Blues, Nueva York, Da Capo, 1985 (1/1941), 317 p. HARRIS (Sheldon), Blues Who's Wbo: A Biographical Dictionary OfBlues Singers, New Rochelle, N. Y., Airlington House, 1979, 775 p. HASSE (John Edward), Ragtime: In History, Composers and Musir, Londres, Macmi llan Press, 1985, 400 p. W Bibliografia / 1329 HERZHAFT (Gérard), Le Blues, París, Presea Universitaires de France, 1981, 128 p., Que sais-je? n° 956. HERZHAFT (Gérard), Nouvelle Encydopédie du blues, París, Grancher, 1984, 127 p. MURRAY (Albert)> Stomping The Blues, Nueva York, McGraw-Hill, 1977, 264 p. NATHAN (Nana), Dan Emmett Ant The Rise OfEarly Negro Minstrelsy, Universiry Of Oklahoma> 1977 (1/1962), 498 p. OAKLEY (Giles), Devil'sMusic.~ unehistoiredu blues, París, Denoéll, 1985 (111976: The Devil's Musie, A History Of The Blues), 348 p. OLIVER (Paul), Le Monde du blues, París, Anhaud, 1962 (1 / 1960: Blues Fell This Mor ning), 376 p. OLIVER (Paul), The Story Of The Blues, Londres, Barrie & Rockliff 1969, 176 p. (hay trad. cast.: Historia del blues, Alfaguara-Nostromo). SCHAFER (William) y RIEDEL Uohannes), TheArt OfRagtime, Nueva York, Da Capo, 1977, 249 p. SHAW (Arnold), BlackPop ularMusicInAmerica: The SingersSongwritersAndMusicians Who Pioneered The Sounds OfAmerican Music Nueva York, Schirmer, 1986, 386 p. SOUTHERN (Eileen), Histoire de la musique noire américaine, París, Buchet-Chastel, 197G (1 / 1971: The Music Of Black Americana: A Hisrory), 395 p. STEARNS (Marshall y Jean), Jazz Dance: The Story OfAmerican I~ernacular Dance, Nue va York, Schirmer Books> 1968 (1/1964), 464 p. STEWART-BAXTER (Derrick), Ma RaineyAnd The Classic Blues Singers, Nueva York, Stein And Day, 1970, 112 p. TITON (Jefe, Early Downhome Blues, Urbana, Universiry Of Illinois, 1977, 314 p. W.AA. (dirigida por Carlos Sampayo), Maestros del Jazz, G tomos, Planeta Agosrini, 1988-1989. 4. HISTORIA DEL JAZZ A) Historia general ARNAULD (Gérald) y CHESNEL Qacques). Edición española de Juan Claudio Cifuen tes, Los grandes creadores del jazz, Ediciones del Prado, 1993. BERENDT (Joachitn Ernst)> DasNeueJazzbueh, Frankfurt, Fiseher, 1962. BERENDT (Joachim Ernst), Le Grande Livre du jazz: du New Orleans jusqu áu jazz rock, Monaco, Editions du Rocher, 1983 (1/1953), 560 p. (hay trad. cast.: El jazz, del rag al rock, Fondo de Cultura Económica, 198G). / Bibliografia BIDERBOST (Marc) y CERUTTI (Gustave), Le GuideMarabout de la musique etdu dis que de jazz, Verviers, Les Nouvelles Editions Marabout, 1981, 288 p., Marabout service. BLESH (Rudi), Shining Trumpets: A History OfJazz Nueva York, Da Capo, 1980 (1 / 1946), 452 p. COLLIER (James Lincoln), L Aventure du jazz, vol 1: Des origines au Swing, vol t: Du Swingá nos jours, París, Albin Michel, 1981 (1/1978, The Making Of Jazz: A Com prehensive History), 583 p. DALE (Rodney), Le Monde du jazz, París, Elsevier Séquoia, 1980, 192 p. FRANCIS (André), Jazz, París, Editions du Seuil, 1958, 288 p. GILI (Ricard), E! jazz, Nova Terra, 1978. GOFFIN (Roben), Aux Forntiéresdu jazz, París, Bruselas, Sagittaire, 1932, 260 p. (hay trad. cast.: Historia del jazz, Cénit, 1958). MALSON (Lucien), Histoire du jazz et de la musique afro-américaine, París, Union géné rale d'éditions, 1978 (1/1976), 314 p., 10/18. MALSON (Lucien), La Maitres du >'azz París, Presses Universitaires de France, 1989 (1 / 1952), 128 p., Que sais-je? n° 548. MALSON (Lucien) y BELLEST (Christian), Le Jazz, París, Presses Universitaires de France, 1989 (111987), 125 p., Que Sais-jet n° 2392. OLIVER (Paul), HARRISON (Max) y BOLCOM (William), The New Grove Gospel, Blues And Jazz, Londres, MacMillan, 1986 (1/1980), 395 p. (hay trad. cast.: Gospel Blues y Jazz, Muchnik editores, 1990). ORTIZ ODERIGO (Nestor R.), Estética del jazz, Ricordi, 1951. ORTIZ ODERIGO (Nestor R.), Historia del jazz Ricordi, 1952. ORTIZ ODERIGO (Nestor R.), Perfiles del jazz Ricordi, 1955. PUJOL (Sergio), Jazz al Sur, la música negra en la Argentina, Emecé, 1992. RAMSEY (Frederick Jr.) y áMITH (Charles Edward), Jazzmen, Nueva York, Limelight Editions, 3/1985 (1/1939), 360 p. RENAUD (Herví), Jazz classique y Jazz moderne, París, Casterman, 1971, 2 vol. de 256 p. STEARNS (Marshall W.), The Story OfJazz Nueva York, Oxford University Press, 1956, 367 p. (hay trad. cast.: Historia del jazz Ave, 1965). TENOT (Frank) y CARLES (Philippe), Le Jazz, París, Larousse> 1977, 256 p. TIRRO (Frank), Jazz: A History, Nueva York, W.W. Norton & Co, 1977, 457 p. Bibliografía / 1331 ULANOV (Barry), HistoireduJazz, París, Buchet-Chastel-Corréa, 1955, (1/1950, A History Of Jazz In America), 416 p. B) Historia especializada BRUNN (O.H.), The Story OfThe Original DixielandJazzBanc~ Nueva York, Da Capo, 1977 (1 / 1960), 268 p. CARLES (Phüippe) y COMOLLI (Jean Louis), Free jazz/Black power, París, Champ Libre, 1971, 440 p.; 10/18; Galilée, 1979. (hay trad. cast.: Free Jazz-BlackPower, Ana grama, 1973). CICHERO (Augusto), Guia del jazz, Huemul, 1976. CHARTERS (Samuel B.) y KUNDSTADT (Leonard)> Jazz A Hútory Of The New York Scene, Nueva York, Da Capo, 2/1981, 382 p. CHARTERS (Samuel B.), Jazz New Orleans 1885-1963, Nueva York, Oak, 1963, 173 p. FEATHER (Leonard), InsideJazz Nueva York, Da Capo, 1977 (1/1949, título origi nal: Inside Bebop), 103 p. FOX (Ted), ShowTimeAt TheApollo, Nueva York, Holt, Rinehan And Winston, 1985 (1/1983), 322 p. GIDDINS (Gary), Rhythm A-Ning.~ Jazz Tradition And Innovation In The 80's, Nueva York, Oxford Universiry Press, 1985, 299 p. GITLER (Ira), Jazz Masters Of The 40's> Nueva York, Da Capo> 1984 (1/1966), 290 p. GITLER (Ira), Swing To Bop: An Oral History Of The Transition In Jazz In The 1940's, Nueva York, Oxford Universiry Press, 1985, 331 p. GLEASON (Ralph J.), Héroes del jazz, Júcar, 1980. GODBOLT (Jim), A History OfJazz In Britain 1919-1950, Londres, Paladín, 1984, 302 p. GODDARD (Chris), Jazz Away From Hame, Nueva York, Paddington Press, 1979, 319 p. GOLDBERG (Joe), Jazz Masters Of The 50's> Nueva York, Da Capo> 1983 (1 / 1965), 246 p. GORDON (Roben), Jazz West Coast, Londres, Quanet Books, 1986, 242 p. HADLOCK (Richard), Jazz Masters Of The Twenties, Nueva York, Collier, 1974 (1/1965), 255 p. HASKINS (Jim)> The Cotton Club, París, Editions Jade, 1984 (1/1977), 182 p. |