descargar 7.2 Mb.
|
y c~mpo Een t4saxo alto} -nacor~s en stts dúos con D~nefy Davis-, su excn^ittisrao y multünstruinenttsmo,: sutttados al -emQ ciaaado trespeto pátel trtbaja de sus l~ des anteeesoca: E.",Racibf ~ h tnE)u~enca de ' Johnny H Wí11ie Snaüh, $enQy. Car ter y Charlie acerr"), naii.pet~niten teher lo por uno de los.sastanedotesitnás~ncere santes y fieles dulas tesis de.St~ Ra:.-~P.C. Con Sun .Ra; Lovc,Jrr Quttr S~acr (morrow, 1964)>' Exoríc Forra (oáoe, 1966), Goda Of The Tilunder R~a!»i (saXo alto, 1976); °Barrage (laxo alto, P, Bley, 1964) All-in. (literalmente: todos juncos): Equivalente jazzístico del trttti o duuentbk de la música dásica:,Eh-jazz.tradicional, momento en que todos los mtísicos, tras la ronda de coros: mprovisadós; retoman d 'tema princ:ipal, generalmente, para; el coro final (sido nharus), "Lees go honre!" ("3Volvamo~s a c~,ta1°); disco los músicos norteamericanos: -- Ph:B: ALLíSON Móse)ohn Jr. Pianista,rap tanta y compositor norteamericano (Tip po, Missisippi, 11-1:1 • 1927). Estudia pis no de pequeño;-,lu la rompeta; qwe coca en la ~rgtteaca.~su-colegio y en un grupo de dixidand que dirige..Es en la uni versidad donde se inicia en el bebop y pos teriormente actúa con un trío y acampa ña a Breve Moore (1952). Toca en Denver 40 / All Star y en el sur de Estados Unidos antes de ins talarse, en 1956, en la ciudad de Nucíva York. Hasta 1959 acompaña a Stan Getz; At Cohn, Zoot Sims y; más esporádica mente, a Gerry Mulügan y Chet Baker: A parcir de entonces actúa como pianista y cantante, sobre todo en trío, y graba una veintena de discos a su nombre. Empapado en e! blues desde su inFan~ cia, este "pequeño blanco'del-sur" dedip a sus raíces su Black Country Suiu, primeia grabación realizada a su nombre (1357). Seducido por el bebop; aogta a' través de la técnica una mayor ixidependencia de manos y la posibilidad de'construir formas más libres. A pesar de poseer una tesirura vocal limitada y no muy poderosa, canta blues de manera expresiva y personál: Allison; músico atento a los"tlási~ del blues, irá a su vez imitado ~or los can catites ingleses de "rock-blues (Rarchrsan Farnr, por John Mayall), preanunciando asimismo a otros pianiscaslcantantes, como Ben Sidran. -X.P.. Tinuble In Mirad (en trompeta){ 1957); The Opener (Cohn-Sims, 1960); Llfr It Suicide, V-Ford Blues (1961); Thr Scmena6 Son (1965); Your Molecular' Smature (1976), Rollin'Smne, Middle C/ass Whire Boy (1982). ., All Star (o All Stars). Dícese dr uitit orquesta integrada exclusivamente por intérpretes célebres ("sób estrellas"}: Así, se trasluce en el término una referencia explícita a la igualdad de renombre y ala codirección. El ejemplo más idóneo -tomando una pequeña formación de los años ochenta- sería el de los Leaaleís (Chico Freemán, Cecil Mc$ee, Lester Bowie, Don Moye, Atthur Blythe y ICirk Lightsey). Conviene señalar, no obscan• te, que esta etiqueta responde en ocasio nes a criterios un tanto cómerciales: el ejemplo más representativo es el de los All Stars de Louis Armstrong, quienes, des de 1947 a 1968, conservaron et apélati vo a pesar de la variable'notoriedad de sus integrantes (a menos, claro está, que todo músvco se convierta em"star" poreCmero hecho de tocar junto a Satchmo). - P.B: & C.G. Atndteuc(afitionadq). Músico aficio ltado: aquélque no vive exclusiva o rin cipal~ttiente-dé la .música. ~ciona~o de jaaz: aquel que ama está música (sinónimo: 1°~Ía"). AMBROSETTI- Flavio. Saxofonista suizo~(Lu o, 18-10=1919). Al acabar sus estudios Mano; vibráfono y-después de o[r a Coleman Hawkins- laxo (primero tenor, luego alto), se conviette en uno de losprimeros adeptos europeos del bebop, rota junto a numerosos jazzmen nortea tnQticanos de paso por este continente (~árinonball Adderley, Donáld Byrd, Detcter.Ciprdon...) dirige --durante más dé uri cuarta de sigo- un quinteto por el que desfilan algunos de los mejores in tFrpretes suizos (Pierna Favre, Daniel Humair; Gí~orge Gruntz; el trompetista Raymond Coutt, et contrabajista Eric Palta, su hyo Franco:..) y aúnope~ (Niels Menning 0rsted Pedersen> el guitarrista milanFs Francq Cetti). Su~ patticipación a- la cabeza de su gru p~ tn,d Fest+val de Monterrey, su aporte a la Gteacrón del Festival de Lugano y su copiosa dis¢ografía permiten considerarlo cxirgo uno de' los principales actores (y difusores) de la-escena jazzfstica europea. Con el saxo alto (también tocó el soprano) x muestra siempre fiel a sus preferencias parkerianas. - P.C. `"The~Band" {Grüntz, 1976). AMBROSETTI Franco: Fliscornista, ttotnpétista y. compositor suizo (Lugano, 10-12-1941): `Hijo del anretior; inicia sus estudios de piano a {os ocho años. A tos diecisiete sé decanta por la i~ompeta dá s+ca: Su primeia ación pública (toda vía coartó añcio do) tiene lugar en 1961, en RaaTa> ' , el grupo de Romano Mus solini. ttirde1963tocaetrcompanía de su padre, 1:3a1t niel Humair y George Gruntz (con quien st' inicia como arre glista). Destaca ya en el Festival de Luga na, cüna de sus cniciós semiprofesionales (dirige, páraldameme', una empresa fami liar): En 1967 pártícipá en diversos festi vales, emrr'elios el de Monterey con el gt~ititao de su padre: Líder durante los ~Q~ J 4I años setenta, graba discos de hand bop y jazz-fusión para sellos italianos. Entre los músicos de que ha sabido rodearse se cuentan, ya desde 1963, Humair y Gruntz> Mike Richmond (1978-1981), Benníe Wallace (1978), Phil Woods (1981) y Mike Brecker (1983). Cofunda don del grupo The Band, integra en 1981 un cuarteto junto a Gruntz> Isla Eckinger (cb) y Humair. También en 1981 graba "Heart Bop" -perfecta síntesis de aquel periodo- con Woods y Humair. Especialista del fliscorno, que toca más asiduamente que la trompeta, Ambrosetti posee una sonoridad redonda, a veces tocada por un leve vibrato> aunada a una gran inventiva de improvisador. Se trata de un virtuoso de excepcional articulación que no se deja tentar por la Facilidad del sobreagudo, recurso socorrido de muchos instrumentistas de técnica notable. Se observan en él trazos sueltos de Clifford Brown o Miles Davis. - P.B. & C:G. Hean Bop (1981), "Wings". (T983), "Tentets" (1985). AMMONS Albert. Pianista y compo sitor norteamericano (Chicago, Illinois, 23-9-1907 / 2-12-1949). Debuta en varios clubs de su ciudad natal sin abandonar su ocupación de taxista. Forma parte de los Fran~ois Moseley Stompers (1:929), de William Barbee And Hu Headquartes (1930-1931) y de la Chesterfield Orchestra (1932-1934). Pronto forma su prop. iti gn¡ po y partidpa en Nueva York en el célebie concierto del Carnegié Hall con Meada Lux Lewis y Pete Johnson (1938). Se une a este último en un dúo de boogie woogie que recorre el país y toca a menudó en el Café Sociery. Se corla un dedo mientras preparaba una hamburguesa (1941), pero reinicia sus giras junto a Pete Johnsoti. A esár d'e sufrir e isodios de análisis de P P P ambas manos continúa tocando, sobre todo en el Mama Yancey's Parlour, donde actúa incluso pocos días antes de morir. Uno de los mejores intérpretes de boo gie woogie y, a la sazón, buen pianistá stri de, Albert Ammons echa mano de todos los registros del piano sin complicarse demasiado con sutilezas accesorias: su es~i lo, sólida y sonoro, rezumó un delicioso swing. - M.L.' `'. Boogie Woog e Smmp (Í 93G); Caiwlcáir~e ~Boogie >;PeSé.Jghnsoft~ ~1938);Járn»íin' 7 fie Boógu ~.1~44) , $éúlah t Sureí ..; Bensón s Boogu (Ltpnel'1< támptón,. . AM1~10N3ÉúgFüé.Gie~e,~u g.~~ $axó fonista tenor`'nq~tearliencano (Chr "; Illinois, l4-4-j9Z_~`Y~`Í-1~74): HIj e1 pianista Albéri Ammons.,)~espüés de tócár en lá órquesta éscó~ar, ul uló én I94~;eñ la del trgm _lista i~irig KoláiE. 'Én la orgtiesta'áe ~~% Béksúne1944-147) conocé a Cliárl e'Parker' Di ~ Gilléá ie, Ari Blakey lr Deícter .~órdon, Tóca cpop Kai Wincítng.{Í948'¡ antés de reémplaz a Staa Ceiz eü lá Prq~tescá, da V~pódq' 4éi. man (diciembré ~e f94ó julig dé`1~,.~), Acto seguido crea pótt Sgnny $tiít ún ~rú po.q'ue'düra hásiá 1952..Sq prrérá Í~4 nadá de éxiEos, qutó eti j~ épócq, de ~at'78 rpm (Reá'. Tóp~ cómó pi fá áel a~icrosyu 00 (Canadian Su»:r1~,' flyiedard íxla~cad? ~ en ocas gñes ~~territtp~i~a-- por el .cgnsu mq de .estu~pCiácien(,, : ,`~atc,Klác~o ',en 1 ~f2; conñnua prá~icandó ' el "iatsii~i memo hasta su puesta en libertad"siete años más tarde e~e ntra al r ele su P°P~ mire e~~, ~ú~b~~i``óó n ~~ ~ ,per manécido ;iñti~a~.'tieíie. Animóns g" aba junco, á Bt11y' Ecjcsune ~(1~$4J; ellbét~t Amtüons, .L,eo` Í'arker ,(19~~ ;,V~oody Herrrian (1949), et ~oúnt„$asii`Octtt (19507;: Sóñn~' Siiic ~1~~0 th5?, `1`)61. 1962), Bennie :Gi~en.~19~g7,";Irrcháéd Groove ÍNolities' (1961 ;'~~a~c~t jvi~Üu'l,'% Dodo Marmaiosá {~1962~,'~arlésal%1 ' .,' . 1972) > ~ ' su' riótXil ~é, úriós cúaréñ á cftúlos~ pára C~co~ n á~i~ T~~ii - ' dG 1~5 a 1974; unto :z ~ ü'n' G`oliráfii ;,1ácltié McLea i, i Ari' >~aim~, ; Iyextec -Gor~gia, etc., así como ~ tenór dé Ía ngdá' de`'~ás sesenta- una ¢itEensa lista de ,oí n>stás (a' átte de 1-Ighñ, IKcÚuI~, cqn ~ohnriy p ., .~. ~:.~ r,. .I, z .: Hammgnd' Smy , ~re. Ánderson, F.ddié Buscér, pó'jaÍ~í,'Páter~so~ñ'.: . ' ` Piotiecó ~'un xo`á~ézté~Go` ' ó de.l s nl r,rt 'r ::e~:,. r >~': ,.1~ a.,.., "batallás (r~rpses~„s~ .,sa~~ en l~ ,griltrfs de h3í(ly F:cksttñe, éíesariólla este espec cülar-y popu(á<=~nerg ~qn ,T`ofri ñrchia y, sobre todo;'$griti~, SutG :(~cásioii~l- 42 / Amplificación menee ha cantádó yempleado elsaxó barF tono. En su adolescencia en'Chicagt~, lós músicos locales lo tenían por tui epígonp de Coleman Hawkins: sin duda, su sonrr ridad es amplia, casirugosa. No obstante, desarrolla bajo la influenció de Lester Young un fraseo muy fluido,y dotadp de una enorme libertad Manita. De este módo, asocia paulatinamente a esa amplia sonoridad, gtie }cace, maravillas eri las baladas, una expresividad violenta surgida dél rhythm and blues. Córisiruye sus sotos con evidente sentido de la P ión dra mática (e incluso mel `ca), abu Bando á veces de este'~en cueitr tros con Dexter Gocdan (The ~Chace, 1970), señalan una relativa agresión: sonoridad más restringida, discviso menos sólido... - }C.r. Nabo (1947); S.P., Blu~.s (Albert Ammóns,: 1947);. ~l Sino (Leó Parlter 194n; More Móon (Woody Hermañ 1949); FineAnd D (Stitt,1950); i~l Foalüh Heart (Í9,SÓ ;, Fun~ (1957 McUów Gaav~ (1Vl~buff,l9b~); Tin SliaciE Out Bpck (1972); Mingru Blúes (Mingos, 1972): A~uplí6wción Procedimieritq electro acústico yue,pernute incttmentar la potén cia de utia señal sonora: En la historia del jazz,'Ia ampliñc~pón'óon micrófonóa y altavoces' se inició muy pronm: ínsttu memos de escaso vplurnenmy cántantes se benefician de. ella. buranoi los años cin cuenta, al desplazarse las áctuaciónes lelos clubs a las grandes salas de conciertp,'sé dota a las cuencas (gtütárra, cóntrabajo, violín) de equipos de amlrlil iracibn. En la década siguiente, los músicos de rock ~es= cubren una serie de ~n~aieiips acrísticos ligados a la ámpliñcac ón, tales como el "feedback" o el "Larsen`, que' tienden á reproducir ciertas características de ' un espectro musical alteradó: "wa,vwá", "pha srng , "fuzz" (ver Hend~ix y %álipai. Eg l~ años óchenta sumé una tiúcvá,~eiieca ción de efectos -éstos .ya ~. próximos al sintetizador que al empleo desvirtuailó de la amplificación- operábles mediante:un sistema de pedales ( choros", "hármóny`, "delay"; etc.). -P.B: ót C.G. AÍ1!IRAM David Werner A. III Dave. ~ñompista, cólnpositor, arreglista y direc mr"~e orquésta:-norteamencano (Fila deCfia, í~ennsylvania, 17-11-1930). Estu dia pigrioi,trpmpet~ y trompa en el Cur tis Iñstirute y, tras un año en el Oberlin Cgllege (1948), in~reca én la universidad George Washingtón, donde se gradúa en Hismria.,Ttampista de la 1Vational Symp hónic Orrhatra de Washington (1951 1952),'tocá lúego en la orquesta de la 7th Annr en Eutopa. Fs entóncxs cuando, en i955 y en.Parfs, participa en sus pcimeras nes de jazz déspués dé haber toca ó antes con Albért MangelsdorfF en Alemania. Ya de meso á Estados CJnifps, esrudia en la Manlíattan School cocí l7imitri Mátropoulos y Gurither Schu llet, e integra el Manhátrán Woodwind Qxitttet Actúa asiduamente con Charles M~'ng~ y Sonny Róllins; forma un cuar oéto George Barroca amo saxo tenor) y dedica la mayor párte de su tiempo a componer para teatro, televisión, cine ( r ejemplo, para "Splendor In The ", de Elia I{azan, 1960), aunque también para orquestas sinfónicas o con luntós, de dorara. Escribe númerosas can tatas spliré tottos de james Baldwin, Jack I~Crouac, Watt Whitman, Langston Hug hés..: ~n 1 66 mea cpn Freddie Redd y en t~68, con IYÜn~ y Jeremy Steig; com pone y diri&e,ó tas'mixtas para conjunto de jazi,y orquesta clásica, efectúa giras para eY bepanamento de Estado en Latino ajnética, Áfnca'y Íviedio Oriente y diri e nünierosas orquestas ~ sinfónicas. Grau asimismo áón Lionel Hampton, Don Ren áEtl, Hobby, Jaspar, Christian Chevallier (19$5), M'át Mathews (1956), Curtis Folien, ~qs "gc All Sturs, Hampton Hawes; F~ur h Hórnr, Oscar Petti fprd 0195 al Salvadór'(1958), Kenny bo ` 1959) y Mary Lou Williams (1869-1970). _ Ha grabado también' un distó de canciones y publicado su auto bió~ "~lirátions . edÉCficó, Dave Amram se apa sión3 por las músicas tradicionales de dónde áctraé,'dutártte las años setenta, ele merltos para,su trabajo de compositor y agité `gVSta. Es, pues, en esta pluralidad de Anatole l 43 inspiraciones donde radica su originalidad. Como trompista, amén de la evidente influencia de Juli~s Watkinss no desdeña la improvisación; toca, además de los ins trumentos ya mencionados, guitarra, flau tas europeas y paquistaníes, ocarina, bou zouki, percusiones, etc. - X.P. Red Ribbon (Lionel Hampton, 1955); 1 Married An Angel (1955), HavanalNew York (1977) > Take Tbe A Train (1982). AMY Curtis Edward. Saxofonista (tenor, soprano, alto), clarinetista y flau tista norteamericano (Houston, Texas, 11-10-1929}. Antecedentes: madre pia nista, estudios tempranos de clarinete en nds ole 'a ir ción de bi ba c la escuela, d ec g gi les en diversos establecimientos. 1955: se instala en Los Ángeles. Tras tocar rhythm and blues en el sexteto del pianista Amos Milburn y trabajar como músico freelan ce (entre otros, con Dizzy Gillespie), gra ba bajo su nombré (con, por ejemplo, Carmell J'ones, Bobby Hutcherson> el trompetista Marcus Belgrave, J mmy Owens)> dirige un sexteto con el trompe tista Dupree Bolton (1962) e ingresa en la orquesta de Gerald Wilson. Participa asi mismo en diversos discos del organista Paul Bryant, del arreglista y director Onzy Matthews> del cantante Lou Rawls, de Frank Butler y Roy Ayers. Una sonoridad gutural y sucia (en el Bazo tenor) y la presencia de idiomatismos propios del blues, marcan su primera eta pa discográfica; ya por entonces, Gene Ammons y Sonny Stitt son los intérpretes que reivindica. Sin embargo, a fuerza de multiplicar sus colaboraciones, amplía su paleta y añade sofisticaciones y sutilezas tan reminiscentes de Cohrane como de las in - ciativas de Mingos. - P.C. "Groovin' Blue" (1961), "ICatanga" (1963); Do Anytbing You Wanna (G. Wil son, 196 í(7. Anacrusa (en inglés, pick up). Desigría la figura por la que una melodía se inicia antes del primer tiempo del primer cóm pás de un tema o del primer tiempo del primer compás de una frase melódica intermedia del mismo. El director ha de Prét día ovar iri t retad d~c en ren n . 54 ,p ternas )`a~~ísticóS, t?~oilefjins. oíyúestáitdo; los a lá.manerá,d~( jazz:tradi~ianaY. La novedad de .éstos a-la.,manera ae.;;" (¡Gignt Sup{ de jp~ Coltiaite. a, ja .tna ra de. Kin , Olly , llátñaria. notar s; ñ ,ón.. lo ndó un ampliamente la atenu gra éxitp,~ rat~tl ppr la b~~~kt1Ps.~re glos y ias ,exul~itts ,uu ¡r~!nn~$, % los solistas, sobre rodó:Íasd,e baniel I~gch, rara n de ~t de tódq;los pesEtF ( ~2qurta! %ll' niglit>.197G}, Pa,tr cíF~tgrp (F~tpf~»~e ta> Anrbmpology, 197,x, ,~ttdré V7leger D ` $ Qaude Gciusset (saxos, aaheu~,l,~. %4 (trombón, DukFfde 19%8), N,q`ó aten ~.. , . te, . tal y, como le ácurte hoy en, día s; luda formacioq numeirosa.las dificuÍtádes ma teáales acabárfan .por fótvír,la d~isoiucittü del.grupó eras t}ita breve;existencia (1276 1~801;no pác~Ilo,exeátalde.grabaeipnes distó~d iiras (dos vglúmcnes estupel?dQs) ni de el 'osas criticas. ~euve',elÍás*. ar og~ . tículó dél presrip~t~ Johd S. I~UiÍsán eü,¢1 "Néw York Times )_-Á.C. ,. _ , . .r: Anátole (expr~srón exelpsrvamen,ce francesa). .1),1:strúctur.}de~có¡ripases de tipó AA9A basada. gene Fnte en los ecordes de.I ~et, rñr>s o e{k,Yrlr' . ,tés de esta estructura. I tay gpi~teis áplicá~al; qér mina; Rrrar47f.4Ína ác,.gpct~,más ?mplia, asáciándolo rqü cjral4yi!ft,~má.dc estruF tu~a AÁBA. , , . ~, , , .. 2) Ira céluh tk1, ánatak ,io alramJc, ~a secas),_es,sina cE~ílla,arttíót3ica;que;SUgIe 441 Anderson ocupar dos compases y que comprende los cuatro acordes siguientes (en do): 1 Do -Lam7 ( Rem7 -So17 Los primeros compases 1 cada parte A del tema de referencia I Got ~m empiezan por esta célula, que se repite dos veces. La célula del anatolr está sujeta 'a un elevado número de transformaciones armónicas. El origen de esta expresión es tema dé controversia. Según Hugues Panassié; "provendría de la costumbre de llamar, en anatomía, .anatole» a los esqueletos (dado que la serie en cuestión constituye el esqueleto del tema)". Según el saxofonis ta Jean-Claude Fohrenbach, la expresión tendría su origen en un guitarrista ó'bah: jolsca que, después de laguerra y carente de educación musical, solfa poner apodos a las estructuras armónicas que debía repe tir con más frecuencia • - Ph•B. Ver asimismo también Christophe, I Got. Rhythm, Estructura de los temas:, ANDERSON "Caí» Williám Mohzo. Trompetista norteamericano (Greenviliti Carolina del Sur, 12-9-19161 Los Auge les,' California, 30-4-1981). Crece en tip orfanato de Charleston. Subí d o'por'ia técnica de Louis Arcnstrotdebuta eri lar Carotina Corten Pickm (1932=1936)''r coca en la Sunset. RoM Onéhmra dé' Dóc Wheeler de 1936 a 1941. No 'obstante, donde mejor se expresa sú petsondidad es en orquestas como las de Lucky Millin dei o Erskine Hawkins. Su uso del'sobr+Gtgu dó llama la atención de Lionel H am ton', a quien se une en 1942. Los de HatriPton Y la comPañfa- de 1 ic' > Amett Cobb o Al Sears se amoldan triara villosamente a sus exigencias cómo solis ta; sin embargo, alberga ambiciones más vascas. En 1944, finalizada la húelga de músicos, ingresa en la formación de Duke Ellington al mismo tiempo que Russel Procope, Wilbur DeParis, Oscar'Pectiford y Alvin Raglin. Este aporte de renovados talentos permite que Ellingron se lance i nuevas experiencias: en ellas ocupa Ander son un sitio preciso, dando colorido al con junto con las descargas de su trompeta; no menos interesante para sus posibilidades de intérprete' es el fabuloso regalo de par tittíras cortadas a la medida de sus finales de sóbreagudo. En 1947 abandona la ban da de Ellington para dirigir la suya propia, aunque regresa en' 1950-1953, retoma su grupo entre 1953 y 1955, vuelve con Ellington y se separa definitivamente de él en 1,956, consagrándose a partir de enton cexa tt*ajár con formaciones reducidas. Graba en 1977 con Raymond Fol, Michel Gaudry, Sam Woodyard, as( como con Pi~ M'ichelot y George Arvanitas, no sin emprender ocasionalmente distintas aven turas con Lionel Hampton. —Heredero manifiesto de Armstrong, también han influido `en él -según los tégatros= Charlie Shavers y Roy Eldrid ge~Si,.bien no tiene la profundidad de Cootie Williafts, donde más brilla su téc nica es en esos súbitos estallidos de un fra seó pérfecco que rayan la excelencia en el sobreapudo.- P.B. ót C.G. 'Con'Efingmn: Cotoratura (1945), La V í" 1á Maearem, E! Gato (1955), «7Birthday Concert» (1960); Cat TW (The Coronets, 1951); «CA et les Foiir Boñes" (1979),• "OId Folks" (1979). ANDERSON Ernestine Irene. Can ` ~`norteatnéricana (Houston, Tatas, 1 i-19-1"928). Su cartera de vocalista se ini Cia en una formación dirigida por Russell a et continúa con o u y hnn Oti r J y s 1W-1949), Eddie H' entre 195.2 y 1953, la gran o de Lionel Hampron. Allí conoce a CII fiord Brówn, Art'Farther, Benny Golsori y 'Quincy Jones, `con quien graba su primer disco (Socraf Cala; Tire One I Lote, 1955). Du tantr'útxa gt ° r Escandinavia con la órijuesta de Ro Ericson (1956) realiza su C r álbu personal; "Hot Cargo". la a os Unidos, actúa en el Fes tival dé Mo rey y participa activamen te en la musical de la Costa Oeste, aunque,pronto se retira a Londres por dos 4fos. Ajsu ~ a-Lós Angeles en 1969 abandona, desencantada, la música. Más tatde,'úna ~encía mística la lleva a interpretar tamos budistas; tras pasar por distintos empleos (camarera, telefonista), réemprtnde su relación con el mundo del Anderson 14,5 jazz, actuando en Estados Unidos, Japón y Europa (gira Milip Morris Superband, 1985). Intérprete cálida y plena de matices en las baladas, capaz de renovar incluso los standards más remanidos, es en el blues donde, gracias a una voz amplia y pro funda, se destaca sin discusión. - A.C. "Fascinating Ernestine" (1959), "My Kinda Swinj" (1960), "Helio Like Befo re" (1976), ` When The Sun Goes Down" (1984). ANDERSON Fred. Saxofonista tenor norteamericano (Monroe, Louisiana, 22 3-1929). Cuenta nueve años de edad cuando su familia se traslada a Evanston, no lejos de Chicago. Escucha con pasión las grabaciones de Dexter Gordon, Char lie Parker, Lester Young o Coleman Haw kins y empieza a tocar en 1945 en grupos de rhythm and blues. En 1962 forma un cuarteto con Billy Brimfield (tp), Bill Fletcher (cb) y Vernon Thomas (bar). Conoce a Richard Abranis y participa a raíz de ello en la creación de la AACM• En 1965 forma el Creative jazz Ensemble con Brimfield, Joseph Jarman, el bajista Char les Clark; en la batería se suceden Jack Dejohnette, Archur Reed, Thurman Bakér y Steve McCall. Aparte de Brimfield, su compañero más fiel, trabaja con McCall y Lester Lashley. En 1977 inaugura en Chicago una especie de clublestudid, el Birdhouse. Dos años más tarde, su grupo lo componen Brr'mfield, Douglas Ewart , George Lewis, el contrabajista Felix Black man y el baterista Hank Drake. Incluso a pesar de su participación, en 1978, en el Festival de Moers, Fred Ander son siempre ha sido uno de los músicos más discretos -y más subestimados- de la AACM Esta falta de reconocimiento es producto indudable del escaso "vangúar dismo" de su música: impregnado de he bop, receptor de la poderosa herencia de los grandes sopladores de preguerra, apa rece entre los músicos más jóvenes de Chicago como uno de los guardianes de la llama. - P.C. Another Place" (1978), "Dark Day" (1979); Little Fox Run (Jarman, 1966). ANDERSON Me Marte., Cantante norteamericana (Gil óy, California, l0-7 1904 1 Los Arigeles,, California, 28-12 1949): Inicia sus estudios de canio" a,W diez año; primero én su'~iúdad'pata, más tarde en Washirigton.D,C. Su debut ne ne lúgar en, un club, de Los Angeles; luego parte.de gira .Pon revistas nnusicalea, r nta en el Cótton Club dé Nuevá'Ygrk y, de regresó, de la Costa Fsce, ctt á con las orquestas,de Qtrtis Moshy, Va4l Howárd Sonny CIa :Junto á}Sste último `realiza a gira ausrraliaba de u'r!l revista musical (1928),Canta dúragce. ' ,tiempgenun gru del cual; es anim . , en 193U. la coniráca el. Gránd,Tfir, ~ : :Chica; donde la acompaíla r1 Idipes,. gwen, le Qreséñta a. DúJce k I,n RIr•, Es aS( tomó 1, T, ingresa (1931) las,(` ;duglcs, amci do en concieígiabacignes, : glyas entre o1ias,'las cupo. de I933,.,~~93, ). El asma la ob12i a af aii as óttar~á en 1942 y' a ig•irnrtu sq; aciones en - público. Posteriormente ubre Uny,rc;fau rante en Los eles ~vie tq Ivf ,.„,remo se escribía .á1. nncipro) :apárete Junte á ló>; I-je"zmános las Un le~t; "acre G A,páy:Ac, ,, actt"VO~oodt 1 . tF, >Yí' -~ Wlüjál)1 1~-G>o'l r y,cmn ü i h -ü trar, ért I f RC' en t maná7~i:, -i• ot C' G .., Cope, , i o~ts M f ~ `k t 5oli` ~ ru~ tn , e ~. ) AND~ r., Trom~onism tilbis ta y trótn.,. .1~Ofte e~l.at1Q( 1!Gg; go, )!)afinó` - 05p . l~,los óc}t9 años inicia, 1411: y Tan,ifigs á su redil '' Fronmn,; instr~ n to que lo ac)mpáiiara durante toda'su ido lescencigenej, i*fr ,: ti Gpor Leyv ;F. u di e,sú Ye d , . . , • o gran ámantc dqi d,!~tel:}ns , y {se éticu,~t as-, ma coi úcsnscir~ Jac eagarden, trummy Youn_gk.y.Itid O,ry,,Primercis,es carceos en g ae: rocic;y.rhychm; gpd blúes• Vespa de la.u iivérsrdár y de," 46 1 Andrews viaje por Europa, retorna CI trombdn y, en 1971-1972, trabaja en Californácon !te ve Elson (saxos). En 1973, ya en Nueva York, toca en vanos grupos, entre ellos la cooperativa Surrea"c EnsembL- con el baterista Tom Bruno. La música latina i y el soul le proporcionan sustento. A p~.' de 1977, toca y Iraba con Anthony Brax ton. Con éste y, luego, formando trío con Mark Helias y Barry Alts¿hul ' realiza 'ra's porEuropa.En 1980conoceaAllarir2 y juntos elaboran la ideade ting'rupo. «que adapte los aspectos creativos de-1 ja,zz a un esquema rítmico ás W¿ximo, al gran público" oaffe): iz= constituido por Sreve Elson, Helias y Jim Payne (bat). Aparte de Sti,,kapimnia, Ander~on apare cerá junto a Hellas GerryHemin--~vivert la f¿rmación W (1983-1984),Joló en el Roulette de Nueva York(1985), con Mália Mengelberg'.. o bien redescúbriléin do -el bebop con Keniny Barrón, Cecit McBee o Dannie Richinorid. Anderson o la diversidad.. Admirador apoionado de Lawrence Br~ pero tám bién de RosweIl Rudd, divi6do entre DIzy Gillespie -cuya tombra a veces per sigue cón el trombón- y Ben Webst¿Ir, enue Rollins y Coleman Hawkins d6 porjuan Tizol-, he áqtif un artista inte resido máá'que nada en la improvisicid,n cóni¿rnp"ea. Preocúpado tanto ímr los teli"'corno por la eclosión'de los líiíütei,técniúo¿ de su instrumento, qu e juzga anificiales, Andewn se lanza a un virtuosismo eitremo. a un músico, de sonoridados inauditas, brillantes, que rió desdefia empero el vibrato o el ín3M. - P.B. & C.G. "Perfbrmance Fo~ ~et» (Biaxton, 1979); C»n abnd 1&0 , * (MWhui, i 980), ~lEvorH4M H«n~, It WaYA SU Y*rom ne (19 o), lá< Bbtdes, New Vine (1985)~ It Jusp So l4app¿fis Q9M. ANDREWS SISTERS.- Conjunto vocal ffirmado por las tñ%herftwvís Ari drews, de origen greco-nor . uel ~ 'Mcidas ~ ^go en Minneapolis, Minnesota: 1 Aj Wite (67 7-1915 1 1967), Maxene'(3-1--19'19)*y ~Itty (1&2-1920). Ya desde la ád ' ' - crá participan en espectáculos dé vodM, luego p~ al cabaret y a las emisiones ridWeá. Sú éxito discográfico Be¡ Mir Bist Du Srkoen (1937) las lanza a los primeros puestos del hit paradt. Se convierten en unA atracción ~ nacional, *fenómeno que alcanza el punto culminante durante la n g . uerra inundWi y se prolonga has ta los añoscincuenta. Siguiendo el cami 1 trazado Por las BoswUSisten han sabi o do`dow a su repertorio de canciones flimadas de cierto aire jazzistico, gracias, sobre todo, a Patty, autora de los arreglos vocales y de la mayOría,de los solos. Entre los ~.,,con cuyosservicios han con tado~d~iba el trompetista Vic Schoen. De 1,940 a1948, el trib aparece en numero su Hibulas junto á artistas como Abbott y CisnAo ('Buck Prívate?, «In The Ña vy", 1941). --w AZ C BOY (194 1 l), Rum ~ Woople Bu And l~r~ Cola (194 ANMUS Chuck Charles E. Jr. Con u-ibájisía'tiort~ericano (Holyoke, Mas ia6i~s~ 17-11-1928). Tras estudiar en LÍ Má~ School of Music e int~gw e 1 n'Spriúgfield (Massach~) un primer wu 1 con, entre: orros, Joe Morello, Phil 1=` W 5aIvad¿r, pasa 1 y — . por asorques ¿úlde~,nirlíe Barner (1953), Claude (1954-1955), Terry Gibbs, (1956) y se ~onvilrte e n*.uno de los cóntrabajistas más sólidtados de Nueva Ydrk. 1961: se suma al. ",«r~, o» de Woo4Y Herman—, donde ~, ~Aurante cuatro afios antes de re~ a k actividad fitdánce sustenta da y su'MociM y.précÍáí6n desco la. rtes~, J%W, 15;,r, Blues (Don Stratton, '91 t9%!; W~n Ü(Herman, 1963). w0 ANTO urArtie.Baten*stayper cüiionis' no~rte'aniericano (Nueva York, 8_9_1926)., Inicia —e interrumpe- sus estu dios rittLácales en 1942 pan aparecer, una ~~ ád&&"'la gu"erra,e'n orquestas de ha¡ k ($6iiny Duriham; Bobby Byme, 1948; Tdíviiny»Reynóids, 1952) antes de unirse ajeny Gr~y y Charlie Barnet (1954). Para ld*hie»te 2 una serlede oficios no musi ,::dol'IWndidor, detective privado, etc.), A=hey 147 frecuenta cada vez más a menudo los estu dios de grabación californianos. El punto cumbre de su historia¡ conti núa siendo la participación en las sesiones Capitol de Jimmy Giuffre, donde la bate ría se desempeña menos como acompa ñamiento que como fuente sonora adi cional, alternándose con las restantes "voces 11 en lugar de doblarlas; además, la mayoría de las intervenciones de percusióri estaban escritas... - P.C. FingerSizapper(Giuffre, 1955). Apollo. Uno de los templos de¡ enter tainment y del jazz negros de Nueva York. Situada en la calle 125 entre la Ta y 8.a ave nidas, esta sala, abierta en 1910 en pleno Harlem -cuya población era por entonces mayormente blanca- resentaba espec táculos y revistas con Ylettes como Fanny Brice o Sophie Tucker. El nombre de Apo llo Theatre data de 1934. Con la expan sión de la comunidad negra registrada durante los años treinta, la sala abre asi mismo sus; puertas a los artistas de tez oscu ra y puede decirse que, de Bessie Smith a Aretha Franklin, todas las estrellas negras del show business estadounidense han pisado su escenario, donde también actu a rían las orquestas más aclamadas M momento: empezando por la de Claude Hopkins, las de Chick Webb, Fletcher Henderson, Andy Kirk, Jirrimie Lunce ford, Count Basie, Duke Ellington... Lue go, a partir de la década de 1960, el jazz empezará a decaer en el Apollo. S ' Lina arraigada leyenda, Ella Fitz e inu r geraláuhabría gozado aquí de su primera oportunidad -al igual que Pearl Bailey, Thelonious Monk y Sarahí Vaughan- al ganar uno de los concursos para aficiona dos que se celebraban tradicionalmente los miércoles por la noche. Versión discutida por dos autores, Jervis Anderson ("Har cm, The Great Black Way 1900-195W) y Ted Fox ("Showtime At The Apollol, ara quienes el concurso de canto tenía ugar en la Harlem Opera House. -.A.C. ARBELLO Femando «Chico". Trom bonista y arreglista norteamericano (Pon ce, Puerto Rico, 30-5-1907 1 Puerto Rico, 26-7-1970). A los doce años comienza a estudiar trombón, que muy priIiitó toca en la orquesta de su escúelá y~ en y~a forma ción sinfórtica de $g, ciudad riátal. Tras establecerse éñ Nú_" Yti!k,. téca -én'las orquestas -de We H¿Wám'. (1927),- Wit bur DeParis (1 OM yJuise Clark (1929 1930)jantá. -dé incóf' ,p~, por un,pe ríodo'de ctiati~6'aÉ6í,~ id Opó ¿ic)CU de Hopitins (19~l~'i934). A' córitimiállón trabaja con Chi&, Webb (19344935), LucIcy. Míllinder,0956-1937), Plácher Henderson (1936-1937) así cómo, 4 uran tZeCríodós'n*— diffiénos p'rólongadá~-coh D r Hayi~, Pais.Wa,lt«,'Cláudé~H¿P kins,BennyCa~,Iztittysíngkwn, ú Yn P vamente HendersIon. T~ en la diques ta dé jimtníe tuW"6'¿totd di, l~ . 942 a 1 19146. uran ncuent'G' li r. , tcloiihósici'! rmasupro pioconjuWtó' ttabá* qJún 1 to a Itex Siéí~4ft en Bostón (11.153) y con Máchito (1960). Tras regresat i su isla ílá~i, láda finales de los sesetita,"a'sUíhé la Jirecti6ii &;uha orquesta M-ueña. 1- ~ sólido m;s~iob de 7pérna1hdo Arbello, no pasa de sei úii'iotb~a disic`tetó. Sus es~ iñter~~cidn«-'~W- a 1 de glum ClaudéMop2iú' «ii dtr tria th, compren qttliot<ü~iftquit - rabá~;iú~tri aáojír, o o, , ¿M , ¡01 1 .. , 21 — 1 ., , , - ra rqúek u ~ Uron tL'i t~ N i illUms derson) 0 Traminy Y6un¡ Qimnifie Lúti ceford). - A.C.' con- 14opi¿iiis- ~-CbasiñA# »e b1ws Away, Zozoí (1934). ARCHEYJames Fi. Tronib.6 nista nórtc;ün~~cáno Nórfibik , YI l~- 10- 1902 1 Aniit~'' ueVa 02 11- 1967). Fj'ñpli'éz'á á'tocar trombón,a los docelaños yuSñtinda su~i%mdi¿ enel Harripton l~stit~uitC."A'P~~ffi?'de 1923, tral baja sucesivamente en 1 Nueva York- pata Lionel Howazd, Ed Small (1927), King Oliver (19301 LO P~D93111, con quien ~ toca 'hás'tá' 19371 y" lábóáioáb a Louis ArihstróñÉ.'td 1937—co.10,", duran ' te do¡ año! oa Wdfle Bont y,-. TP relativa asidui iiii, e 1939 y 04 1, con Beriny Cartei. Toc;~'asii~hísino, dur'Ínte aquellos dos'~ftos,~'¿oh C6lerákn HivMñÍ, 481 Arfi Ella Fitzgerald, Cab Calloway, y Dulce Ellingcon. Más adelanté aparece junto. a Claude Ho kins 1944-1945 tú Noble Sissle (1946-1948. U 1947 el pF~ ductor Rudi Blesh lo invita a |