descargar 7.2 Mb.
|
duados de os conservatorios de Boston y Nueva York Encuentros: con John Col a~, el ttombonista Matthew Gee, Philly ..Jorres, Mal Waldron, Roy Haynes, Max Roach, Blue Mitchef, Sonny Rollins. Grabaciones: con Charlee Persip, Do r Brand. Más un-quinteto, con Kal ha Maurice Mclntyre y h Malachr . Entre-un bebop brutal y un free jazz simplista, entre las vanguardias y las tía ~^ su estilo, pteno de energía y regis tros graves; deshilvanado, impreciso, lo convierte en una suerte de howltr moder no. - P.C. jsbrrlarri (Dallar Brand, 1973); Body Arrd Soul (1978). Alias 133 ALI Muhammad (Raymond PAT TERSON). Baterista norteamericano (Filadelfia, Pennsylvania, 23-12-1936). Tocó y grabó con Albert Ayler (1969-70), Frank Wright (con quien viaja a Europa en 1969), Noah Howard y Alan Shorter. Con Wright, Alan Silva y Bobby Few par ticipa en París en el colectivo Centra Of ~The World (1972-75) así como en diversas expresiones de la vertiente free en Europa. Altisonante, poco discreto, más dado a la ilustración que al acompañamiento: un estilo baterístrco que rompe con las nor mas -por no mencionar el "buen gusto" de economía y eficacia trazadas por los grandes ritmistas. Parece empeñado en conducir el instrumento hacia un ruidoso extravío. - P.C. Simone (Few, 1973). ALI Rashied (Robert PATTERSON). Baterista norteamericano, hermano del anterior (Filadelfia, Pennsylvania, 1-7 1935). Estudia en la Granoff School of Music, integra conjuntos de rhythm arad blues y, en 1953, toca con un grupo tDco pio en clubs de jazz. Tras dos años Qesa fortunados (la falta de trabajo lo obliga a conducir un taxi) conoce, en Nueva York, a Pharoah Sanders, con quien toca, y a Don Cherry, Paul Bley, Bill Dixon, Archie Shepp, Marion Brown, Sun Ra e incluso a Earl Hines, sin dejar de participar en diversos grupos de rock. 1965: reclutado por John Coltrane como segundo percu sionista junto a Elvin Jones, pasa a primer ¡ano al marcharse éste, sino que ocupa asta la muerte del gran saxofonista. A Finales de la década de 1960 forma parte del trío de Alice Coltrane, acompaña a Sonny Rollins y pone en marcha distintas formaciones. En 1972 crea la compañía discográfica Survival Récords y un año des pués abre una suerte de clublrestaurante, el Studio 77 (o Ali's Alley). Ha grabado asimismo con Bud Powell, Jackie McLean, Joe Lee Wilson, Alan Shorter, Gary Bartz, McCoy Tyner y Big Joe Turner. En 1986 forma un trío rocklfunk/contemporá neolelectrónico (establecido en Bruselas) con el guitarristalsaxofonista Marc Bo gaerts y el bajista Amin Al¡. 1988: actúa en Europa junto a Antoine Roney.(st), Greg Murphy (p) y Tyler Mitchell (cb). Más fusionista que poWrítmico-a des pecho de. su admimci¢n pon los Jorres (Philly Joe y Elvin), liberadores de la bate ría moderna-, el drumming de Rashied Ali evolucigna por, contraposición de sonori dades sutiles. supcr"kión de, tiempos, dando-pie a versas lecturas :por parte de sus oyentes más inmediatos: sus compa ñeros de grupo.,- P.C.:, Duo Exchange" (dúo con F, Lowe, 1972); The Stamp (dúo con L Jeakins, 1975). ALIAS Don Charles. Percusionista y baterista norreamcricatno., (Nueva York, 1939). Descubre:la música -siendo muy joven: aún, a través de ,los éxitos-dei momento: (rhythm arad blues, música, lati noamericana y jazz); debuta con Eattha Kitt, á quien acompam, en 1957, en el fes tival de Newport con la 4irxy.GiQapie.$ig . Band. 1~ estudia McdicinaenBoston, donde conoce a,Chick Corea, Alan Daw son y TonyWdlíams5us ptitneros traba jos en Nueva 'York datan. de 1967,, en orquestas, de salsa,; antes:de.gtre Nina Si mone-lo contrate .por tres ~ Entmen el grupo de Miles Dayis (1969) y graba dios discos, Posteriortnenw toca con Mortgo Santamaría; Alpartir'de entonces, se sdce den los encuentros: :con' Tpny::W lhaim, Elvira Jorres; Sisa. Gem Joni Mitchcll, Charles Mingus, &ad Surat & ,Tt rs, Weathf Repan, cm ¡En 1981: funda Sronc Alliancé junto a Gene Perla...:aunqueaam bién participa en;el septem de Jaco Pasto rius en 1981o4 en:1986, en la Qrquesta,de Carla Bley..: . : . Gran maestro de: las congas. y, por ello; solicitado solista, Alias ha sabido adaptar este instrumento de claras connotaciones latinoamericanas a las pulsaciones de¡ jazzlrock, canto lo demuestra su. labor en Weathtr Rápate. Su técnica baterística; sin duda menos impresionante, se distingue por untémpo riguroso y;un fraseo, suma mente original: - P.B. & C.G. .1 1 "Bitches Bmw" (Davis, :1969); "Biack Market" (Wemher Repom.1976); "Min gas" Uoni Mitchell, 1979).: 34 l Almeida ALMEIDA Laurindo. Guitarrista bra sileño (Sao Paulo, 2-9-1917).. Recibe' de parte de su madre, ia.nista clásica y con certista, su primera formación musical. En 1936, trabajando como guitarrista a bordo del transatlántico Cuyaba, descubre el jazz. Escucha, en ocasión dé una escapada a Pa rís, a Django Reinharcit.. De regreso a Bra sil, trabaja para la radio como director de orquesta (1939-46). Parte a Estados Unidos para trabajar junto a Aá violinista clásica Elizabeth Waldo y allí es rápida mente captado por Stan'Kénton, con quien colabora durante largo tiempo. En 1950, después de Kenton, toca con los Four Frcehmen, con pete Rugolo y en estudios de cine. En 1953 se une a Bud Shank, socie dad que desemboca en una serie de discos ("Brazillianee") donde realiza una relectu ra de las composiciones po~calares brasile ñas en clave de jazz. Esto 1'o convierte en uno de los precursores' de lo que se dará en llamar bossa nova. Paralelamente empren de una carrera más orientada hacia el clá sico y las variedades gire al jazz. Luego par ticipa con Jóhn Lewis y el Modern fase Quartet en el festival de Monteréy (1963) y los acompaña en una gira internacional (1964). Graba con Herbie Mann. Rente= va, a principios de la década dé 1970, su colaboración con Shank, participando en el grupo de los LA Fón- Posteriormente, Almeida desarrolla una importante labor de arreglista, sobre todo para la televisión )re] cine, que compagina con experiencias juni to a Charlie Byrd o, en trío, cocí Bob Mag nusson y el baterista Milt Holland. Particularmente dotado como instru• menrista clásico, Almeida mantiene dn Pulso constante entre el jazz y la música brasileña sin decantarse del todo por uno u otra, ambigüedad que impr na sus improvisaciones jazzísticas. .No seante, su afortunada intuición,. su perfección ; técnica y su delicado sentido poético. han . dado lugar a creaciones de singular belleza. -P.B.&C.G. 1 Lament (Kenton, 1947); "Laurndo Almeida Quartet Featuring Bud Shank" 1, (1954); Concerto de Aranjuez (MJQ, 1963); Romance De Amor (LA Fout, 1977); °Brazilian Soul" (1980): ALTENA Maarten (VAN REGTE R-N).-Contrabajista y compositor holan dés (Amsterdam, 22-1-1943). Tras recibir una formación relativamente tradicional, no tarda en iniciar su colaboración con músicos de las vanguardias norteamerica na y europea, tales como Marion Brown y la gente del Instant Composers Pool, fun dada por su compatriota Misha Mengel bergi Así, durante la época de mayor libe ración del jazz holandés (años setenta), aparece-entre otros- junto a Peter Brótz mann y Han Bennink en numerosos con ciertos y grabaciones, compartiendo con ellos la misma irreverencia hacia las nor mas; el mismo humor, llegando al sarcas mo y; a veces, incluso a la burla. Toca en dúo con el violonchelista norteamericano Triscan Honsinger, con quien forma un cuarteto de cuerdas (con Barry Guy y Johnn Dyani). Funda la compañía dis cográfica Claxon. Una vez agotado el gozoso anarquismo musical, Maarten Altena ha sabido incor porar parte de esa libertad a sus estructu ras musicales, altamente complejas por cierto; así como,a los grupos en que cada componente tiene un papel preciso, tal como queda reflejado- en sus grabacio nes en octetoo cuarteto, con Steve Lacy, Lindsay Coóper o Kenny Wheeler. - J. Y.L.B. . . , "High, Low And Order" (dúo con Lacy, 1978); "Miere" (1983); Rif (1987). Alternare Take. Ver Take. Alto: Ver Saxo, saxofón. ALTSCHUL Barry. Baterista y percu sionista norteamericano (Nueva Yo , 6-1-1943). Nacido en el South Bron - el seno de una familia de músims, a ede al mismo tiempo a expresiones Bicales I calares: Ronda los doEe ñ curas y pop a os de edad cirandodeja el piano y el clarinete por la batería. Estudia :con Charlie Persip, Satn Ulano, Lee Konitz y, entretanto, toca con músicos de su barrio: Charles Tolliver, Junior. Cook, Elmo Hope... Conoce a Paül Bleyen 1964, ingresa en la Jazz Com poser's Guild:Orrbestra y toca, hasta 1967, Aivin 135 con Carmell Jones y Leo Wrighr luego parte a Europa por un año. En 1969 toca en California con Hampton Hawes y Sonny Criss y, más tarde, con Tony Scott en Nueva York. En 1970 forma, con Chicle Corea y Dave Holland, un trío que, tras la incorporación de Anthony Braxton, se convierte en el cuarteto Circle. Disuel ta esta formación (1972), reparte su tiem po entre los grupos de Braxton y Sam Rivers. A partir de 1977 forma diversas agrupaciones como líder; la más estable de ellas, llamada Brahma, en compañía de Mark Helias y Ray Anderson (1978-1981). Alternando estancias en Europa y Estados Unidos, ha grabado con (entre otros) P. Bley, la Jazz Composer's Orchestra (1965), Alan Silva (1969), John Surman (1970), Corea (trío y Orcle, 1970-1971), Ánnette Peacock (1970),. Peter Warren (1970), Dave Holland (1972), Braxton (1972-1976), Rivers (1973-1977), Dave - Liebman, Roswell Rudd (1974), Andrew Hill, Julius Hemphfl (1975), Pepper Adams (1979), John Lindberg (1982), Kenny Drew, Franco D'Andrea (1983). Del blues (Buddy Guy) al bebop (Babs Gonzales) -que reivindica como sus raí ces"- y a las distintas vanguardias (Steve Lacy o Gato Barbieri), Barry Altschul ha sabido recorrer todas las sendas jazzísticas con amplitud y libertad expresivas. Un agudo sentido del comentario y una con cepción muy musical del instrumento en toda su gama tímbrica -lo cual le permi te integrar los sonidos de los numerosos accesorios percusivos al discurso pura mente baterístico- lo convierten en uno de los bateristas/percusionistas más intere santes del momento. Ya sea a través de una perversión progresiva del ritmo, ya de prolongaciones, comentarios o fracturas de las intervenciones de los demás solistas, Altschul logra que la batería participe como cualquier otro instrumento en la ela boración de la estructura de conjunto. Su técnica se basa, entre otras características, en una gran variedad de timbres en los pla tillos, en el control enérgico de la dinámi ca y (hacia finales de los setenta y por con sejo de Stu Martin) en el empleo de dos bombos. - X. P. Clocar (P. BI , 1965); A.RC (Corea, 1971); R 76:; 7Braxton; 1971); Q & A (Holland, 1972); Ifues Of Melanin (Rivero 1973); WóWya:You (P..Adarm, 1979); Be Out S'Cool (Lindbm& 1982). ALVIM Ceaacius (BOTHELO). Con trabajista,pianista y,coimfositor bnu_ üeño (Río de Janeiro, 28-4-1950). Se inicia tomó pianista;y toca, a partir- 1964, con el trío Caneara. En ocasión de una gira (1973) se queda en Francia c interrumpe su carrera pianLstica para dedicarse al con trabajo y estudiar, en d Conservatorio de París, oornposcióncort.TonyAubin. Tra. baja en dúo con el pianism,Jean-PKrrr Mas, en un trío con Marcial SolaL como solista invitado del conjunto A7iNova de MariusCónsmnty, en,1982, en un cuar teto con Etic l a Land.:Aparece asimismo Junto a Jean-Lotus Ghaatem , Charfe Mariano, Joe Henderson, Phic Catheri ne Jasper Man't-~;. Joachim Kíthn, . GeorgeG~°P~Ambrosetri, Idee Konitz, Michel Portal.:: 1985uretorm el piano y forma el grupo Cesarius Alvim Connmtion, coni Jeari-Franoib Jatny C2ark y Andné Gecearcilit :. Contrabajista de Cm virtuosismo poli, cultural (exaepcionah pcecisión :rkmica, velocidad yenrusástno'nreládico); es: sin duda uno de los más solicitados del ámbi to francés. Pianista en formación de trío; reivindica la iwftuencia de Bill &afis -uno de los piirneros músicos en favorecer* pre= cisametite la emancipación del coittraba lo y potenciar su :oferta melódica a, fuerza de exploraciones armónicas. - P.C. Grnv&udc(con M^ 1478);-Girlattd(Le Lann, :1983).' ,. . ALVIN Danny(Danide VINIELLO). Baterista . norteamericano (Nueva York, 29-Il-'1902/ 5-12-1958). Profesional antes de abandonar la adolescencia, aconí paña en 1919 orla cantante Sophie.Tuc Iter en el Reiwnwaber's.- Establecido: en Chicago desde, 1922,a¢día con,orquestas locales,: cauto de jazz como de variedades. En 1930 dirige su propio grupo y forma un tándem con el pianista: Art Hodes. Regresa a Nueva York en 1936; donde 36 / Álvis aparece junto a Wingy Mánone y,apar - tir de 1940, junto a George Brúnies funÍ damentalmente en el Nick's, uno de los raros clubs neoyorquinos donde pueden expresarse, durante la Swing C~, los jaz: zistas tradicionales. Toca asimismo con Brad Gowans, Meo Mezzrow, Eddie Condon. En 1947, nuevamente en. Chi cago, toca con el cornetista Doc Evans.y en el trío del pianista Geor Zack (1948) antes de tomar la batuta de los Ki, gs Dixieland. En 1955 regenta un club de jazz. Ha tenido' oportunidad de participar en numerosas sesiones de grabación con músicos tradicionales y ha acompañado a otros, más modernos, como Budc Claygoti y Teddy Wilson. El estilo de:Alvin, que sigue la tradición ,de Nueva Orleans al marcar los cuatro tiempos en el bombo, evoca el de Zutty Singleton.., aunque sin la variedad de éste. - A.C. . : . Blame It On The Blues (Beehet/Nicho las; 1946);: Bugle Cali Rag, Shake That Thing (Hodes, 1944). ALVIS Hayes. Contrabajista; tubista y arreglista norteamericano (Chicago, Illi nois, 1-5,1907 /,:Nueva York; 29.-12 1972). Empiezw:tocando : la batería,, por ejemplo con Jelly. Roli . Morton (1927 1928), antes de especializarse en, la tuba, instrumento que. ejecuta en las orquestas de.Earl Hines (1928-1930) y Jimmie Noone (1931). Cambia el bajo de viento por el de cuerda y se incorpora a la Milb Blue. Rhythm Band que abandona en 1935 para unirse a la orquesta de Duke Ellingron, donde reemplaza a Wellman Braud junto a Billy Taylor. Permanece allí hasta 1938, año en que forma un peque ño grupo -de efímera existencia-: con el trompetista Freddy Jenkins; toma parte de la revista musical "Blackbirds Show" y Benny Carter lo incorpora a su gran orquesta, que por entonces actúa en el Savoy. Pasa luego por las óiquestas-. de Bobby Burnet, Louis Armstroirg.(194€1 1942) y por el trío de Joe Suliivan..Tras ser llamado a filas (1943-1945) toca en una serie de formaciones pequeñas (Gene Fields, Dave Martin, Harry Dial...) hasta gtmd CaféSociety de Nueva York lo con trata' cótno contrabajista fijo. Simultá neamente, ,y sin dejar la música, se dedi ca a-1a. decoración.de interiores, estudia odontología y obtiene un diploma de piloto de avión. En 1958 vuelve a dedi carseenteramente a la música en la orques ta.de:Wilbur DeParis, con quien participa en el: Festival. de Antibes (1960). Regresa a,Europaen.l970, con Jay McShann y Tiny Grimes. Su ejecución robusta y mordiente en las grandes formaciones lo convierte en uno de los mejores contrabajistas de la pre guerra. En grupos más reducidos demues tra una presencia real, basada en un estilo suave y estimulante. - A.C. ,. Low Down On The Bayou (Blue Rh m Band, tuba, .1931); Kissin' My Baby Goodnight(Ellington, 1936);Down tvwrt.i'Iproar (Cootie Wdliams, 1937); The &tck Room Romp (Rex Stewart, 1937); Suwtheasdr On Parado (Chris Barber/Sid ney DeParis, 1960). ALLEN Byron. Saxofonista alto, nor teamericano (Omaha, Nebraska, 9-12 1939). Hijo de un sementero, es sobrino deJá cantante y guitarrista Sister Rosetta Tharpe; Charlie: Parker era, además, ami go de la familia. En 1949, inicia en Los Adgeles sus estudios de clarinete; tres años después decanta por el saxo alto. Duran ir- los permisos del servicio militar encuen tra en Brooklyn a John Coltrane, que toca can Paul Chambers. Coltrane le aconseja que se traslade a Nueva York, donde Alíen desembarca en 1964. Recomendado por Ornette Coleman, graba en trío para ESP yactoseguido desaparece de la escena mu sical hasta 1979. Considerado a todas uses como una de las grandes promesas d la improvisación y el free jazz reoyorquin , reaparece.quin ee años más tarde basta e más preocupa do por el, equilibrio; la erencia y las tra diciones: algo más de vibrato, un fraseo de una dulzura casi cool y, desde luego, el per fumc:del bebop y el arraigo de¡ blues. -.P.C. ,Time Is Post (1964), Trae Believer (1979). Alíen 137 ALLEN Carl. Baterista norteamericano (Milwaukee, Wisconsin, 1961). Tras estu diar dos años en la universidad de Wis consin, concurre a las clases de Rufos Reid y Harold Mabern en el William Paterson College. Se gradúa en 1983 y se instala en Nueva York, donde trabaja con JoAnne Brackeen, Lew Tabackin, Kenny Burrell y Brandford Marsalis -e incluso integra tríos con Reid y Mabern-. Las numerosas giras realizadas con Freddie Hubbard y el reconocimiento de sus pares (Terence Blanchard, Donald Harrison, Frank Gor don...) terminan por hacer de él uno de los bateristas más solicitados de la década de 1980 en todo tipo de expresiones jazzísti cas contemporáneas. Notable sobre todo por su eficacia y elegancia en el manejo de escobillas y pla tillos, su trabajo constituye una de las ac tualizaciones más excitantes de la gran tradición polirrítmica cristalizada por Tony Williams. - P.C. Endicott (Harrison/Blanchard, 1987). ALLEN Edward Clifton Ed. Trompe tista norteamericano (Nashville, Tennes see, 15-12-1897 / Nueva York, 28-1 1974). Cuenta seis años de edad cuando su familia se establece en St Louis. En 1907 estudia piano, luego se vuelca a la corneta y, siendo aún adolescente, toca en una ban da militar. Conductor de camiones, no se dedica profesionalmente a la música has ta 1916, cuando toca en un local para camioneros en St Louis; luego, con el pia nista Ralph Stevenson, en Seattle, a bor do de vapores en el Missisippi; con Charlie Creath, como líder de su propia Whispering Gold Band (1922), en Nueva Orleans y otra vez en St Louis antes de tras ladarse a Chicago (1924), donde trabaja junto a Earl Hines. Nueva York, 1925: con los Sharps And Fíats de Joe Jordan acom paña el "Black And White Show" de Ed Daily. Es entonces cuando empieza a gra bar, sobre todo con Clarence Williams (más de 200 caras entre 1927 y 1937) y Willie Smith The Lion (1935); toca bási camente en salas de baile, dirige una orquesta a mediados de los años cuarenta e integra la formación del pianista Benton Heath (1945) basta: que se ve obligado a reducir su actividad por razones de salud: Durante la década de 1950 participa espo rádicamente e n meones de grabación. ' Trompetista de, ejecución precisa, ,con una sonoridad suave heredada de Joe Smith y un excelente manejo de la sordi na a. la manera de IGng-Uivar,-aootrspa ñante ideal de Ciar-once •Williams;!Ed Allen es el : a, por el inmenso vir tuosisnu de sus adornos; rcgi~átosy efec tos, del virtuoso "todo terreno de las sec ciones de big hand - P.C. & Ph.B. . Con Clan•.nce Wi9iams: ClosiFitMuff (1928), I 'm Not Worrying (1929); Nobody Knows Yoú Wheir You rr Do~ And Out (Bessie Smith, 1929). ALLEN GerL Pianista norteamericana (Pontiac, Micirigan;.1957). A pesar de.la afición' paterna. por el jam se dedica ini cialmerite-en iDetmit al soul y. alí pop. Cimentadas:: en' He dik -:Hancoác. y sus Heodhwtzrr~ su;r . oros la coni ducen pr rnero"a ¡SY,.:de allí, rernontárrdose hacia at~ el tiempo, a Thelonioús'=Moak; - B kd- Pow eil, Art Tatum y Fats Waller: Ingresa en la Cris Technical::High School, donde imparte clases el trompetista Marcus Beigsave, cuya influencia eh elia ser1 decisiva. Toca con el baterista Roy Bmoks y en 1975 mar cha a la Howard University de Washing ton por cuatro. años. Aliíconoce a Nathan Davis y lo ss'gue a la Universidad de Pitts burgh;dora te es profesor, obteniendo un mí~ en musicología; toca ademáscon Davis,'con quien realiza giras por el Cari be y descubre nuevos universos musicales. De regreso en Nueva York, toca con Oli ver I:ake, ,Lester,Bowk, James Newton; Pheeroan ak Lafe incluso Mary Wilson de, las Supremff. Ingresa en el grupo de Steve Col~, Thr Firx Ekmenz En oca sión de urna gira europea, graba en trío con Andrew Cyrille y Anihony Cox ("The Printmakers"),así como su primer disco. en solitario. Forma un grupo, Opm'On All Sides, de treta evolución hacia el funky. Toca; además del piano, sintetizadores. En 1988, Wayne Shorter la incorpora a su grupo, 1 38 / Allen Con sus referencias constantes y simul= táneas a la tradición jazzíscica (a modade citas) y a las corrientes contemporáneas; Geri Allen resume en.cierta manera las.ten cationes musicales de la.nueva getteracidn. Dotada de una orientación instrumental muy clásica, hace gala de cierta."pureza" sonora y favorece la escritura anees que los grandes vuelos .improvisatarios: Tras su ejecución delicada se esconde no obstan te una energía innegable, quizá algo con tenida aún, sobretodo en grupo. Nunca se la encontrará más auténticamente jazry que sola frente a su instrumento. - R:B. & C.G, ,, Home Grown"(1985), Oprn OnAll Sides (1986). ALLEN Henry "Red" Jr, Trompetista, cantante, compositor y director nottea mericano (Algiets> Louisiarta, 7-1-í9081 Nueva York, 17-4-1967). Hasta la apari ción dd "Who's Who Of Jazz" dr John Clinton, pamía dato que H~nry Alleit había nacido eri Algiers, ese conglomera do que se extiende. frente a Nueva Ot Jeans, en la matgeri apocará del lago Pona chartrain. Sin embargó, eit la edición más reciente dt su obra,. el biógrafo inglfc aé decanta por Nueva Orleans como cuna dd hijo de Henry Al1en Sr (1877-1952), céle bre director de la New Orleana Brarr Baud una de las orquestas más:populares en los desfiles de esta ciudad. El joven Henry toma algunas clases con el violinista~Perer 8ocage, aprende a cocar el bombardino al= to, luego la trompeta, que ado a defini tivamente y que ejecuta, sien todavía un adolescente, en la banda:de su padre: Integra la Fxcelsior, Batid :(3924) y las orquestas de Sam M n, Géorg~ Lewis y John Handy tras h r codingido uü grupo con el darinetisca John Casimir, que abandona para participar, a bordo de un riverboat, en la orquesta de;Sidney:Des vignes. En 1927, King Oliver, queso ha descubierto en Sc Lours, lo lleva a Nuavá York, donde Allen pisa por vez primera un estudio de grabación, qurzá también cott Clarence Williams. Devuelta a Nueva Orleans, actúa en el Pelican junro a'F4ts Pichon y se embarca nuevamente en un vapor con Fate Marable (1928-1929) antesde establecerse en Nueva York, don dé ataba los primeros disrns bajo su nom bre'. Ese.tnismo año rechaza una propues ta de Duke Ellington, decidiéndose en cambio-por !a orquesta de Luis Russell (1929•1932), integrada por algunos de sus viejos amigos de Nueva Orleans. Pasa brevemente por la de Fletcher Henderson (1932}, más decenidamence por la forma ción de Charlie Johnson (1932-1933), vuelve :con Henderson hasta junio de í 934 y forma parte, luego, de la MiUs Blue Rhythmm Baird> con la que obtiene un gran éxito discográfirn con su pieza Ride Red Ride. Se k wnsidera asimismo el compo sitor de Rug Cutter's Swing, arreglada y fir mada por Horace Henderson. En febrero de 1937 abandona la Milú Blues Rhythm Baitd para:tocar fugazmente mn Duke BJlington (aunque no llega a grabar) así como en la orquesta de F-ddie Condon/Joe Marsala. En marzo de 1937 entra en el grupo que acompaña a Louis Armstrong, donde permanece hasta septiembre de í940 y participasen numerosas sesiones de grabación. Benny Goodman lo emplea durante aterra tiempo (octubre de 1940). Forma tw sexteto, con el que actúa en Nttéva York (Famaus Door), luego en Chicago, Bastan, California (1943), nue vamenm en Chicago (.1943-1945), San Ftarsciseo~:(1945); Nueva York (Onyx, 1945-1946),-ciudades que visitará en repe tidas ocasiones hasta 1952. Tras un con trato en d Central Plaza de Nueva York (1952-1953); se presenta como atracción principal en el Metropole hasta 1965. Via la.~a Europa por primera vez con la orques ta ~' Kid Ory, realiza numerosas giras como!solista.por In lateas (1963, 1964, í?966 y 19b7) y mu de cáncer seis sema nas después de la ' tirria de ellas. Deja tras desl una dise fía impresionante, tan to a: su . no wmo acompañando a otras: con Fats Waller (Lookin' Good But Ferli»'Bod 1929), Victoria Spivey, Billie Holliday, Coltman Hawkins, etc. En un arúculo titulado "Henry Red Alkn, d más vanguardista de los trompe tistas neoyorquinos" aparecido en 1965 en ":Down Beat", Don Ellis se pregunta: Alli~n / 39 "Qué otro trompetista es capaz de tocar ritmos asimétricos y lograr dotarlos al mismo tiempo de swing? Qué otro trom petista expresa sus ideas empezando por un murmullo, las eleva a la estridencia más metálica y regresa repentinamente al mur mullo de un modo por completo inespe rado? Qué otro posee una rnloración sonora tan sorprendentemente variada, tal diversidad de inflexiones, efectos de medio pistón, glissandos, flutter-tonguing (sobre todo en el re sobreagudo), todo ello sumado a unos labios de acero y una emi sión dulce y sutil, perfectamente contro lada?". A Henry Red Allen se lo catalo a menudo, de manera un tanto apresura como continuador de Louis Armstrong. Es -por ejemplo- él y no Satchmo quien diri ge, al prinapio de St Louis Blues (Louis Armstrong, 1929), los tutti hasta el solo de trombón. Pero Allen desarrollará rápida mente un estilo personal, tierno y lírico, empleando todos los recursos y las técni cas de la trompeta (de lo que a veces abu sa) aunados a una concepción armónica y rítmica muy avanzada. Durante los años cincuenta se decanta hacia un registro más grave, siempre con gran maestría. Es> asi mismo, un cantante agradable, que pro longa con la voz su estilo instrumental. - A.C. & Ph.B. It Should Be You (1929); con Luis Rus sell: Jersey Lightnin' (1929), Lauisiana Swing, Panama (1930); Shakin'TheAfri can (Don Redman, 1931); con F. Hen derson: Queer Notions, King portar Stomp (1933); Ol'Man River (Hoste Hender son, 1933); Heartbreak Blues (Coleman Hawkins> 1933); Sweet Sorrow Blues (Spi ke Hughes, 1933); Body And Soul (1935); Ride Red Ride (Milla Blue Rhythm Band, 1935); Sentimental And Melaneholy (Teddy Wilson> 1937); I'm On My Way (Lionel Hampton, 1939); I Cover The Waterfront (1957); San (Kid Ory> 1959); "Feelin' Good" (1965). ALLEN Marshall. Saxofonista, flautis ta y abatata norteamericano (Louisville, Kentucky, 25-5-1924). Tras estudiar cla rinete y saxo "melódico en do" (1934) e integrar una banda militar, coca en París com el pianista Att Simmons (1949-50) mientras cursa estudios (de .laxa alto y oboe) en:el Cottservacorits. Posteriormen te trabaja con : James Moody. Chicago, 1965: aconsejado por'd` trompetista King Kolax, se acerca a Sun Ra, a cuyo lado per manece desdeesttonces, hasta la muerte del pianista. Ha.-tocado asitnisirao„ wn el percusionista Qlaturiji, participado en las películas °Individual" (música de Bil.l Dixorr) y "C Of Jazz", y grabado con Paul Bley, En~ Arktstra:-además de asu mir un papá decisivo +eq la sección de cañas--coca percusión, instrurnentos afri canos (kora) o bien .de Fabíicaeión propia (morrow). Su lirist.to sereno .p °oriental" ;(en_ d oboe), sus paroxismos de registro, voluepétt |