descargar 7.2 Mb.
|
Europa al lado de Dexter Gordon, Tony Seott, Johnny Griff n y Ben Webster; gra ba' ad~, en dúo con Niels-Henning Alden 129 Orsted-Pedersen. En 1977 retorna a Nue va York. Se ha filmado una película en su honor: "Joe Albany, A Jazz Life" (Carole Langer, 1980). Fallece víctima de una cri sis cardíaca. Al ser uno de los primeros pianistas aso ciados al bebop (falso bopper para unos, bopper ecléctico o heterodoxo para otros) y, muy probablemente, a causa de su in termitente carrera, se le tiene, a fuerza de "leyenda", por uno de los pianistas más ambiguos: tan pronto parece estar bus cando sus notas-lo que, en los tempos len tos, le da un aire casi claudicante- como arremete con cristalinos torrentes que ilus tran a las claras su pasión por Art Tatum. Duplicidad yue el tiempo ha venido a complicar toda vez que su mano izquier da, poco evidente en las primeras graba ciones, ha ido ganando en importancia. - P.C. Con L. Young: Lester Leaps In, Lester's Bebop (1946); Body And Soul (1957), "At Home" (1971), These Foolish Thíngs (1976), Confrrmation (1982). Álbum. En la época de las 78 rpm, los álbumes contienen varios discos. Con la aparición del microsurco, la denominación de álbum pasa a designar el disco de 33 revoluciones, también de 30 cm de diá metro, protegido por una funda interior (de papel o plástico) y por una cubierta de cartón en cuyo anverso figuran el título del álbum, el nombre del líder, el de la o las orquestas y una ilustración (foto, dibujo, grafismo, etc.). En el reverso se suelen deta llar los temas y el personal, cosa que a veces se traslada a la funda. Algunas colecciones de importantes casas discográficas presen tan grafismos y colores identificatorios (Bob Thiele para Impulse!, Giovanni Bonandrini para Black Saint, Manfred Eicher para ECM, Jean-Jacques Pussiau para Owl, o "Jazz Heritage", del catálogo MCA, dirigido por Jacques Lubin para Barclay). Otras editan álbumes dobles (dos discos), como las reediciones de Milestone, los dobles "Black And White" y la colección "Jazz Tribune" de Jean-Paul Guitter y Daniel Nevers para RCA. Los discos pueden asimismo agruparse en 301 Alemán de oído una vieja guitarra de cuatro ctuer, das que encuentra abándonada cn stLp~, imitando los discos de Louis Artnsttbng; Benny Goodman y Count Basie. Recibe lecciones de un profesor local y; apenas cumplidos los trece años de edad, realiza su pnmer trabajo profesional wn el ban jo. Regresa a la guitarra, ya de seiscuerdas; y escucha grabaciones de Barney ICessd y Charlie Christian que le ayudan a apren der su nuevo instrumemo de forma auto didacta. Perfecciona su estilo con Jimmy Wyble y recorre el área de Los Ángeles con varios grupos, renco tradicionales como de carácter moderno. La cantante Mavis R1 vets le presenta a Red Norvo en 1978;.1a colaboración wn el vibrafon sta ~ pro longa dos años y contribuye decisivameit te á su formación. En 1982 ~ traslada a Nueva York, donde trabaja sucesivamefi te con Joe Bushkin; Ruby Btaff, joe Williams, Wanrn Vaché, Flip Phiüips y d pequefio grupo de Woody Herman: En 1985 forma un quintan, junco al anm. bonisca Dan Barreta (viejo conocido des= de bs primeros años 70); a la imagen de las pequeñas formaciones populares de loa años 30y 40. AI margen de este gro Alden colabora eon Icen Peplowski, Drc ~ Herman, Mel Lewis, .i4nny Dávern y los George Wein's Newport Jazz Festival Alí Stars. Graba corr~ $enny Cartera Md Powell, Bud Freeman, Eddie Miller y Steve Allen, es votado mejor micro gur= temiste por ~ revista Jazz Times (1990): Down Beat le designa talento merecedor de más amplio reconocimiento en 1992, y ese mismo añograba con uno de sus ído los; George Van Eps, ambos coa guitarras de siete cuerdas. : .. Alden contribuye- notablemente a la preservación del timbre, carácter y funáón de la guitarra tradicional. Su exquisito sonido y su dulce sentido mdódico del solo resultan rara avis en tiempos domi nados por instrumencossometidos.a.t8do tipo de tratamientos i'lcctrónicps. Su amplio conocimiento de la hisióitadeljritz queda reflejado en wepertorios variados, atractivos y accesibles, qué acogen oán la misma naturalidad piezas ~ Fats Water yde Thelonious Monk. - F.G. "Swing Street" (con Dan Barren, 1986), "No Allovred" (dúo con Jack Lesberg, 19$8) e l íaward.Ak~rc Trio" (1989), "Sno~~y' Moming Bhtec" (1990), "Miste rias~° (1991), "Seven And Seven (con Geor ge Van Eps,1992), "Your Story" (1994). ALEMÁN Óscar Marcelo. Guitarrista argentino (Resistencia, 20-2-1909 / Bue nos Aires, 14-10-1980). A los diez años queda huérfano en Brasil, donde aprende a tocar el cawaquinho y forma un dúo con un guitarrista, con quien actúa en Argen tirta-(1927) ypo steriormente en Europa (1929) junto al bailado Harry Fleming. A partir de 1931 acompaña a Josephine Balea y, cuando no se encuentra de gira mn a cantante, reparte su tiempo entre Paüs y España: Alemán descubre el jazz a través de l ddie Lang. En París, donde diri ge ttn grupo en el Chantilly, participa en lato-s~sions junto a Bill Coleman, Freddy Taylor, Willie Lewis> Arthur Briggs y> por supuesto, Django Reinhardt. De vuelta en Argentina (1940), emprende una seguoda carrera en la que alternará, hasta su falleci miento, el jazz con la música sudamerica na,: no'sólo como solista sino también a la ~ de pequeñas formaciones (Quinte ts dt Srvin~ cuya constitución recuerda a mentido la delsegundo Quintette du HCF. Poco conocido (y, por ende, subesti modo); Óscar Alemán supo sin embargo ser ín digna rival del inmenso Django Reinhardt en la escena francesa de los años tt~nta, non un estilo propio tan alejado de Django; aquien admiraba, como de Char lie Christiaa, a quien descubrirla más tar de: Los sobs de este músico de gran téc niea y patticular sonoridad -sobre todo en los grave. están cargados de fantasía, imaginación, mucho swing y, a~ meo o, itn :cobr qtm recuerda su afici r la tnítsicá brasileña. -. A.C. Jbt Louia Stmrxp tBill Coleman, 1936); ~lentomirsrrBlras{EddieBrunner, 1938); 11rsÍradyi 6werFbearx, Whispering (1938); Ghirra BoJ (Danny Polo, 1939); Russian t.>zua~y (1939). AJúESS :Tony (Anthony ALESSAN L3RINI): Pianista norteamericano (Gar Alexandet ! 31 field, New Jersey, 22-8-1921). Cuando tenía diecisiete años, Bunny Berigan le ofreció su primer trabajo, al que siguieron diversos períodos con Teddy Powell, Vaughan Monroe y Charlie Spivak antes de que Woody Hernian le abriera sus puertas, ofreciéndole el piano que la mar cha de Ralph Burns había dejado vacan te; asf, pues, participa en el "estreno" del Ebony Coneerto (mago de 1946). Después de tocar con Hernian, dedica tres años a la enseñanza en el conservatorio de Nue va York antes de retomar su puesto en orquestas especializadas en actuaciones radiofónicas y sesiones de estudio, solici tado entre otros por Chubby Jackson para participar en varias grabaciones. Su toque lineal y voluble y su elegante técnica instrumental evocan en cierto modo el espíritu de Lennie Tristano. - A.C. The Happy Monster (C. Jackson> 1947); Lady In Red (Sien Getz, 1950); "Long Island Suite" (con gran orquesta, 1955). ALEXANDER David Alexander Elam Dave (llamado Omar Hakim Khayyam o Imam Omar 5harril~. Pianista y cantan te norteamericano (Shrevepott> Louisian~, 10-3-1938). Tiene a~ nos seis meses ateri do su familia se instala en Marshall (Texas). Su padre, que toca piano, guitarra y uke lele, le hace escuchar los primeros boogies; su madre le permite estudiar piano a con. dición de que toque en la iglesia. Alexan- I der forma una orquesta con sus compa ñeros de colegio y asiste a las actuaciones de los pianistas/cantantes Amos Milburn, Floyd Dixon e Ivory Joe Hunter. Debuta en los escenarios en 1954, en la Dream land Ion de I{ilgore, y se empapa, durante sus peregrinaciones a Longview, Houston, Dallas, de los estilos que por entonces se imponen en los Estados sureños y el sur de la Costa Oeste. En San Diego (California), donde hace el servicio militar (1955), co noce al cantante Bobby Hebb, con quien, tanto al piano como a la batería, actúa en los bares de esa ciudad. De regreso a la vida civil en 1957, se establece en California y anima, en Oakland, los servicios de la New Bechel Missionary Baptist Church, sin que eüo le impida frecuentar los duils de jazz; allí conga al concrabajisca Jimmr Buder, quien, le enseíía ármónfa, y al hace vista: Smiley, Winter-;Durante, los áñ sesenta actúa en~la Ceists Oeste junto a di versa$ personalidades del blues y del rhythcnandbluGS.( ~.', Mama;Thomcon, Sugar Pie Desantd~; ,Nee .}wa +~t~ycon, Loweü Fulson,.Ck~ie ~~tlt~elwltue..,)1 taba con, el gutiarcista Albor Coüins (1968), participa en discos de Íke y Ttná Turnerp del cántente y guitarrista texano L,C. Robiason,apárec en los festivales Ano Arbor y Berkelrye(1970) y toca ~, bé• neficio de los Panteras Ilggras. y,de A la Davis. Más tarde s< le ver$ cn los clu, de. San Francisco ~ biut imponiendo cur sos de 6lgcAr piano Íe aun ue, a partir de su conversión al,,i mm y ~ ser segundo cambio de identidad, stt correrá tttúsrcal se vuelve irás espót~dica. Reáparea en Suco pa en 1987_ . • . . .- , , •, : ! Si AlexaQder es el ,pianista "de blues" más apasiarast4ter de, stt »,neración, ello se debe a tete ser etttlq na pasa por alto actos géneros: lázz,~ , mu~.a~n¡fc califor ntana. Sus modos~~ ~ptums en forma de gags y guirnaldas en.dr~cyp superior arropaRr una vQzgrive, con,gui fios de crct4lnek y, ye~ttoa.de un pesimis mo ambigua... Este stíi.tulo d~;elemgrttc?; convierten su. n úsiea en una.de las tnás excitantes auualiRacio>cics del blues, en el sentido ncás,attsplio menos reductgt' dd térmigo. - I'.C. , .. .. , StJaxra laft~ri>yar~C, J,snr~ny, Is Tbat,Yvi (1972): ,: ALEXArFDlEI con, Jamaica, G-á-1944)..A.,1os ,cu4ccó años y~a apÓrrea~aRn,el~,pianacsdip;os:y bóogies. A nos sejs; prilrteras lecciones de gtúsica clásica; á los;catorce,: despuésde qlr a Acmstrong y Nat King Cole, serdpeide por el jazz. A los dieciséis, forma en el wle gio su-:p~ri~+rye~ra órquestx;;;dlw:ba le;.$ór la noche,,it~±G4R[u94~ afJq~lC;k4~R;los jatzmen; por e~pplo¡ el,guitárristp Etnest Ranglin, con el ctial grahará'tiempo dc~ pués y cuya;iriAuencia:no.duda en reco nocen'Tlas'descubrir a ~Vynton Kelly, de 321 Alexander Z uien se hace amigo, escucha a Bit¡ oggett, George Shearing y Eddié Hey wood. En Miami, Frank Sinatm se. fljá en él. Lo contratan para tocar en' el Jill s y; después, en el Playboy Club de Nueva York junto a Les Spann. Permánece allí casi dos años, graba para Wodd Pacífic Récords CAlexander The Greát" y "Spun ky") y actúa una temporada en el Play, hoy Club dé Los Angeles con Victor Gas kin (cb) y Paul Humphrey (bar)..: Tra baja con Ray Brown y Miít Jackson, con quien graba, en el Shelly's Márme-Hole. Don Schlitten, aconsejado por Oscar Peterson, se interesa por él: en 1971, fir ma con la MPS. Eri 1974, giras por 5w dos Unidos y, en abril de 1975; primera aparición europea en ,el Rormie Scott's Club' de Londres. 1:u~ o se instala en la formaciónque rriejor le sienta, el tría. sobre todo junto a Herb Ellis y Ray Brown, o bien Mads Vinding (cb) y Ed Thigpen, aunque'no duda'en emprender otras experiencias: solo, en cuarteto, quin teto, con Reggie Johrison, Ed Thigpen, Robert Thomas Jr (perc), Gene Wright, Enify Remlér, Paul- Wemer (cb), Steve Willianrs (bar). A pesar de algunos escarceos con lit+on ces, Monty Alexandel se indina sin duda por la formación dásiea~plcblbat., Apoda do, durante años, „d nuevo Peterson" ¿acaso no recluta a Ellis, Brown y;. más tarde, a Thigpen, todos sellos marcados por el sello petersoniano?-, posee una'técnica brillante y un estilo seguro y vivaz al que, en ocasiones, le falta inspiración. Son numerosas las influencias. (de Tatum a Jámal, pasando por Wyntori lQ¡y y Nat King Cole) que trasunta su música;' una música colorista, de dcentüs 'caribeño«, agradable y plena de swing. -P.B. & C.G. "In Tokyo" (1979), "Triple Trear" (1982), CC Rider(1982), "FridayNight" (1987). ,. ALEXANDER "Motisey° én Bate rista norteamericano (Gary; lndiaga29-& 19221 Longwood, Florida, I6-104988). Debuta en Nueva York y posteriormente toca en Chicago en la formación de Jimmy McPartland (1948-50) y con la de Marian M¿Párdand en el Hicko House de Nue va York0952-53). Pasaos siguientes tres afiiis en'el'conjunto de Eddie Sauter/Bill Finnegan. Toca en pequeño formato con el Éúitariista Johnny Smith (1955-56) y huevamente ihtegra, a partir de 1957, una gran orquesta, la de Benny Goodman, con algunas ausencias más o menos prolonga das dúrantelos años sesenta. Hace un poco de miscelánea y regresa al jazz de manos de Al Cohn y Zoot Sims; dge un trío (1968-69), un cuarteto (1974), figura en la gran orquesta de Clark Terry (1969-72) y en la que Sy Oliver dirige en 1973 en Europa',-gira que se ve obligado a inte rrumpir por motivos de salud, regresando a Nueva York. Retoma la actividad musi cal al año siguiente, junto a Lee Konitz, Sonny Stitt, James Moody y, ya en disco, Zoot Sims. La diversidad de contextos en los que ha trabajado son claro testimonio de su sin gular capacidad de adaptación. Es un baterista de enorme discreción, tan parsi mónioso tras sus tambores como Basie en su plano y, por tanto, verdaderamente efi r .ftto'yllerto de swing. -A.C. Ffalklujuh (Ivfarian McPardand, 1952); eón 1 Sims: If f m Lueky (1977),1 Hear A ~4y (1978); Prrtties (Ruby Brafl; 1r178).'A ALEXANDER Roland E. Saxofonista, pianista e-intérprete de armónica nortea mericano (Boston, Massachusetts, 25-9 1933). Baje: familia de músicos y gra |