descargar 7.2 Mb.
|
Fxpress (Count Basie, 1947), Side Winter (lee Morgan, 1963); d) los blues de treinta y dos compases (ti o AAB'C), menos conocidos, aunque astante abundantes en el jazz de los años veinte. Los doce primeros compases son los normales del blues, seguidos de un apéndice de cuatro compases; luego se vuelve al blues normal, con una extensión final diferente. Lazy Daddy, ejecutado por la ODJB en 1918, es el ejemplo más evi dente. Otros son: Tishomingo Blues, San ta Claus.Blues, Achin'Hearted Blues, Bea leStreetMamma; e) los blues con puente, adaptación de los blues de tipo AABA: se tocan dos blues de doce compases AA seguidos de un puente de ocho compases, generalmente similar a los clásicos puen Blues 1 tes B de un AABA de treinta y dos com pases. Luego se vuelve al primer blues A. Esto, en resumen, da: 12 + 12 + 8 + 12 = 44 compases. Ejemplos: D.B. Blues (Les ter Young, 1945), Bikini Blues (Dexter Gordon, 1947), Way Back Blues (Errof Garner, 1956), Traneing In y Locomotion (Coltrane, 1957), así como el standard compuesto por Johnny Burke en 1947, Black Cq fee. Por extensión, el término blues se apli ca también a una pieza de jazz lento, funky, low down y muy rítmico, con hin capié en las blue notes. Una deformación a la que se ha de estar atento. - Ph.B. Blues 3. El blues en el jazz. El blues es, desde 1917, fecha de la pri mera grabación de jazz (ODJB: Livery Sta ble Blues), la estructura musical más eje cutada así como la más grabada del siglo xx. Se ha adaptado a todos los estilos de jazz y al rock and rof, y su color particu lar ha teñido toda la música popular. Las asombrosas transformaciones que ha acu sado en el jazz son testimonio del genio creador del pueblo negro norteamericano. Son incalculables las obras maestras naci das de esos doce compases: una fórmula en apariencia banal que parece estimular doblemente la imaginación y la sensibili dad de los músicos. La tradición del blues está en Nueva Orleans a flor de piel. Buddy Bolden (inventor, según se presume, del hot blues) tocaba ya en 1894 blues instrumentales en público. Cabe señalar que todos los gran des músicos de Nueva Orleans saben tocar blues de maravilla, con una sofisticación formal y armónica sorprendente que se remonta a los años veinte (Cannonball Blues o Jelly Roll Blues, de Jelly Roll Mor ton, 1926). A partir de 1912 los doce com pases quedan estampados sobre papel y editores como W.C. Handy y Clarence Williams impulsan su difusión. En 1915 Jelly Roll Morton registra su Jelly RoüBlues (que asegura haber escrito ya en 1905) y ese mismo año edita su orquestación: por primera vez se publica un arreglo de jazz. Durante los años veinte, las composicio nes de blues cantadas por classic blues sin gen o interpretadas por músicos de jazz incluyen varios temas: uno o más blues diferentes a menudo encuadrados en uno o más temas (que no son blues), totali zando generalmente dieciséis compases; por ejemplo, WorkingMan Blues, St Louis Blues, Black And Tan Fantasy. A partir de los años treinta, las composiciones de blues constan, salvo raras excepciones (GoodMorningBlues, Count Basie, 1937, o In The Mood, Glenn Miller, 1939), de un único blues sobre el cual se improvisa; son contadas las ocasiones en que se trata de más de uno (Night Train, tres blues). Durante la Swing Era, el blues pierde algo de color y virulencia, salvedad hecha de las orquestas de Count Basie, procedente de Kansas City, la ciudad bluesy, y Duke Ellington, cuyas obras maestras del géne roabarcan todos los períodos. Capaz de pasar de la más llana simplicidad (Beggar's Blues, 1929) a la máxima sofisticación (Transbluecency, 1946), Ellington se rodea de los mejores intérpretes de blues (Bub ber Miley, Tricky Sam Nanton, Cootie Williams, Johnny Hodges, etc.). Paralela mente, a lo largo de los años treinta y cua renta surge una generación de blues shou ters, muchos de los cuales provienen de Kansas City: Jimmy Rushing, Big Joe Turner, Eddie Cleanhead Vinson, Hot Lips Pa e, Wynone Harris, Sonny Parker, descenTientes a su vez de las cantantes de blues clásico de los años veinte y homólo gos profanos de los preachers baptistas. Su poderoso estilo se debe en cierto modo a que, acompañados por big bands, muchas veces han de cantar sin micrófono. Entre sus sucesores de los años cincuenta y sesenta están Ray Charles, Jimmy Wit herspoon y Joe Williams. Por otra parte, se registra un claro declive de cantantes de blues femeninas durante los años treinta y cuarenta, sólo contestada por eventuales apariciones felices de Billie Holiday y Helen Humes. Durante las dos décadas siguientes aparecerán excelentes blueswo men como Dinah Washington, aunque la mayoría de las cantantes dotadas se decan tan por el rhythm and blues (Ruth Brown, LaVern Baker, Aretha Franklin). En ple na revolución del bebop, no faltarán quie- 146 / Blues nes mantengan encendida la llama del blues: Thelonious Monk, Charlie Parker o el propio Dizzy Gillespie, excelente blues singer (Cripple Crapp le Crutch, 1952). Pero los boppers "desbluecifican" los acordes de blues mediante acordes de séptima mayor o sucesiones de acordes de paso (menores 7). El blues se encuentra prácticamente ausente de los movimientos cool y Third Stream -a excepción del MJQ (gracias al blues lover Milt Jackson) y de Miles Davis- pero regresa con fuerza durante el período hard bop/funky, im pulsado por Horace Silver, Cannonball Adderley, Jimmy Smith, Ray Bryant, etc. (la lista de quienes propician este vivifi cante regreso a las fuentes es extensa). A la vez, la explosión del rhythm and blues con tribuye, en los años cincuenta y sesenta, a afianzar la moda del blues (Fats Domino, Ray Charles, Bill Doggett, etc.), en cuyas iuas beben, ávidos, los rock-and-rollers anos. Durante el período del jazz modal, aunque cambia de color con John Coltrane y McCoy Tyner, el blues no desaparece. Tampoco lo desdeñan algunas de las grandes figuras del free: Cecil Tay lor, Ornette Coleman, Eric Dolphy, Archie Shepp. A partir de los años sesen ta, los especialistas de blues decrecen. Herbie Hancock es uno de ellos; Chick Corea crea en 1967 Matrix, un blues que se coloca a la vanguardia de la moderni dad, y Caria Bley manifiesta cierta afini dad por esta forma musical, sobre todo a través de Hiram Bullock, un guitarrista que es asimismo un excelente intérprete de blues. La mayoría de los guitarristas de jazz rock acceden al feeling del blues a través de ciertos guitarristas de rock que han escuchado a los grandes bluesmen (13.11. King, Muddy Waters) o a su dios eléctri co, Jimi Hendrix. Con lo que se ha riza do el rizo. - Ph.B. Principales blues del repertorio de jazz: 1) jazz tradicional: BlackAnd Tan Fantasy, Buggk Call Rag, Canal Street Blues, Cori ne Corrina, Dallas Blues, Dippermouth Blues, FrankieAnd johnny, Jelly Roll Blues, Royal Garden Blues, St Louis Blues, See Ser Rider, Tin RaofBlues. 2) Jazz clásico: CJam Blues, Huckle Buck, In The Mood, Jumpin' With Symphony Sid, Mahogany Hall Stomp, Night Train, One O'Clock Jump, Route 66, Things Ain t What They Used To Be. 3) Jazz moderno: Al¡ Blues, Bags'Groo ve, Billie's Bounce, Blue Monk, Blues For Atice, Blues In The Closet, Blues March, Blue Train, The Champ, Cool Blues, Dood lin , Israel, Now's The Time, Opus De Funk, Red Top , Sonny Moon For Two, Straight No Chaser, Walkin Ejemplos de blues o de álbumes de blues grabados por jazzmen. Ollie Powers: Paly That Thing(1923); Ma Rainey: Bad Luck Blues (1923), See Set Rider (1924), Slave To The Blues (1925); Bessie Smith: Down Hearted Blues (1923), St Louis Blues, Recktess Blues (1924), The Yellow Dog Blues (1925), Back Water Blues (1927); King Oliver: Dip ermouth Blues, Canal Street Blues (1923 Snag It (1926), Aunt Hagar's Blues (1928); Jelly Roll Morton: New Orteans1oys (1923), The Chant, Ori ginal Jelly Roll Blues, Cannonball Blues (1926), Shoe Shiner's Drag (1928), Mamie's Blues, Michigan Water (1939); Charlie Creath: I Woke Up Cold In Hand (1925); Fletcher Henderson: Jackass Blues, The Chant (1926), SnagIt (1927); Duke Ellington: Immigration Blues (1926), Black And Tan Fantasy (1927), Harlem Fat Blues, Begtar's Blues (1929), Merry Go Round (1933), Blue Feeling (1934), Dimi nuendo And Crescendo In Blue, Prologue y New Black And Tan Fantasy (1937), Blue Light (1938), Transbluecency, Royal Gar den Blues (1946), ThingsAin't What They Used Tú Be (1953), Diminuendo And Cres cendo In Blue, Jeep 's Blues (1956); Louis Armstrong: Gully Low Blues, Savoy Blues (1927), West End Blues (1928), St Louis Blues (1929), Back O' Town Blues (1946); Jimmy Noone: Apex Blues (1928); Cla rence Williams: Close Fit Blues (1928); Ike Rodgers: Scrrenin' The Blues (1929); Dic kie Wells: Dickie Wells Blues (1937); Helen Humes: Blues With Helen (1937), Million Dollar Secret (1950); Count Basie: Good Morning Blues (1937), Sent For You Yes terdays, Tbe Blues I LIke To Hear (1938), Goin' To Chicago Blues, Harvard Blues (1941), St Louir Blues (1942), Splanky (1957); Johnny Hodges: Jeeps Blues Bluiett 1 147 (1938), "Back To Back" (1959); Big Joe Turner: It's All Right Baby (1938), Piney Brown Blues (1940); Kansas City Six: Pagin' The Devil, Good Morning Blues (1939); Hot Lips Page: Blues With Lip s (1938), Big D Blues, Frantic Blues (1944); Billie Holiday: Fine And Mellow (1939), 1 Love My Man (1944); Erskine Hawkins: After Hours (1940); Sidney Bechet: Blues In Thirds (1940), Blue Horizon (1944); Art Tatum: Toledo Blues (1941), Aunt Hagar's Blues (1949), Trio Blues (1956); Richard M. Jones: Canal Street Blues (1944); Ike Quebec: Blue Harlem (1944); Dinah Was hington: Evil Gal Blues (Lionel Hampton, 1945); Wynone Harris: Here Comes The Blues (1945); Louis Jordan: Caldonia Boo gie, Buzz Me, Someone Done Changed The Lock OfMy Door (1945); Lester Young: Back To The Land (1945), Undercover Girl Blues, Slow Motion Blues (1951); Charlie Parker: Billie's Bounce, Now's The Time (1945), Cheryl, Buzzy (1947), Cool Blues, Relaxin' At Camarillo (1947), Parker's Mood, Perhaps (1948), K.C. Blues, Blues ForAlice (1951); Sonny Stitt: Bud's Blues (1949); Jam Session (Norman Granz): Funky Blues (1952); Ray Charles: Heart breaker (1953), LonelyAvenue, Rockhouse, "The Genius After Hours" (1956), The Right Time (1958), In The Evening (1963); Bill Doggett: Honky Tonk (1956), Hold It (1958); Erroll Garner: Way Back Blues (1956); Miles Davis: Blues By Five (1956), All Blues (1959), Star People (1983); Hora ce Silver: Silver's Blue (1956); John Col trane: Blue Trane (1957); Red Garland: Soul Junction (1957); Thelonious Monk: Functional (1957), Blue Monk (1959), Blue Sphere (1971); Cannonball Adderley: Blue Funk (1958); Ornette Coleman: Tur naround (1959); Jimmy Smith: Midnight Special (1960), Night Train (1966); Roland Kirk: Three For The Festival (1961); Oliver Nelson: "The Blues And The Abstract Truth" (1961); Don Wil kerson: Camp Meeting (1962); Jack McDuff: Rock Candy, A Real Goodun, Rock-A-Bye (1964); Buddy Tate: When I'm Blue (1967); Caria Bley: Misterioso ("A tri bute To Thelonious Monk, That's The Way 1 Feel Now", 1984). Bluesy. Se aplica a aquello que tiene un carácter, espíritu o forma próximos al blues. BLUIETT Hamiet. Saxofonista y com positor norteamericano (Lovejoy, Illinois, 16-9-1940). Iniciado precozmente en la música por su tía, directora de una coral religiosa, solfea desde los cuatro años y adopta el clarinete. Al finalizar sus estudios en la Southern Illinois University apren de a tocar flauta y saxo barítono. Tras su servicio militar en la Marina se traslada a St Louis e ingresa en el Black Artist Group (organización similar al AACM de Chica go). En 1969 se establece en Nueva York y frecuenta a Pharoah Sanders, Elvin Jones y McCoy Tyner, tocando como freelance con Tito Puente, Howard McGhee o en la orquesta de Thad Jones/Mel Lewis. Entra en el grupo de Charles Mingus. En 1972 graba por primera vez con Julius Hemphill. En 1975 se convierte, en tan to músico asiduo del Studio Rivbea de Sam Rivers, en uno de los adalides del movimiento denominado "de los lofts" y, al año siguiente, graba su primer disco como líder al tiempo que se dedica a la composición. Funda, con Hemphill, Oli ver Lake y David Murray, el World Saxop hone Quartet (1977), que triunfa en el fes tival de Camden (1980), entre otros. A partir de 1985 dirige un conjunto de sie te clarinetes más sección rítmica: The Hamiet Bluiett Clarinet Family. Se ha dicho de él que era el "nuevo mesías del saxo barítono"... y sin duda su dominio del instrumento (puede tocar, él solo, un concierto o un disco enteros) lo convierte en uno de sus mejores expo nentes actuales, Gerry Mulligan incluido. Es tan capaz de extraer del barítono lige ras y "liberadas" melodías en todos los tempos e intensidades, como densos gra ves, preñados de growis expresionistas de umbroso timbre, en una suene de alusión a las "entrañas" más arcaicas de la negri tud, evocadora de la tuba o del trombón tailgate. Empapado en el estilo mains tream, diestro en el bebop y frecuentador del blues, parece querer unirse a los gran des continuadores libertarios de un jazz de- 148 / Blythe vuelto a la multiplicidad de sus idiomas. -J.-P.M. Between The Rain Drops (1976), Sobre Una Nube (1977), "Bightright" |