descargar 7.2 Mb.
|
1340 / Bibliografía VIAN (Boris), Écritssurlejazz, tome I Jazz-HotlComba~ París, Christian Bourgois, 1981; 380 p. (hay trad. cast.: Escritos sobre jazz, tomo 1, Grech, 1984. VIAN (Boris), Autres écrits sur le jazz, tome 2, París, Christian Bourgois, 1982, 382 p. (hay trad. cast.: Escritos sobre jazz, tomo 2, Grech, 1984). WALTON (Ortiz), Music. Black, White, And Blue: A sociological Survey Or The UseAnd Misuse OfAfro-American Music, Nueva York, William Morrow, 1972. 12. DISCOGRAFÍAS Y BIODISCOGRAFÍAS A) Generales BRUYNINCKX (Walter), GO Years Of Reeorded Jazz, 1917-1977, Mechelen, Bruy ninckx, I c)78. DIXON (Roben M. W.) y GODRICH Qohn), Blues& Gospel Records 1902-1943, Chig well, Essex, Storyville, 1982 (1/1963), 900 p. JEPSEN (Jorgen Grunnet), Jazz Records, 1942-1969, Holte, Dinamarca, Karl Emil Knudsen, 1963-1970, I1 vol. LEADBITTER (Mike) y SLAVEN (Neil)> Blues Records 1943 To 1970: A Selee tive Discography, volume 1 A To K, Londres, Record Information Service, 1987, 798 p. RUST (Brian), Jazz Records 1897-1942, New Rochelle, N.Y., Airlington House, 1978 (111961), 2 vol., 1.996 p. B) Individuales ALLEN (WalterC.), Hendersonia The MusicO~FletcherHendersonAndHisMusicians, Highland Park, N.J., Walter C. Allen, 197 (1/1973), 651 p., Jazz Monographs n° 4. BERGER (Monroe y Edward) y PATRICK (James), Benny Cartera A Life In Amertcan Music, Scarecrow and the Institute of Jazz Studies, Rutgers Universiry, 1982, 839 p., 2 vol. BIJL (Leen) y CANTE (Fred), Monk On Records, Holanda, 88 p. BROWN (Scott E.) y HILBERT (Roben), James P. Johnson, A Case Of Mistaken Identity, Scarecrow and The Institute of Jazz Studies, Rutgers Universiry, 1986, 500 p. DORAN (James R.), Erroll Garner: The Mast Happy Piano, Scarecrow and the Institu te of Jazz Studies, Rutgers Universiry, 1985, 491 p. LAUBICH (Arnold) y SPENCER (Ray), Art Tatum: A Guide Ta His Recordad Music, Scarecrow and the Institute of Jazz Studies, Rutgers Universiry, 1982, 330 p. Bibliografía / 1341 LERFELD (Hans Henrik) y SJoJGREN (Thorbjern) Chet-The Discography OfChesney Henry Baker, Copenhague, Tiderne Skifter, 1985, 128 p. LINDEMAIER (H. Lukas), 25 Years OfFish Hora Recording- The Steve Lacy Disco graphy, Freiburg, Jazz Realities, 1982, 66 p. LINDENMAIER (H. Lukas) y SALEWSKI (Horst J.), The Man Who Nevar Sleeps - The Charles Mingus Discography, Freiburg, Jazz Realities, 1983, 103 p. LORD (Tom), Clareare Williams, Chigwell, Essex, Storyville, 1976, 626 p. LUBIN (Jacques) y GARCON (Danny), Louis Jordan Discogrphe, Levallois-Perret, CLARB, 1987, 111 p. RUPPLI (Michel), Charlic• Mingus Discography, Frankfurt, Norbert Ruecker, 1982, 47 p. RUSSELL CONNOR (D.) y HICKS (Warren W.), B G On The Record: A Bio-disco graphy OfBenny Goodman, New Rochelle, N.Y., Airlington House, 1973 (1/1969), 692 p. SHERIDAN (Chris), Count Basie: A Bio-Discography, Westport, Conn., Greenwood Press, 1986, 1.350 p. STAHL (Tilman), Sun Ra Materials, Freundenberg, 1983, sin paginar. TIMNER (W.E.), Ellingtonia: The Reeorded Music OfDuke Ellington, Montreal, Tim ner, 1976. WILD (David) y CUSCUNA (Michael), Ornette Coleman 1958-1979. A Discography, Ann Arbor, Wild Music, 1980, 77 p. WRIGHT (Laurie), Mr felly Lord, Chigwell, Essex, 1980, 246 p. C) Por compañías fonográficas RUPPLI (Michel), Atlantic Records, Wesport, Conn., Greenwood Press, 1979, 4 vol., 1.450 p. RUPPLI (Michel), The Prestige Label, Wesport, Conn., Greenwood Press, 1980, 377 p. RUPPLI (Michel), The Savoy Labe~ Wesport, Conn., Greenwood Press, 1980, 380 p. D) Por estilos Walter Bruvninckx edita discografías por estilos. Éstas son, por orden de publicación: Traditional•Jazz 1987-1985; Swing 1920-1985, Swing, Dance Bands And Combos; Modera Jazz, Bebop, Hard Bop, West Coasr Progressive Jazz, Free, Third Stream, Fusiona Modera Big Bands. 1342 / Bibliografía E) Guías discográficas BRUZA (José), Jazz, grabaciones maestras (los inicios y los años 20). Instituto de Estu dios Gil-Albert, 1986. GARCÍA (Jorge), HERRÁIZ (Federico), GONZÁLEZ (Federico) y SAMPAYO (Car los), Los 100 mejores discos del jazz, La máscara, 1993. LYONS (Len), The 101 Best Jazz Alburas: A History OfJazz In Records, Nueva York, William Morrow, 1980, 476 p. Bielefelder Katalog, Jazz, 1988, Stuttgart, Vereinigte Motor-Verlage, 1988, 1.101 p. (publicación anual). 13. LENGUAJE Y TERMINOLOGíA CLAYTON (Parar) y GAMMOND (Parar), The GuinnessJazzA-Z, En6eld, Middle sex, Guinness Books, 1986, 262 p. GOLD (Roben S.), Jazz Talk: A Dictionary Of The Colorful Language That Has Emer ged From America's Own Music, Indianapolis/Nueva York, Bobbs-Merrill Co, 1975, 322 p. LEE (Bill), Jazz Dictionary, Nueva York, Shattinger-Internacional Music Corp., 1979, G4 p. LEVET (Jean-Paul), Talkin' That Talk, Levallois-Perret, Soul Bag/Clarb, 1986, 368 p. TOWNLEY (Eric), Tell Your Story, Essex, Storyville> 1976, 758 p., 2 vol. 14. ESTUDIOS MUSICOL6GICOS GRIDLEY (Marc C.), Jazz Sryles, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1978, 421 p. PORTER (Lewis), Lester Young, Boston, Twayne Publishers, 1985, 190 p. SARGEANT (Winthrop), Jazz: Hot And Hybric~ Nueva York, Da Capo, 1975 (1/1938), 302 p. SCHULLER (Gunrher), EarlyJazz: Its RootsAnd Musical Development, Nueva York, Oxford Universiry Press, 1968, 401 p. (hay trad. cast.: El jazz, sus raícesydesarrolla, Víc tor Lerú, 1978). SCHULLER (Gunther), Musings: The Musical l~orld OfGuntherSchuller> Nueva York, Oxford Universiry Press, 1986, 303 p. Anual Review OfJazz Studies, New Brunswiek, N.J., Transaction Books, (publicación anual). Bibliografía l 1343 15. OBRAS PEDAGÓGICAS A) Teoría general BAUDOIN (Philippe), Jazz moda d émploi: patita enrydopédie des données techniques de base, París, PB, 1986, 92 p. RAERLE (Dan), The Jazz Language, Lebanon, Ind., Studio 224, 1980, 58 p. B) Armonía DELAMONT (Gordon), Modera Harmonic Technique, 2 vol., Nueva York, Kendor Music, 1965, 521 p. GILSON (Jet, L flarmonie du jazz, 3 vol., París, Palm, 1982-1983, 31 p. SWAIN (Atan), Modera Keyboard Harmony, 4 vol., Glenview, Ill, Creativa Music, 1977. C) Arreglo DELAMONT (Gordon), Modera Arranging Technique, Nueva York, Kendor Music, 1965, 239 p. GARCÍA (Russell), The Proféssional Arranger Composer, Nueva York, Criterion, 1954, 172 p. RUSSO (William), Jazz Composition And Orchestration, Chicago, The Universiry Of Chicago Press, 1974 (1 / 1968), 825 p. SEBESKY (Don), The ContemporaryArranger, Sherman Oaks, Cal., Alfred Publishing Co., 1979 ( I / 1974), 233 p. D) Improvisación BAKER (David), Jazz Improvisation: A Comprehensiva Method OfStudy ForAll Players, Chicago, DB Music Workshop Publications, 1977 (1/1969), 182 p. COKER (Jerry), Improvisando en jazz, Víctor Lerú, 1978. GOUSSET (Claude), UneApproche de 1 hmprovisation jazz, París, Paul Beuscher, 2/ 1983, 95 p. (1/1978). RAERLE (Dan), Jazz Improvisation For Keyboard Players, Complete édition, Lebanon, Ind., Studio 224, 1978, 109 p. RICKER (Ramon), PentatonicScalesForJazzlmprovisatibn, Lebanon, Ind., Studio P/R, 1975, 80 p. 1344 /,Bibliografía RUSSELL (George), The Lydian Chromatic Concept Of Tonal Organization For Impro visation, Nueva York, Concept Publishing Co, 1959. SLONIMSKY (Nicolas), Thesaurus OfScalesAnd Melodic Patterns, Nueva York, Char les Scribner's Sons, 1947, 243 p. E) Métodos instrumentales BALLESTER (Tony), La Basse éclectique, París, Salabert, 1987, 88 p. CULLAZ (Pierre), Technique pour guitaristes de tous styles, París, Álphonse Leduc, 1978-1986, 4 vol. DAHLGREEN (Marvin) y FINE (Elliot), Four Way Coordination, USA, Henry Adler, 1963 (método de batería). GALAS (Patrice) y CAMMAS (Pierre), La Musique moderne, méthode pour claviers, París, Galas y Cammas, 1976-1981, 6 vol. GOLDBERG (Michel), Méthodesax jazz, París, Eden-Arpej, 1988 (1/1987), 120 p. MEHEGAN Oohn), jazz Improvisation, vol. 1 : Tonal And Rhythmic Principles, vol. 2: Jazz Rhythm And The Improvised Line, vol3: Swing And Early Progressive Piano Styles, vol. 4 : Contemporary Piano Styles, Nueva York, Watson-Guptill Publications, 1974 (111959), 807 p, REID (Rufus), The Evolving Bassist, USA, Myriad Limited, 1974. SOLAL (Martial), jazz Solaz Londres, Boosey & Hawkes, 1986, 3 vol. 16. RECOPILACIONES DE PARTITURAS Y TRANSCRIPCIONES (SONG BOOKS) A) Spirituals JOHNSON (James Weldon) y JOHNSON O. Rosamond), The Books OfAmerican Negro Spirituals, Nueva York, Da Capo, 1969 (1/1925), 376 p. B) Ragtime Original Ragtime As Recorded By Claude Rolling, París, Chappell, 1979, 59 p. Scott joplin Collected Piano Works, Nueva York, the New York Library, 1971, 305 p. C) Blues, boogie woogie, soul Blues: An Anthology, W.C. Handy, Nueva York, Collier/Macmillan, 1973 (111926), 224p. Bibliografia / 1345 Tbe Book Of The Blues, Nueva York, MCA music, 1963, 301 p. Jazz, Blues, Boogie & Swing For Piano, Melville, Nueva York, MCA/Mills, 1977, 159 p. Rhythm & Blues: Tbe Roots OfSoul, Nueva York, Big 3, 257 p. D) Músicos y compositores de jazz LouisArmstrong, Londres, EMI, 1980, 118 p., 2 vol. Sidney Bechet, París, Alain Pierson, 1982, 52 p. The Music OfCarla Bley, Lebanon, Ind., Alrac Music, 1981, 80 p. Ray Charles Anthology, Nueva York, Big 3, 1978, 224 p. A Callection Of 26 Ornette Coleman Compositions, Nueva York, MJQ Music, 1968, 32p. The Artistry Offohn Coltrane, Nueva York, Big 3/United Artists Music, 1979, 43 p. Chick Corea, USA, Litha Music, 1976-1978, 152 p., 2 vol. The Great Music Of Duke Ellington, Melville, NY, Belwin-Mills, 1973, 143 p. Benny Goodman ComposerlArtist, Nueva York, Regent Music, 160 p. Dexter Gordon Jazz Saxophone Solos, Hollywood, Cal., Almo Publications, 1979, 64 p. The Greatest jazz Hits Of Herbie Hancock, Hollywood, Cal., Almo Publications, 1979, 127p. The Musical Style Of Charles Mingus, Nueva York, Warner Bros., 72 p. Thelonious Monk, Londres, Wise Publications, 1977, 56 p. DAPOGNY Oames), Ferdínand Jelly Roll" Morton, The Collected Piano Music, Washington, D.C., Smithsonian Institution Press/G. Schirmer, 1982, 513 p. Charlie Parker Omnibook, Hollywood, Col. Atlantic Music, 1978, 142 p. Horace Silver Greatest Hits, Nueva York, Charles Hansen, 1975, 80 p. Bessie Smith Empress Of The Blues, Nueva York, Walter Kane & Son, 1975, 144 p. E) Compositores de standards (Broadway) Hoagy Carmichael, The Stardust Memories Of.., Melville, N.Y., Belwin-Mills, 1983, 208p. 1346 / Bibliografía Gershwin Years In Song, Nueva York, QuadranglelThe New York Times Book Co., 1973, 323 p. Music And Lyrica By Cole Parter, Nueva York, Chappell/Random House, 2 vol., GO8 p. The Songs Of Richard Rodgers, USA, Williamson Music, 320 p. F) Compilaciones varias DUCHAUSSOIR (René), Trae Notes, Jazz Guitar, grands thémes et improvisations, rele vés note pour note, París, Chappell and Intersong Music Group> 1987, 2 vol. Dick Hyman's Professional Chord Changas And Substitutions For 100 Tunas Every Musi cian Shoul Know, Katonah, N.Y., Ekay Music, 1986. The World's GreatestJazz Fake Book: GreatJazzAnd Fusion Compositions, San Francis co, Cal., Sher Music, 1983, 485 p. Tbe New Real Book: Jazz Classia, Choice Standards, Pop Fusian Classia, Pataluma, Cal., Sher Music, 1988, 428 p. 60 Thémes de jazz aves accompagnement enregistré pour instrumenta (Ut, Sih, Mib), edi ción realizada por el Servicio cultural de la ciudad de Niza, el Centro cultural de Cimiez y el Conservatorio nacional de la región, 176 p. Jazz Gems, Londres, EMI, G4 p. Front Line Jazz Piano Solos, Inglaterra, International Music Publications, 1983-1986, 4 vol. de 48 p. cada uno. Emyclopedia OfJazz Standards, USA, Warner Bros> 256 p. 17. ENTORNOS DEL JAZZ BOOTH (Mark W.), American PopularMusic, Wesport, Conn., Greenwood Press, 1983, 212 p. BRICKTOP y HASKINS (James), Bricktop, Nueva York, Atheneum, 1983, 300 p. CONSTANT (Denis), Aux Sources du reggae, Roquevaire, Parenthéses, 1982, 155 p. HERZAFT (Gérard), La Country-music, París, Presas Universitaires de Franca, 1984, 128 p., Que sais-je? n° 2134. HITCHCOCK (H. Wiley) y SADIE (Stanley), The New Grove Dictionary OfAmerí can Music, Londres, Nueva York, Macmillan/Grove, 1986, 2635 p., 4 vol. VASSAL (Jacques), FolkSong.~ racines et branches de la musique falk des États-Unís, París, Albin Michel/Rock & Folk, 1984 (1/1977), 422 p. n Bibliografía / 1347 I WHITE (Mark), You Must Remember This... Popular Songwriters 1900-1980, Nueva York, Charles Scribner's Sons, 1985, i04 p. WILDER (Alee), American Popular Song: The Great Innovators, /900-1950, Nueva York, Oxford Universiry fresa, 1972. ' 18. HISTORIA Y CULTURA AFROAMERICANA ANDERSON (Jervis), This Was Harlem 1900-1950, Nueva York, Farrar Strauss Giroux, 1983 (1 / 1981), 390 p. APTHEKER (Herbert), Afi-o-American History: TheModern Era, Secaucus, N.J., Cita del, 1971, 324 p. BLASSINGAME (John W.), Black New Orleans 1860-1880, Chicago, The University Of Chicago Press, 1973, 301 p. CHAPMAN (Abraham), Black I~oices: An Anthology OfAfro-American Literatura, Nue va York, Mentor, 1968, 720 p. CUNEY-HARE (Maud), Negro MusiciansAnd TheirMusic, Nueva York, Da Capo, 1974 (1936), 439 p. DOUGLASS (Frederick), Mémoires d ún esclaveaméricain, París, Maspero, 1982 (1 / 1845: Narrativa Of The Life Of Frederic Douglass An American Slave By Himsel~, 1 18 p. FRANKLIN Qohn Hope), An Illustrated History OfBlackAmericans, Nueva York, Time Life Books, 1970, 192 p. GRANT Uoanne), Black Protesta History, Documenta And Analyses, 1619 Ta The I're sent, Nueva York, Fawcett Premier, 1986 (1/1968), 576 p. HERSKOVITS (Melville), TheMyth OfTheNegro Past, Gloucester, Mass., Smith, 1970 (1 / 1941), 368 p. ' HUGUES (Langston) y MELTZER (Milton), BlackMagic~A PictorialHistoryOFBlack Fntertainers In American, Nueva York, Bonanza, 1967, 375 p. JOHNSON (James Weldon), Black Manhattan, Nueva York, Atheneum, 1968 (1 / 1930), 300 p. DONES (A.M.), Studies In African Music, Nueva York, Oxford University, 1959, 2 vol. LEVINE (Lawrence W.), Black Cultura And Black Consciausness: Afro-American Folk Thought From Slavery To Freedom, Nueva York, Oxford Universiry, 1977. MEYER (Jean), Esclavas et négriers, París, Gallimard, 1986, 176 p., Découvertes Galli mard histoire. SCHOENER (Alan), Harlem On My Mind.~ Cultural Capital Of Black Ameriea 1900-1968, Nueva York, Random House, 1968, 256 p. 1348 1 Bibliografía TRAVIS (Dempsey J.), An Autobiography OfBlack Chicago, Chicago, Urban Research 1nstitute, 1981, 378 p. WAGNER (Jean), Les IWtes négres des États-Unís, París, Istra, 1963, 638 p. (Bibliografía establecida por Philippe Baudoin). BIOGRAFfA DE LOS COLABORADORES Quizá el conjunto de los textos que mostramos a continuación parezca poco homo géneo, pues hemos procurado respetar la personalidad de los colaboradores por cuanto son ellos mismos quienes se presentan. Los nombres seguidos de un asterisco son igualmente objeto de mención dentro del diccionario. ANDRÉ Jean-Philippe. Nacido en Barcelonette, el 7 de diciembre de 1948. Comisa rio de policía divisionario. Apasionado por el saxo, toca el instrumento desde los doce años y, de vez en cuando, en el propio cuartelillo entre dos interrogatorios. Colabora en Jazz Magazine. ARDONCEAU Pierre-Henri. Nacido en 1946. Profesor e investigador de ciencias so ciales en la universidad de Pau. Redactor de Jazz Magazine desde 1967, de Libération entre 1978 y 1982 y de Sud-Ouest Dimanche a partir de 1987. Lleva varios años estu diando las relaciones entre el jazz y los comics. AUVRAY Jean-Loup. Nacido en 1949. Realiza estudios musicales y jurídicos antes de ingresar en el sector bancario. Colabora en Jazz Magazine. BARITHEL Pascale. Nacida en 1960. Periodista. Colabora en Jazz Magazine desde 1983. Tras su paso por la ÁIMRA y la Escuela nacional de música de Villeurbanne, prac tica el jazz como aficionada (flauta e instrumentos de percusión). BAUDOIN Philippe. Pianista, ha tocado con Bill Coleman, Mezz Mezzrow, Albert Nicholas, Buddy Tate, Cat Anderson, Guy Lafitte, etc. Codirector de la Anachroníc jazz Band, más tarde líder del Happy Feet Quintet, ha compuesto y arreglado para ambas orquestas y ha participado en una veintena de discos. Profesor del CIM, ha escrito nume rosos artículos y folletos técnicos, la obra Jazz mode d émploi, y promovido gran núme ro de cursillos. Productor de France Musique, se apasiona por la historia y el aspecto técnico del jazz. Posee una importante colección de partituras, libros y discos. BERGEROT Franck. Nacido en 1953. Encerrado durante su servicio militar en una central telefónica con una maleta repleta de números de Jazz Magazine, se aficiona a los comentarios jazzísticos y, tras su licenciamiento, al propio jazz en sus formas contem poráneas. Desde entonces, se ha dedicado a recorrer el curso de la historia del jazz, si bien fue llamado a colaborar en Jazzphoney Jazz Hotcomo observador atento de la esce na francesa. Desde 1979 promueve la discoteca de Montrouge, enseña historia del jazz a los discorecarios en formación y a los alumnos de la Escuela de jazz del CIM, y cola bora en el Monde de la Musique. BÉTHUNE Christian. Nacido el 7 de mayo de 1949. Profesor de filosofía. Colabora en la Revue d ésthétique. Colabora en Jazz Magazine desde 1979. Actualmente prepara 1350 / Biografía de los colaboradores un libro sobre Charles Mingus, que aparecerá en una nueva colección de Éditions du Liman, y una tesis sobre jazz. Debe dirigir, con Francis Hofstein, un número de la Revue d ésthétique dedicado al jazz. BILLARD Fran~ois. Nacido en Toulon, el 12 de septiembre de 1948. Colabora en varias revistas, entre ellas Jazz Magaziney Guitares Claviers. Productor en France Musique y de discos (Jazz Museos). Autor de Jazz (1985), Histoires du saxophone (1986) y Lennie Tristano (1988). Está reparando dos obras para 1989: La Vie quotidienne des jazzmen américains jusqu á la fn des années 1940 y Histoires de 1 áccordéon. BONFILS Tony. Nacido en Niza en 1948. Inicia su carrera de contrabajista autodi dacta en el grupo de Rltythm' n' Blues "Les Pyranas". Estudia música en el conserva torio de Niza. "Sube" a París en 1973, donde trabaja a un mismo tiempo como músi co de estudio y músico de jazz. Dedica parte de su tiempo a la enseñanza. Ha publicado Fxercises de style pour la guitare basse-(Éd. Lemoine). BOUJUT Michel. Crítico de cine del Événement du jeudi. Coproductor del programa "Cinéma Cinémas" de Antenne 2. Autor del ensayo sobre Wim Wenders Ediligy de la novela Amours américaines (1986) publicada por Seuil. CARLFS Philippe. Nacido en Argel, el 2 de marzo de 1941. Periodista francés. Después del desembarco aliado en Argelia, escucha In TheMood r la radio, y boogie-woo ies inter pretados en el piano de sus abuelos por su tío (quien dará una lección de soleo) y por soldados norteamericanos (1944-1945). 1958: estudios de Medicina (que interrumpe en 1963), durante los cuales conoce a)ean-Louis Cotriolli, quien le presta "Thelonious Monk Trio" a cambio de Bag's Groove (Miles Davis). París, 1962: coincide de nuevo con Como Ili; dos años más tarde, bajo la recomendación de este último, será contratado por Jean Louis Ginibre, redactor jefe de Jazz Magazine, y trabajará para varias publicaciones del gru po Filipacchi. 1971: Ginibre se instala en Estados Unidos y Cards le sucede como redactor jefe de Jazz Magazine y como productor de France Musique. Con Frank Ténot: Dictian nairedu jazz(Larousse> 1967), LeJazz (Enryclopoche laroosse, 1977); FreeJazzlBlack Power (con J: L. Comolli, Champ Libre, 1971);JazzModerne(Henri Renaud, Casterman, 1971). CHAUTEMPS* Jean-Louis. Nacido en 1931. Saxofonista y compositor desde 1952. Ha tocado con Chet Baker, Marcial Solal, René Urtreger, Kenny Clarke, etc., por lo que se refiere al jazz, y con 2E2M, etc., en cuanto a música contemporánea. Ha com puesto From a Saxophonical Point Of View, obra presentada en el IRCAM en 1981, e Interface á Facettes (encargo del Estado en 1986). Practica la informática musical desde 1983. Gran Premio de la SACEM (jazz) en 1985. Autor de un libro sobre el saxo (Ed. J.-C. Lattés). Profesor del conservatorio de Bagneux. CLERGEAT André. Nacido en Fix-St-Geneys, el 4 de enero de 1927. "Penetra en el jazz" en París, a principios de los años 40, a través de la canción rítmica (Charles Tre nes) y de la música de Django Reinhardt. Finalizados sus estudios de letras (licenciatu ra en inglés), hace carrera en la industria del disco (director artístico). Cofundador en 1949 del Hot Club universitario (¡organización de un concierto de Charlee Parker en 1949!). Cofundador en 1954 de la Académie du Jazz. Redactor jefe, de 1953 a 1957, de Jazz Hot. Productor de programas de jazz para la ORTF/Radio France (France Musi que desde 1955) y la RAI (RadioUno desde 1980). Experto francés, es presidente del jurado del Jazz Quiz internacional organizado por la UER. Autor del Dictíonnaire du jazz (Seghers, ed., 1966). Colaborador de la Grande Enciclopedia del Jazz (Curcio ed., Roma, 1982) y del New Grave Dictionary ofJazz (Macmillan Press, 1988). Biografía de los colaboradores / 1351 COMOLLI Jean-Louis. Descubre a Thelonious Monk y a Charles Mingus en la calle Michelet de Argel. Colabora en JazzMagazineen los años 60. Autor, con Philippe Car les, de Free Jazz Black Power (Ed. Champ Libre, 1971). Realiza algunas películas (de ficción, documentales) con música de Michel Portal, Martial Solal, Louis Sdavís... CONTE Gérard. Nacido en Gorcy-Cussigny, el 1 de febrero de 1931. En 1950, duran te su servicio militar en Alemania, descubre el jazz de Nueva Orleans contemporáneo. De regreso a París en 1952, colabora en el Jazz Hot, donde dirige la sección de jazz tra dicional durante más de doce años. A finales de 1963 funda la Asociación francesa de aficionados al jazz de Nueva Orleans. El 24 de octubre de 1964 organiza el primer Jazz Band Ball, que se convertirá en cita anual para los músicos y aficionados del jazz tradi cional. Entre 1974 y 1976 participa en el programa "Jazz Classique" de France Musi que. Elegido miembro de la Académie du jazz, se dedica a la investigación histórica de los orígenes del jazz tanto en Estados Unidos como en Francia. CRAVIC Dominique. Nacida en Dreux. Sucumbe a los encantos de la guitarra por vías diversas: estudio n~ 5 en si menor (en la versión de Raymond Devos)> Brassens, Big Bill Broonzy (Bill Bailey), Juegos prohibidos: cóctel difícil de digerir... De niña escu cha jazz, de Bechet a Coltrane. De adolescente toca en los bailes populares (Gentlemen), estudia guitarra de forma autodidacta e ingresa en el Conservatorio nacional de Bobigny, Universidad París VIII. Guitarrista profesional, ha tocado y grabado con D. Roussin, S. Lacy, L. Konitz, F. Varis (Cardes et Lames), T. Farlow, R. Crumb. Colabora episó dicamente en Jazz Swing Journa~ Jazz á Paris, y forma parte del comité de redacción de Guitares et Claviers. Dirige dos conservatorios en Essonne. DAUBRESSE Jean-Pierre. Nacido en 1945. Comerciante en vinos. Uno de los orga nizadores del primer Jazz Band Ball en 1964. Durante sus largas temporadas en Nue va Orleans frecuenta a los viejos músicos todavía activos y organiza las primeras giras de estos veteranos a Francia a principios de los años 70. En 1978, 1979 y 1982 invita a Jabbo Smith, trompetista legendario al que redescubre en un garaje de Milwaukee. Produce discos realizados durante estas giras, y entre 1972 y 1987 colabora paralela mente en el vasto programa de reediciones emprendido por RCA y en el de otras casas de discos (Barclay, MCA, Vague, etc.). Colabora en Jazz Hot de 1967 a 1981, y en Télérama. Asegura la producción regular del "Temes du Jazz" de France Musique des de 1977. DAVERAT Xavier. Enseña derecho privado en la Universidad de Burdeos 1, donde pre para una tesis sobre los derechos análogos al derecho de autor. Desde 1984 ameniza los programas de jazz y música clásica de Radio France Bordeaux-Gironde, y elabora las crónicas literarias de la emisora. Colabora en la sección musical de varias revistas de Bur deos y, desde 1987, en Jazz Magazine. Autor del libro LeJazz en personnes (Éd. du Ponant, 1986). DEPUTIER Ivan. Nacido en París el 19 de octubre de 1927. Diplomado por el IDHEC en 1951. Realizador de cortometrajes en 1954. Realizador de televisión en 1959. En 1948 comienza una colección de jazz (discos, documentos poco conocidos). En 1950, ensayos discográficos con orquestas europeas (Grégor, Gluskin, Louis Mitchell, Rein hardt). Colabora en revistas y en programas de radio de Europe I y France Musique ("Le Jazz ailleurs" con D. Nevers). Algunos hitos de una pasión precoz: orquesta Stellio (1931), dos conciertos de Ray Ventura (1933-1934), Eddie South (1937), la película "Made moiselle Swing" de Richard Pottier (1942), las orquestas de GI, Claude Luter, Charlie Parker (Pleyel, 1949), Ellington (Chaillot, 1950) y Stan Kenton (Alhambra, 1953). 1352 / Biografía de los colaboradores DISTER Alain. Periodista, escritor. Cronista del NouvelObservateur. Productor de Fran ce Culture. Autor de varios libros sobre rock and roll (Les Beatles, Frank Zappa y Led Zeppelin con Albin Michel; Chroniques de Rock and Roll con VegaPress). Fotógrafo y delegado de exposiciones (Jazz et Photo en el musée d'Art moderne, Black Photography in America en el Pavillon des Arts). Productor de programas de rock para televisión (Antenne 2, hFl, FR3). FRANCIS André. Nacido en París en junio de 1925. Desde hace 40 años se desvive por dar a conocer el jazz en Francia. A partir de 1945, después de estudiar arte dramá tico, decorativo y cinematográfico, presenta sus primeros programas en la Radiodifu sión francesa. Tras una serie de emisiones en el Club d'Essai, entra rápidamente en con tacto con todos los ambientes del jazz. En 1945 comienza a organizar conciertos de jazz, actividad que sigue practicando hoy día. Responsable del Bureau du jazz de Radio Fran ce. Director artístico del Festival de jazz de París. Presidente de la Orchestre nacional de jazz. Productor delegado y presentador de un centenar de programas musicales para televisión. Autor de diversos libros de jazz (Le Seuil, L'Illustration), constantemente ree ditados y traducidos en una decena de países. GALAS Patrice. Pianista y organista. Ha actuado en numerosos cabarets, festivales, pro gramas de radio v televisión, con su formación o junto a Johnny Griffin, Slide Hamp ton, Stan Getz, Dizzy Gillespie, etc., y ha formado parte de diversos grupos, como el de Mongo Santamaría, el de Manu Dibango... Fue uno de los primeros profesores de jazz de los conservatorios y del Centro de información musical de París. Sus experien cias pedagógicas le han inducido a crear, con la colaboración del pianista Pierre Cam mas, varios métodos que llevan por título "La Musique moderne' y que recorren un siglo de mtísica, desde el blues hasta el jazz-rock. Ha grabado gran cantidad de discos en Francia. GAUFFRE Christian. Nacido en Montpellier en 1951. Tras una enseñanza secun daria iniciada en Montpellier y concluida en Marsella, y unos estudios superiores emprendidos en Aix-en-Provence y finalizados en París, en 1973 comienza a colabo rar en Jazz Magazine, revista de la que cinco años más tarde es ya colaborador per mamente. Además de sus actividades en prensa y editoriales (traductor de L. y A. Pep per, Straight Li fé, 1982; de G. Smith, Stfphane Grappelli, 1988; y de Ben Sidran, La I'arole noire, pendiente de publicación), es redactor adjunto de Jazz Magazine desde 1987. GERBER Alain. Nacido en Belfort en 1943. Novelista (premio de novela populista en 1982, premio Goncourt de novela corta y Gran premio de novela corta de la Société des gens de lentes en 1984, año en que recibe el "Grand prix" de novela de la ciudad de París por el conjunto de su obra). Colabora en Jazz Magazine desde 1964, y a par tir de 1971 produce programas especializados en France Musique y France Culture. Numerosas crónicas de jazz en diferentes periódicos y revistas (actualmente en la publi cación mensual Compact). Ha participado en las obras colectivas Jazz Classique y Jazz Moderne (Casterman, 1971), ha escrito para Radio France una obra sobre Billie Holi day ( Un oiseau au plumage de fumée) y en 1985 publicó un ensayo titulado Le Cas Col n~ne en Éditions Parenthéses. GOATY Frédéric. Nacido en Juvisy-sur-Orge, el 2 de junio de 1965. Estudios de his toria contemporánea en Nanterre. Autor de una tesina sobre "La historia de la revista Jazz Magazinede 1955 a 1985". Colabora regularmente en Jazz Magaziney desde hace dos años trabaja en la sección jazz/fusión de la FNAC-Étoile de París. Biografía de los colaboradores / 1353 GUMPLOWICZ Philippe. Escritor, acaba de publicar Les Travauxd Orphéeen Aubier y actualmente prepara, para Fayard, Le Roman du jazz. Músico, forma parte de la Big Band de Guitares y del grupo Arcane V. Profesor de musicología en las universidades de París IV y Dijon. HODEIR* André. Compositor de jazz (Anua Livia Plurabelle, TheAlphabet, Jazz Can tata). Director musical del Jazz Groupe de París en los años 50. Se le deben numero sas partituras de música de películas (L Ecume des jourc, Le Palais idéa~ De litmour). En el plano ensayístico ha publicado Hammes et Problémes du jazz (1954), sin duda alguna el libro de crítica musical más traducido, y Les Mondes du jazz (1970), antes de lanzarse al género de novela con Play-Back (1983), LesAventures de la chevaliére (1983) y Musikant (1987). Antiguo presidente de la Académie du jazz, ha enseñado compo sición e historia del jazz en Harvard y ha dirigido un programa de investigación en el I RCAM. HOFSTEIN Francis. Redactor de JazzMagazinrdesde 1965 y de Soul Bagdesde 1969, su pasión por el jazz se remonta a los años 50 con el descubrimiento, en particular, de Louis Armstrong, Blind Lemon Jefferson y Big Bill Broonzy, y la práctica, muy pron to, de la batería, siempre al alcance de su mano. En esa misma época estudia Medicina y Psiquiatría, y actualmente ejerce de psicoanalista. Autor de numerosos artículos y del libro Au miroir du jazz (Ed. de la Pierre, 1985). Es autor de varias obras sobre blues, jazz y psicoanálisis. HUCK* Daniel. Ha preferido dejar a los demás la tarea de escribir su biografía, cuyo texto aparece en la página 585 de este diccionario. LACOMBE Alain. Nacido en Cahors en 1950. Filósofo de formación. Entra en Radio France en 1975. Productor de France Musique y France Inter. Autor de una serie de ensayos sobre la música de la sociedad del espectáculo (Hollywood, Broadway, música rock, canciones), y de varias monografías dedicadas a George Gershwin (Ed. Van de Vel de) y Ella Fitzgerald (Ed. du Limon). Autor de textos para Jean Guidoni y Marc Péro ne, y de un librero de ópera, Luca Baldavo, para Lalo Schifrin. Acaba de publicar una biografía de Fréhel en Belfond. LAVERDURE Michel. Apasionado por la música de jazz desde los catorce años. Toca la batería como aficionado. Produce un programa de jazz en Radio Andorre. Miem bro de los "Friends of Fats", elabora para R.C.A. el F'ats" Waller Memorial. Coau tor de Jazz classique (Casterman ed.), publica cuencos en Playboy y Lui, y crónicas en Aria Jazz, Blanco y Negro (España), Le Point du jazz (Bélgica) y, desde 1960, en Jazz Magazine, revista de la que es decano. Se interesa por el flamenco y la tauro maquia. LE BEC Jean-Yves. Estudia filosofía, disciplina que enseña además de música. Redac tor de Jazz Hot hasta 1986 y> más carde, de Jazz Magazine. Autor de varios artículos del Dictionnaire critique du marxisme (PUF) y de un ensayo sobre Blaise Cendrars y Roben Delaunay, "Le Verbe coloré", en Blaise Cendrars (Henri Veyrier ed.). Trabaja en un ensa yo sobre Maquiavelo y otro sobre Ornette Coleman. LEYMARIE Isabelle. Pianista. Ha enseñado historia del jazz y de la música afrocuba na en varias universidades europeas y norteamericanas, principalmente en Yale. Auto ra y productora de un documental sobre el músico cubano Machito. Acaba de concluir un libro sobre salsa y latín jazz. 1354 / Biografía de los colaboradores MALSON Lucien. Doctor en letras. Catedrático de universidad. Profesor del Centro nacional de Pedagogía de Beaumont. Miembro de la Académie Charles-Cros. Produc tor de France Culture y France Musique. Ha sido colaborador fijo de jazz Hot y Jazz Magazine, redactor jefe de Cahiers du jazz, asesor técnico en la dirección de la música del ORTF y cronista del servicio cultural de Monde (de 1963 a 1987). Ha publicado numerosos libros desociologíaypsicología(LesEnfantssauvages,LeMon olismeau-delá de la légende), así como de crítica y musicología (Le Jazz, Les Maitres ~ jazz, Le Jazz Moderne, La Musique afro-américaine, Des musiques de jazz...). MARMANDE Francis. Nacido en Bayona el 10 de enero de 1945. Piloto de avión y de planeador. Escuela universitaria de formación de profesorado, cátedra de letras, doc torado superior, universitario. Contrabajista aficionado: algunos conciertos, algunos fes tivales. Autor de Georges Batailúpolitique (PUL) y de L7ndi~rencedes ruines (Parenthé ses Éd.). Editor de las OEuvres camplétes de G. Bataille (Gallimard, tomos X, XI, XII). Colaborador ocasional de varias revistas literarias y habitual de Jazz Magazine (desde 1971), Lihératian (1975-1977), L iíutreJournal (1986) y Monde (desde 1977). Dibu jante de Jazz Magazine. MARTIN Denis Constant. Doctor en letras, investigador en la Fondation nationale des sciences politiques (Centro de estudios e investigaciones internacionales). Colabo ra en Jazz Magazine desde hace casi veinte años. Entre sus publicaciones destacan: Les États-Unú et leurs populations (en colaboración, Complexe ed., Bruselas, 1980), Aux sour ces du reggae, musique> société et~olitique en Jamai'que (Parenthéses Éd., Marsella, 1982) y Tanzanze, l znvention d úne tinture politique (Prenses de la FNSP/Karthala, París, 1988). Produce el programa Les I~oix du Seigneun Negro Spirituals et Gospel Songs, dentro de la serie "Le temes du jazz" de France Musique. MASSON Jean-Robert. Un día de 1959 en Londres, saliendo a las cinco, descubrió la orquesta de Count Basie y escribió su primer artículo. Su destino quedó marcado des de entonces. Conoce a Frank Ténot y Lucien Malson, colabora en Cahiers du jazz, entra en Jazz Magaziney se conviene en redactor jefe (1960) de la revista al tiempo qué for ma parte del equipo de Jazz dans la nuit, el programa in de París Inter (1961). Más tar de se incorpora, en compañía de Malson y otros, a la cadena de servicio público que pasará a llamarse France Musique y en la que sigue hoy día. El micrófono es para él una droga suave, y disertar sobre las formas de ser del jazz constituye, según él, una de las pequeñas maravillas de la vida. MAZZOLETI-I Adriano. Nacido en Génova en 1935. Descubre el jazz en torno a 1948. Establecido en Perusa en 1950, se convierte en presidente del Hot Club local yorganiza importantes conciertos (Louis Armstrong, Chet Baker...) antes de insta I~arse en Roma en 1958. Entra en la RAI (televisión y radio) como productor de conciertos y animador de programas de variedades. Actualmente es uno de los direc tores de RadioUno. Autor de una historia del Jazz in Italia (Laterza, 1983), y direc tor del proyecto de la Grande Enciclopedia del Jazz (Curcio> 1982). Su múltiples car gos no le impiden participar, una vez por semana, en una orquesta de aficionados en la que toca desde hace tiempo la batería y enseñar historia del jazz en la universidad de Perusa. MERLIN Arnaud. Nacido en Tours el 9 de septiembre de 1963. Musicólogo, perio dista. Estudios de musicología (diploma de Pans IV, Sorbona). Premio de historia de la música y premio de estética del Conservatorio nacional superior de música de París. Colabora en Jazz Hot, La Lettre du mzuicien y regularmente en Monde de la musique. Biografía de los colaboradores / 1355 MOUSSARON Jean-Pierre. Nacido en Burdeos en 1938. Catedrático de letras Bási cas. Actualmente profesor de literatura francesa en la universidad de Burdeos III, escri bió una tesis doctoral sobre la obra de Flaubert. Ha realizado varios escritos de crítica y poesía y ha publicado, principalmente, en las revistas: Digraphe, Romantúme, Poésie, Cri tique. Aficionado a la música (europea, africana, oriental, instrumental y vocal), duran te su adolescencia pradicó el canto coral y comenzó a escuchar jazz y blues a la edad de quince años. Colabora en Jazz Magazine desde 1976. NEVERS Daniel. Nacido en París en 1946. Doctor en filosofía, diplomado por el IDHEC> desde la se unda mitad de los años 60 se da a conocer en los ambientes del jazz, el disco y la ra~io. Autor de numerosos artículos para las revistas Jazz Hot> Jazz Magazine, Stozyville, Sonorités, Jazz ensuite, etc. Es uno de los fundadores de "Temes du jazz" (anteriormente "Jazz dassique"), programa emitido diariamente desde 1975 en France Musique. Ha creado, en calidad de asesor o de director artístico, varias colec ciones de discos en RCA y Pathé-Marconi, al tiempo que colaboraba en la realización de otras series para otros editores. Actualmente trabaja en la redacción de una Hútoire du jazz en France de varios volúmenes. Hemos podido ver su nombre en varias revistas cinematográficas y en Le Collectioneur de Bandes dessinées. OBERG Claude. Nacido en Hanoi el 16 de marzo de 1937. Un año más tarde llega a Francia con su Familia y se instala en Agen. A los diez años descubre el jazz escuchando a Louis Armstrong y a Django Reinhardt. Aprende guitarra como autodidacta y debu ta profesionalmente en 1954. Actúa en los clubs de la región (coincide, en algunas giras, con Philippe Brun, Benny Bennet, Bill Coleman) y forma parte de la orquesta del casi no de Hendaye-Plage (1954-1956). Finalizado el servicio militar (Argel, Théatre aux Armées), se instala en la región parisina y abandona la profesión de músico, si bien con tinúa cocando por placer. Colabora en Jazz Magazine desde 1964, al tiempo que ejer ce actividades en el sector administrativo. PACZYNSKI Georges. Nacido en Grenoble el 30 de mano de 1943. Baterista de jazz y percusionista. Profesor en el Conservatorio nacional de Cegy y en el CIM de París. Doctor en Letras, une su experiencia de músico a la de pedagogo e investigador. Toca desde 1963 con numerosos músicos franceses y norteamericanos. Desde 1948 forma par te de un trío con J.-Christophe Levinson (piano) y J.-Fran~ois Jenny-Clark (contraba jo) y de un dúo junto a la pianista Evelyne Stroh, con la que compone para piano e ins trumentos de percusión (Ed. Zurlluh). Autor del libro Rythme etgeste, les racines du zythme musical (la misma ed.), participa regularmente en programas de Radio-France. PANISSET Jacques. Nacido en Annemasse el 9 de septiembre de 1948. Realiza estu dios superiores de lingüística en la universidad de Grenoble. Mtísico profesional, en 1974, del Jazz Club y, más tarde, del AGEM (Atelier Grenoble Espace Musical), participa en la Big Band de guitarras de Gérard Marais desde su fundación. Actúa bajo su nombre en trío y en cuarteto. Corresponsable del AGEM, enseña guitarra e improvisación. Ha grabado varios discos, con Claire Giroud, Frédéric Pagés, la Big Band de guitarras de Gérard Marais, y en calidad de líder ("Jacques Panisset ). PERIN Jacques. Nacido en Neuilly el 6 de junio de 1947. Vendedor de discos. Asiste a su primer concierto de blues en 1964: iLi~htnin' Hopkins, Howlin' Wolf y Sonny Boy Williamson la misma noche! En 1965 tunda la "R&B Appreciation Sociery". En enero de 1968 participa en el primer (y último) número de la revista Super Soul. En diciembre de 1968 lanza Soul Bag> revista que en veinte años ha publicado más de 115 números. |