1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos






descargar 1.8 Mb.
título1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos
página58/58
fecha de publicación13.07.2015
tamaño1.8 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
1   ...   50   51   52   53   54   55   56   57   58

2. Atribuciones del albacea. Señaladas o no por el testador. Existencia o no de herederos. Posesión de los bienes. Venta de los mismos; requisitos. Pago de legados y deudas. Cumplimiento de cargos. Intervención en los juicios sobre la validez del testamento y en los juicios sucesorios; juicios iniciados por y contra los herederos.

Respecto de las facultades señaladas en el testamento el principio general esta en el art. 3851 y su nota.

En cuanto a las atribuciones no señaladas por el causante, hay que distinguir:

Cuando no hay herederos: las facultades del albacea son amplias. Según el art. 3854 le corresponde la posesión de la herencia en el sentido de tenencia de los bienes, según surge de la nota al art. 3854. El albacea toma la posesión precaria de los bienes para liquidarlos y cumplir con los legados y cargas. Tramita la sucesión y asume la representación de la herencia, es contra él que deben dirigirse las demandas de acreedores o legatarios, es el administrador de los bienes y está facultado para provocar su venta judicial. Puede contraer obligaciones a nombre de la sucesión y reconocerlas, aunque no puede reconocer deudas del causante porque sería reconocerle el derecho de beneficiar a personas que no son legatarios.

Cuando hay herederos: sus facultades son limitadas ya que los herederos son los propietarios ipso iure y su papel se limita a vigilar el cumplimiento de la voluntad del causante por los herederos. Las restricciones al derecho de administración y disposición del heredero son las siguientes;

  • Debe quedar en poder del albacea la parte de la herencia necesaria para pagar deudas y legados (art. 3852).

  • El albacea puede pagar las deudas de la sucesión cuando no haya cuestión sobre ellas ni los herederos se opongan. Pero no es esta una función típica de su ministerio porque no concierne a la ejecución del testamento. El albacea no puede paga sin el consentimiento de los herederos, y aunque medie autorización expresa, porque ellos pueden tener legítimos motivos para impugnar esos créditos que, aún reconocidos en el testamento, podrían envolver una manda inoficiosa (interpretación del art. 3652 en concordancia con el art. 3862).

  • Puede vender bienes de la sucesión con igual objeto y siempre que se reúnan las condiciones del art. 3856.

  • Aún cuando la facultad no le fuera conferida expresamente puede vender si ello fuera indispensable para pagar los legados. La venta debe hacerse con la conformidad de los herederos o del juez, y también de los legatarios de cuota. Habiendo o no conformidad, los herederos deciden qué vender y el orden de la venta.

  • En caso de silencio, el orden lo decide el juez. La venta se hace en subasta pública salvo que los interesados mayores de edad convinieran por unanimidad la venta en forma privada. El albacea no puede adquirir los bienes de la testamentaria (art. 1361 inc. 3), el acto sería nulo y el albacea se haría pasible de remoción a pedido de parte interesada.

  • Debe pagar las mandas (art. 3859). El pago de un legado hecho sin conocimiento de los herederos es nulo y el albacea responde por lo daños y perjuicios causados si el legado fuera total o parcialmente ineficaz, y para que puedan atacarlos debe ponérselos en conocimiento.

  • Debe realizar el inventario de los bienes (art. 3857).

  • Cargas: son las del art. 3861. Si los herederos no cumplen y el testamento atribuye expresamente al albacea la facultad de ejecutarla, puede hacerlo con conocimiento de los herederos para que puedan dejar a salvo sus legítimos intereses. Si se hubieran establecido cargas a favor de terceros, Borda sostiene que la actividad del albacea se limita a poner en conocimiento del beneficiario el contenido del testamento para que defienda sus intereses como crea oportuno. Puede ocurrir que el obligado a cumplir con las cargas sea el albacea en su calidad de heredero o legatario, el cumplimiento de ellas puede ser demandado por los beneficiarios y por los herederos.

  • Contestaciones Relativas a la Validez del Testamento: tiene derecho a intervenir (art. 3862) porque se trata de defender las disposiciones de última voluntad del causante. Sólo puede atacar la nulidad del testamento cuando, además de ser designado albacea, es heredero.

  • Demandas Promovidas por la Sucesión: sólo tiene personería para demandar cuando la acción tiende a hacer ingresar bienes sin los cuáles no podría cumplirse la voluntad del testador.

  • Demandas contra la Sucesión: no pueden intervenir por el art. 3862.

  • Intervención en el Juicio Sucesorio: tiene derecho a iniciarlo sólo en el caso en que los herederos se muestren inactivos, igualmente en cuanto a su actuación para acelerar el procedimiento. No tiene atribuciones para representar y patrocinar como abogado a los herederos aunque el testamento le haya encargado expresamente hacerlo.

  • Transacciones: esta regido por el art. 841 inc. 4. Si la transacción compromete los derechos del heredero, el albacea que no tiene representación de ellos, no puede hacerla ni con autorización judicial.

Caso en que no haya legados, cargas ni pasivo hereditario: la intervención del albacea es innecesaria y debe decretarse su cesación a pedido de parte interesada pagando deudas y legados, o depositando en autos la suma para ello.
3. Deberes del Albacea. Medidas de seguridad e inventario. Rendición de cuentas. Responsabilidad.

Inventario: es su principal obligación y está en el art. 3857. El albacea debe realizarlo por sí mismo o por apoderado designado para ello, pero puede solicitar al juez la designación de oficio ya que de lo que se trata es de garantizar el fiel cumplimiento de esta medida de seguridad, y así se asegura la seriedad del procedimiento. Los herederos lo pueden realizar por su cuenta, pero si el albacea hubiera sido moroso en cumplir con la diligencia no podrá pedir la realización de uno nuevo si no se denuncia que han quedado bienes sin inventariar. Aparte del inventario puede poner en resguardo algunos bienes, hacer sellar papeles y tomar otras medidas urgentes de seguridad.

Rendición de Cuentas: al tratarse de un mandatario está sujeto a esa obligación sin la cual procedería a título de dueño (art. 3868). Pueden pedirle la rendición los herederos, el Fisco por ser sucesor de las vacantes, los legatarios y los acreedores. Todos ellos pueden eximirlo de esta obligación y basta que no la pidan para que deban rendirse. Pero si el albacea no administró y se limitó a controlar el cumplimiento del testamento por los herederos o a intervenir en las acciones promovidas sobre la validez del testamento, no se le puede exigir la rendición de cuentas. La rendición debe hacerse ante el juez de la sucesión pero si todos los herederos mayores y capaces pueden aceptar una rendición privada o eximirlo de realizarla.

Responsabilidad: está regulado en el art. 3869 y existe respecto de todas las personas a quienes haya perjudicado con su culpa o dolo en el cumplimiento de sus obligaciones. Al no poder dispensarse la rendición de cuentas y estar impuesta para hacer efectiva su responsabilidad, tampoco puede el testador dispensar al albacea de ella.
4. Retribución del Albacea. Principio General. Gratuidad y retribución fijada por el testador. Legado remuneratorio. Honorarios del letrado y apoderado del albacea.

El principio general es la onerosidad (art. 3872). Si el testador dispone que el desempeño del cargo será gratuito, el albacea no tiene derecho a honorarios desde que aceptó el cargo conociendo la condición impuesta por el causante, lo que importa una renuncia tácita a la retribución.

Si el testamento determina la comisión, debe estarse a ello sin que puedan impugnarla ni el albacea ni los herederos a no ser que afectara su legítima. También los legatarios pueden querer impugnar la comisión por alta, lo que ocurrirá cuando los bienes hereditarios no alcanzan para cubrir la totalidad de los legados. En tal caso, la diferencia entre la retribución justa (según apreciación judicial) y la fijada por el causante, debe ser considerada como legado remunerativo y ocupará el rango que corresponde a éstos en la distribución del haber sucesorio.

Si la tarea encomendada queda inconclusa, los honorarios deben reducirse en proporción a lo realizado.

Si el testamento no establece la comisión, el juez debe fijarla conforme al art. 3872.

Sólo deben remunerarse las tareas comprendidas entre las atribuciones del ejecutor testamentario.

Los honorarios del albacea deben considerarse una carga de la masa hereditaria, sea que los haya fijado el causante o el juez.

Honorarios de los letrados del albacea: están a cargo de la masa porque su trabajo beneficia a los sucesores del causante. Si el albacea es letrado y actúa en el doble carácter tiene derecho a que se le regulen ambos honorarios.

Los juicios sostenidos por el albacea en defensa de la validez de un testamento declarado nulo son a su cargo porque fueron contrarios al interés de la sucesión.

Honorarios del apoderado del albacea: son a cargo de éste y no de la sucesión porque el albaceazgo es indelegable y si el albacea designa un apoderado no debe hacer pesar sus honorarios sobre la masa.

En caso de duda, debe presumirse que el legado hecho al albacea es remuneratorio. Cuando el cumplimiento del albaceazgo es parcial debe abonarse al albacea con una parte del legado proporcional a la tarea cumplida. Si el legado fuera indivisible, el albacea sólo puede pedir la regulación de su comisión.

Mientras la comisión del albacea forma parte de las cargas de la sucesión y tiene preferencia respecto de cualquier legado, los remuneratorios ocupan un rango posterior a los de cosa cierta en la distribución del acervo hereditario (art. 3795).

Cuando los bienes del sucesorio no alcanzan a cubrir los legados de cosa cierta, los legatarios de cosa cierta deben reconocer a los albaceas el derecho a renunciar al legado y reclamar la regulación judicial de sus honorarios.

5. Cesación del Albaceazgo. Causas.

1- Ejecución Completa de su Misión (art. 3865).

2- Incapacidad Sobreviniente: la incapacidad para disponer de los bienes es un impedimento para desempeñar el cargo (arts. 3864 y 3865). Ocurrida la incapacidad, la cesación en el cargo se opera ipso iure, sin necesidad de declaración judicial. Durante la tramitación del juicio de insania los herederos puede pedir al juez la suspensión del albacea en el ejercicio de sus funciones.

3- Muerte: excepción al art. 3866. Los herederos del albacea deben rendir cuentas, son responsables por los daños y perjuicios emergentes de su gestión y tienen derecho a reclamar los honorarios devengados y el pago de los gastos hechos durante la gestión.

4- Destitución: el albacea puede ser destituido por el juez a pedido de parte interesada (los mismos que pueden pedir la rendición de cuentas), siempre que hubiera incurrido en alguna de las causales establecidas en el art.

3864:

  • Idoneidad para ejercer el cargo.

  • Gestión dolosa o negligente.

  • Quiebra en los negocios.

5- Renuncia Voluntaria: es responsable por los daños y perjuicios que les hubiera ocasionado a los herederos en el cumplimiento de la misión.

6- Nulidad o Revocación del Testamento: la nulidad de la designación no impide que se reconozca la justa retribución por los trabajos realizados que beneficiaron a la sucesión.
6. Albaceas designados por herederos y legatarios.

Albaceas consulares; ley 163.

Albacea designado por herederos y legatarios: en realidad se trata de un mandato y no del albaceazgo, y se aplican todas las reglas de aquel y no las de éste. Los incapaces pueden desempeñar el poder (arts. 3867 y 1897).

Albaceazgo Consular: la ley 163 autoriza al cónsul extranjero intervenir en el sucesorio y nombrar albacea dativo en las sucesiones de extranjeros fallecidos en Argentina siempre que no haya dejado ascendientes, descendientes o cónyuge en el país (sucesión ab intestato) y que los herederos fueran extranjeros y estén ausentes (sucesión testamentaria).

La condición de reciprocidad es la condición de que el país al que el causante y el cónsul pertenecen reconozca iguales derechos a los cónsules y ciudadanos argentinos.

Las funciones del albacea difieren según sea el caso:

  • Si no existen herederos colaterales en el país: tiene las funciones del albacea en general sólo que no pueden pagar deudas o legados porque necesitan la autorización de los herederos.

  • Si hay herederos colaterales en el país: sus funciones quedan limitadas a la representación del interés de los ausentes. Es una función de contralor para evitar el perjuicio de los connacionales.

Cesación de la intervención del albacea consular:

  • Con la presentación de los herederos ausentes.

  • Con la declaración de vacancia de la herencia.

  • Cuando los colaterales residentes en el país fueran declarados únicos y universales herederos.

  • Cuando el albacea testamentario ausente se presentara en los autos sucesorios.






1   ...   50   51   52   53   54   55   56   57   58

similar:

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos iconLeccióN 1 De la sucesión por causa de muerte

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos iconLa sucesión por causa de muerte. Generalidades

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos iconCapítulo IV. La personalidad jurídica antecedentes, concepto y definición...

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos iconLa relacion juridica: la persona

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos iconLa relacion obligatoria : concepto y clasificaciones. Concurso de...

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos iconPrograma 2000 la nacionalidad. Concepto y naturaleza jurídica

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos icon1. concepto, caracteres y naturaleza jurídica del contrato de donacióN

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos iconLos elementos de relación

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos icon1. Define el concepto de narración y enumera sus elementos básicos. 2

1. La Sucesión Mortis Causa. Concepto. Acepciones. La Relación Jurídica Hereditaria, elementos iconAccesióN: concepto y naturaleza jurídica. Clases accesión discreta...






© 2015
contactos
l.exam-10.com