descargar 0.76 Mb.
|
Ante la vulnerabilidad de los sectores descrita anteriormente se hace imperativo fortalecer la gestión del riesgo. Hasta ahora, México se ha caracterizado por actuar de manera reactiva, más que preventiva ante los desastres. Ejemplo de esto es el presupuesto federal asignado al Fonden y al Fopreden. Figura . Comparativo de presupuesto federal asignado a Fonden y Fopreden 16 ![]() 2005-2011 Fopreden (MXN) $1,874 millones PROMEDIO (MXN) $267.8 millones Inversión en prevención por año RECONSTRUCCIÓN 2005-2011 Fonden (MXN) $69,628 millones PROMEDIO (MXN) $9,935 millones Recursos destinados a reconstrucción por año Dada la incidencia cada vez más recurrente de fenómenos hidrometeorológicos extremos y su impacto en el sector social, así como al escaso presupuesto destinado a la prevención de desastres, debemos fortalecer nuestro conocimiento sobre los peligros y amenazas a los cuales estamos expuestos y privilegiar la prevención sobre la atención al desastre. Si bien el Gobierno de la República y las entidades federativas están actualizando y elaborando respectivamente, sus Atlas de Riesgo17, la situación no es similar a nivel municipal. Además es fundamental seguir impulsándola investigación sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en nuestro país pues son una herramienta indispensables para la toma de decisiones informada. Recientemente el INECC, desarrolló una primera estimación de los municipios vulnerables de nuestro país ante los efectos adversos del cambio climático que se publicó en la ENCC. En esta estimación se identificaron 1,385 municipios vulnerables a distintos eventos climáticos: inundaciones, deslaves, sequías agrícolas, disminución de rendimiento por precipitación y temperatura, ondas de calor y transmisión de enfermedades. Tomando en cuenta este análisis, el INECC realizó un nuevo diagnóstico de los municipios más vulnerables, considerando tres estudios18 y tomando como referencia otros dos.19 Se identificaron aquellos municipios donde los tres estudios coinciden en clasificarlos como de vulnerabilidad “muy alta” y “alta”, dando como resultado 480 municipios (20% del total nacional). Sin embargo, para obtener un mejor diagnóstico nacional pero ahora a escala estatal, se procedió a comparar los municipios entre sí dentro de cada estado. Es decir, en cada estado se identificaron los municipios que reflejan mayor vulnerabilidad al cambio climático. De esta forma se obtuvo un listado de 319 municipios (13% del total país) pero con mayor representatividad estatal y nacional. Cuadro . Total de municipios vulnerables al cambio climático
|