descargar 0.76 Mb.
|
* Esta cifra preliminar incluye estimaciones que están sujetas a revisión de Pemex.
* Esta cifra preliminar incluye estimaciones que están sujetas a revisión de Pemex. Objetivo 5. Consolidar la política nacional de cambio climático mediante instrumentos eficaces y en coordinación con entidades federativas, municipios, Poder Legislativo y sociedad.
V. Transparencia El artículo 68 de la LGCC establece que para la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático la CICC en coordinación con el Consejo de Cambio Climático, promoverá la participación de la sociedad. Por su parte el artículo 110 fracción I señala que la CICC deberá convocar a las organizaciones de los sectores social y privado a que manifiesten sus opiniones y propuestas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. Para atender este mandato, durante los meses de septiembre a noviembre de 2013 la CICC, mediante la Semarnat, llevó a cabo dos talleres con distintos actores de la sociedad, particularmente con organizaciones especializadas en los temas de género, medio ambiente, bosques y educación ambiental, así como con representantes de grupos de indígenas, campesinos y jóvenes. De los resultados obtenidos en estos talleres se elaboró una encuesta con el objetivo de priorizar las recomendaciones que la sociedad civil emitió. La encuesta estuvo en línea en el portal de internet de la Semarnat durante dos semanas del mes de octubre, registrando más de 700 participaciones. Así mismo, en colaboración con el Consejo de Cambio Climático se realizaron dos talleres especializados, uno con el sector académico y otro con el privado. Ambos para exponer los temas de interés de éstos sectores en relación al Programa. Los insumos obtenidos de estos ejercicios de participación ciudadana sirvieron para la construcción de este Programa y se ven reflejados en sus Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción. Tal y como establece el artículo 106 de la LGCC “toda persona tendrá derecho a que las autoridades en materia de cambio climático, así como la Comisión (CICC), el Consejo y el Sistema de Información sobre Cambio Climático pongan a su disposición la información que les soliciten en los términos previstos por las leyes”. El presente Programa estará disponible a partir de su publicación en la sección de "Programas del Plan Nacional de Desarrollo" de la pestaña de Transparencia en la página: www.hacienda.gob.mx. Asimismo, el seguimiento de los indicadores estará disponible en: www.transparenciapresupuestaria.gob.mx. De la misma manera, el Programa estará disponible en la sección de "Programas del Plan Nacional de Desarrollo" de la pestaña de Transparencia en la página: http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/programas-del-plan-nacional-de-desarrollo. Glosario Adaptación Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Fuente: Diario Oficial de la Federación (2012a). Ley General de Cambio Climático. 6 de junio del 2012. México. Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. Fuente : PROMARNAT Aprovechamiento sustentable La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. Fuente: Diario Oficial de la Federación (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 28 de enero de 1988. Atlas de riesgo Documento dinámico cuyas evaluaciones de riesgo en regiones o zonas geográficas vulnerables, consideran los actuales y futuros escenarios climáticos. Fuente: Diario Oficial de la Federación (2012a). Ley General de Cambio Climático. 6 de junio del 2012. México. Biocombustible Combustible producido a partir de materia orgánica o de aceites combustibles de origen vegetal. Son biocombustibles el alcohol, la lejía negra derivada del proceso de fabricación de papel, la madera, o el aceite de soja. Fuente: IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza. Biodiversidad La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Fuente: Diario Oficial de la Federación (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 28 de enero de 1988 Biodigestor Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales‐no se incluyen cítricos ya que acidifican‐, etcétera) en determinada dilución de agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio. Fuente: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/cambioclimatico/GLOSARIO.pdf Biomasa Suma total de la materia de los seres que habitan en un lugar concreto, expresada normalmente en peso estimado por unidad de área o volumen. Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/educacion-ambiental/glosario Bióxido de carbono (CO2) Gas que existe espontáneamente y también como subproducto del quemado de combustibles fósiles procedentes de depósitos de carbono de origen fósil, como el petróleo, el gas o el carbón, de la quema de biomasa, o de los cambios de uso de la tierra y otros procesos industriales. Es el gas de efecto invernadero antropógeno que más afecta al equilibrio radiativo de la Tierra. Fuente: IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza. (PROMARNAT) Cambio climático Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Fuente: Diario Oficial de la Federación (2012a). Ley General de Cambio Climático. 6 de junio del 2012. México |