C1. Deterioro del capital natural
| Porcentaje de la superficie de vegetación afectada por incendios, plagas y enfermedades.
|
Grado de deterioro por zonas disponibilidad de aguas nacionales por estado.
|
C2. Restauración del capital natural
| Porcentaje de aguas residuales tratadas con respecto a las colectadas.
|
Porcentaje de la superficie con acciones de reforestación, conservación y restauración de suelos, con respecto a la superficie elegible.
|
C3. Conservación del capital natural
| Porcentaje de la superficie nacional con Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.
|
Porcentaje de especies en riesgo y prioritarias consideradas en PROCER que cuentan con acciones de conservación (PACE).
|
Porcentaje de la superficie de vegetación natural remanente con predios que reciben pago por servicios ambientales.
|
Porcentaje de la superficie terrestre (continental e insular) protegida por medio de una ANP de carácter federal.
|
C4. Planes integrados de manejo territorial
| Porcentaje de la superficie terrestre con ordenamientos ecológicos territoriales o programas de desarrollo urbano que incluyen estrategias o criterios de mitigación o adaptación al cambio climático.
|
Porcentaje de la Zona Económica Exclusiva con ordenamientos ecológicos marinos que incluyen estrategias o criterios de mitigación o adaptación al cambio climático.
|
Porcentaje de la superficie con ordenamientos forestales comunitarios.
|
Porcentaje de la superficie nacional de Áreas Naturales Protegidas (federales) que cuenta con un plan de manejo.
|
C5. Infraestructura para la disminución de la vulnerabilidad
| Porcentaje de hectáreas beneficiadas con obras de restauración hidrológico-ambiental, manejo de agua o rehabilitación de temporal tecnificado.
|
Porcentaje de hectáreas beneficiadas con obras de protección a centros de población y obras de producción (construcción de presas, bordos y control de avenidas, entre otras).
|
Porcentaje de residuos que son manejados integralmente.
|
|