Estrategia 1.4 Promover el manejo eficiente y sustentable del capital natural y reforzar el cuidado del medio ambiente del país
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 1.4.6 Incrementar la participación de las mujeres en la definición, ejecución y evaluación de programas y proyectos de los que son beneficiarias
| General
| INMUJERES
|
Objetivo transversal 3: Promover el acceso de las mujeres al trabajo remunerado, empleo decente y recursos productivos, en un marco de igualdad.
Estrategia 3.4 Promover el acceso de las mujeres a la propiedad de tierra, agua, tecnología e información de mercados, para fines productivos
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 3.4.7 Fomentar el acceso de las mujeres a los financiamientos en las comunidades indígenas
| Específica
(SAGARPA,Semarnat, Sedesol, Conanp, Conafor y CDI)
| CDI
|
Objetivo transversal 5: Generar entornos seguros y amigables de convivencia familiar y social, actividades de tiempo libre y movilidad segura para las mujeres y niñas
Estrategia 5.5 Incorporar la perspectiva de género en las políticas ambientales y de sustentabilidad, incluyendo el marco jurídico en materia ambiental.
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 5.5.1 Incorporar perspectiva de género en la Estrategia Nacional de Cambio Climático
| Específica
(Semarnat)
| Semarnat
| 5.5.2 Alinear y coordinar programas federales e inducir un crecimiento verde incluyente con enfoque de intercultural y de género
| Específica
(Semarnat)
| Semarnat
| 5.5.3 Incorporar a organizaciones civiles en el ordenamiento ecológico, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con perspectiva de género
| Específica
(Semarnat)
| Semarnat
| 5.5.9 Asegurar que los instrumentos financieros para la mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad beneficien igualitariamente a mujeres y niñas
| Específica
(Semarnat)
| Semarnat
| 5.5.10 Promover un sistema de información sobre cambio climático que genere datos e indicadores desagregados por sexo
| Específica
(Semarnat)
| Semarnat
|
Objetivo transversal 6: Incorporar políticas de igualdad de género en los tres órdenes de gobierno y fortalecer su institucionalización en la cultura organizacional
Estrategia 6.5 Orientar y promover las capacidades institucionales para cumplir con la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 6.5.7 Propiciar la cooperación técnica en el ámbito internacional para intercambio de conocimiento y buenas prácticas de género
| Específica
(SRE)
| Inmujeres
| 6.5.8 Fortalecer la presencia internacional de México en foros, organismos y mecanismos ligados al género
| Específica
(SRE)
| Inmujeres
|
Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 Objetivo 1. Promover el uso y asignación eficiente de los factores de producción de la economía
Estrategia 1.2. Promover el flujo de capital y financiamiento a proyectos y actividades con potencial de crecimiento productivo
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 1.2.4 Generar y promover instrumentos financieros para impulsar proyectos que contribuyan al crecimiento verde del país
| Específica (Semarnat, SHCP)
| SHCP
| 1.2.3 Generar instrumentos financieros acordes a las necesidades y capacidades de las unidades de producción agrícola
| Específica (Conagua, SAGARPA, SHCP)
| SHCP
| Estrategia 1.4. Promover el manejo eficiente y sustentable del capital natural y reforzar el cuidado del medio ambiente del país
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 1.4.2 Fortalecer la política de cambio climático y medio ambiente para construir una economía competitiva, sustentable, con mayor resiliencia y de bajo carbono
| Específica (Semarnat, Sener)
| Semarnat
| 1.4.5 Establecer precios y tarifas de los energéticos que consideren sus externalidades ambientales y promuevan su uso eficiente
| Específica (Sener, SHCP)
| SHCP
|
IV. INDICADORES Objetivo 1. Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica
Elemento
| Características
| Indicador 1
| Desarrollo de instrumentos de vulnerabilidad y de acciones de reducción de riesgo de la población.
| Descripción general
| El indicador mide el grado de avance en el desarrollo/actualización/consolidación de los instrumentos diagnósticos de vulnerabilidad y de las acciones de alerta temprana nacionales y por sectores de la APF.
| Observaciones
|
, donde GA= grado de avance;
a = coeficiente de instrumentos diagnósticos de vulnerabilidad (medido entre 0 y 100);
b = coeficiente de instrumentos sistemas de alerta temprana (medido entre 0 y 100);
ci = coeficiente de grado de avance del instrumento de diagnóstico i (medido entre 0 y 100);
di = coeficiente de grado de avance del sistema de alerta temprana i (medido entre 0 y 100);
gadiagi = grado de avance del instrumento de diagnóstico i (medido entre 0 y 100);
gaalerti = grado de avance del sistema de alerta temprana i (medido entre 0 y 100).
El grado de avance (GA) puede oscilar entre 0 y 100, donde 100 denota que todos los instrumentos de diagnósticos de vulnerabilidad y de acción de reducción de riesgo han sido desarrollados/actualizados/consolidados. Otras condiciones del modelo son:
a + b = 100,


| Periodicidad
| Por definir
| Fuente
| Por definir
| Referencias adicionales
| Unidad Responsable
| Línea base 2013
| Meta 2018
| Por calcular
| Por calcular
|
Elemento
| Características
| Indicador 2
| Superficie con programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET) o programas de desarrollo urbano (PDU) formulados que integran estrategias o criterios de mitigación o adaptación al cambio climático.
| Descripción general
| Porcentaje de la superficie del territorio nacional que cuenta con un programa ordenamiento ecológico o un programa de desarrollo urbano formulado, que integra estrategias y/o criterios de mitigación y/o adaptación al cambio climático.
| Observaciones
| Los programas de ordenamiento ecológico del territorio y los programas de desarrollo urbano son los instrumentos de política que inducen o regulan el uso de suelo, para lograrlo establecen estrategias, criterios o lineamientos que integran el contexto ambiental, social y económico el territorio. Estos programas son esenciales para lograr la adaptación y mitigación del cambio climático pues pueden integrar la información sobre los escenarios directamente en la regulación de los usos y ocupaciones del territorio. El método de cálculo es:
[(Superficie con programa de ordenamiento ecológico regional o local o programa de desarrollo urbano formulado que integra estrategias y/o criterios de mitigación y/o adaptación al cambio climático /Total del territorio continental X 0.5) + (Superficie con programa ordenamiento ecológico marino que integra estrategias y/o criterios de mitigación y/o adaptación al cambio climático /Total de la Zona Económica Exclusiva X 0.5)]*100 Se priorizarán las regiones de mayor vulnerabilidad climática y donde se desarrollarán proyectos estratégicos.
| Periodicidad
| Bienal
| Fuente
| Ordenamientos ecológicos: Lista de Programas de Ordenamiento Ecológico con estrategias y/o criterios de mitigación y/o adaptación al cambio climático que estará a disposición del público en la página de Internet de la Semarnat en la siguiente liga:
http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/OrdenamientoEcol%C3%B3gico.aspx Desarrollo urbano: relación de oficios emitidos con las recomendaciones o minutas de reuniones de trabajo con las áreas responsables en los tres niveles de gobierno.
| Referencias adicionales
| Unidad responsable: Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial.
| Línea base 2013
| Meta 2018
| 33%
| 75%
| |