*Líneas de acción sujetas a la obtención de apoyos financieros y tecnológicos, nacionales o internacionales, tanto públicos como privados. La mitigación potencial de estas medidas se considera adicional a la meta de mitigación descrita en los indicadores 4, 6 y 7 Objetivo 5. Consolidar la política nacional de cambio climático mediante instrumentos eficaces y en coordinación con entidades federativas, municipios, Poder Legislativo y sociedad Este objetivo se articula con la meta nacional del PND México Próspero, particularmente con el Objetivo 4.4, cuya Estrategia 4.4.3. busca fortalecer la política nacional de cambio climático. Para instrumentar dicha política, se requiere un marco institucional que funja como mecanismo permanente de concurrencia, comunicación, colaboración y concertación de la política climática. Este mecanismo está previsto en los artículos 38 al 44 de la LGCC y se denomina Sinacc. El Sinacc está integrado por la CICC, el Consejo de Cambio Climático (C3), el INECC, los gobiernos de las Entidades Federativas, los representantes de las asociaciones municipales y el Poder Legislativo. Este nuevo arreglo institucional, basado en la participación corresponsable de los actores que lo conforman, servirá para impulsar estrategias, políticas y acciones a nivel nacional, y contribuirá al cumplimiento de los objetivos del país en el marco del régimen climático internacional, y fortalecer el liderazgo de México en la materia. La instrumentación de la política nacional de cambio climático se llevará a cabo a través del desarrollo y aplicación de diversos instrumentos de carácter económico, de política, información, investigación, capacitación y participación. El conjunto de estos instrumentos permitirá implementarla de manera eficiente, informada y consistente, así como crear sinergias entre actores promoviendo su colaboración. La política climática será evaluada de manera sistemática y periódica con el propósito de enriquecerla y actualizarla conforme lo requieran las circunstancias nacionales.
Estrategia 5.1 Crear y consolidar las instituciones e instrumentos derivados de la Ley General de Cambio Climático
|
| Línea de acción
| 5.1.1
| Integrar el Sistema Nacional de Cambio Climático y convocar a sus integrantes a elaborar su reglamento y bases de coordinación
| 5.1.2
| Desarrollar y consolidar el Sistema de Información sobre el Cambio Climático
| 5.1.3
| Operar el Fondo para Cambio Climático y otros recursos financieros con criterios de prioridad, equidad de género, transparencia y eficiencia.
| 5.1.4
| Establecer la Coordinación de Evaluación en el INECC y emitir recomendaciones basadas en los resultados de sus evaluaciones
| 5.1.5
| Expedir el reglamento y poner en operación el Registro Nacional de Emisiones
| 5.1.6
| Desarrollar y administrar una página de internet con información de cambio climático actualizada y confiable
| 5.1.7
| Elaborar y publicar el Informe Anual de la situación general del país en materia de cambio climático
| 5.1.8
| Desarrollar lineamientos, criterios e indicadores de eficiencia e impacto para la evaluación de la política nacional de cambio climático
| 5.1.9
| Actualizar el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para apoyar la toma de decisiones
|
Estrategia 5.2 Desarrollar e implementar instrumentos para consolidar la política nacional de cambio climático
|
| Línea de acción
| 5.2.1
| Convocar a entidades federativas a suscribir un convenio marco para apoyar el cumplimiento de las metas nacionales de cambio climático
| 5.2.2
| Convocar a los sectores social y privado a concertar acciones que apoyen el cumplimiento de metas nacionales de cambio climático
| 5.2.3
| Promover la realización de un inventario de gases de efecto invernadero para reducir las emisiones en actividades asociadas al sector
| 5.2.4
| Desarrollar e implementar instrumentos que fomenten el consumo de bienes y servicios sustentables en el Gobierno Federal
| 5.2.5
| Incorporar criterios de adaptación al cambio climático en los Convenios Marco y Planes de Desarrollo Urbano estatales y municipales
| 5.2.6
| Identificar municipios y grupos sociales más vulnerables al cambio climático
| 5.2.7
| Establecer y difundir la calificación anual del grado de riesgo por región y tipo de fenómeno
| 5.2.8
| Implementar un sistema de monitoreo y evaluación al cambio climático y acciones de adaptación en ANP
|
Estrategia 5.3 Desarrollar y utilizar instrumentos económicos, financieros y fiscales que faciliten la implementación de la política nacional de cambio climático
| 5.3.1
| Establecer impuestos a los combustibles fósiles por contenido de carbono y a las actividades de combustión por emisiones de GEI
| 5.3.2
| Facilitar la participación de proyectos del sector energía en mecanismos de financiamiento y fomento internacional para innovación e inversión en tecnología limpia
| 5.3.3
| Crear un esquema integral de incentivos económicos para las ANP para el fomento de acciones de mitigación y adaptación
| 5.3.4
| Desarrollar y fomentar el uso de instrumentos financieros y fiscales para la consolidación de ciudades resilientes y la prevención de desastres
| 5.3.5
| Desarrollar estrategias, programas, proyectos y mecanismos que permitan la participación de sectores productivos en el comercio de emisiones de GEI
| 5.3.6
| Definir esquemas que faciliten al sector público participar en proyectos para generar electricidad con energías renovables a nivel federal, estatal y municipal
| 5.3.7
| Utilizar instrumentos económicos y fiscales para fortalecer el desarrollo de proyectos de energía renovable
| 5.3.8
| Fortalecer y establecer fondos e instrumentos financieros de transferencia de riesgos para mitigar el impacto fiscal de choques externos, incluyendo desastres naturales
| 5.3.9
| Fortalecer los esquemas de administración de riesgos contra desastres naturales del Gobierno Federal mediante un enfoque de prevención de riesgo y una coordinación adecuada entre instancias federales y estatales
|
Estrategia 5.4 Fortalecer esquemas e instrumentos de capacitación, investigación e información en materia de cambio climático
|
| Línea de acción
| 5.4.1
| Implementar programas de capacitación sobre cambio climático y bosques en comunidades forestales incluyendo la participación equitativa de hombres y mujeres.
| 5.4.2
| Promover la investigación en materia de tecnologías agropecuarias para la mitigación y/o adaptación al cambio climático.
| 5.4.3
| Desarrollar investigación para el manejo y conservación del agua ligado a la adaptación y mitigación al cambio climático
| 5.4.4
| Evaluar el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos
| 5.4.5
| Desarrollar metodologías e indicadores para fortalecer capacidades a nivel local para reducir vulnerabilidad hídrica frente al cambio climático
| 5.4.6
| Diseñar un sistema de procesamiento automatizado de datos geo-espaciales que permita dar seguimiento a cambios de uso de suelo
| 5.4.7
| Proponer al Sistema Educativo Nacional el contenido educativo de libros, libros de texto y materiales didácticos sobre el cambio climático
| 5.4.8
| Establecer capacidades institucionales de apoyo para la adopción y desarrollo de tecnologías climáticas
| 5.4.9
| Fortalecer el Fondo Sectorial ambiental en Conacyt de acuerdo a las prioridades de investigación en cambio climático a nivel nacional, regional y local
| 5.4.10
| Contar con un diagnóstico para evaluar la vulnerabilidad frente al cambio climático en el sector salud
|
Estrategia 5.5 Consolidar a México como actor comprometido y con responsabilidad global para fortalecer la cooperación internacional en materia de cambio climático
|
| Línea de acción
| 5.5.1
| Promover el fortalecimiento de la cooperación internacional para el desarrollo en materia de cambio climático
| 5.5.2
| Contribuir a la definición de un marco legal e institucional internacional sobre cambio climático, más allá de 2015
| 5.5.3
| Mantener y fortalecer acciones de vinculación con actores no gubernamentales relevantes, para enriquecer la posición de México ante el régimen climático internacional
| 5.5.4
| Desarrollar los informes bienales y comunicaciones nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
| TRANSVERSAL AL OBJETIVO Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres PROIGUALDAD 2013-2018 Objetivo transversal 1: Alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar un cambio cultural respetuoso de los derechos de las mujeres
Estrategia 1.1 Armonizar la legislación nacional con las convenciones y tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres, de acuerdo con el Artículo 1º Constitucional
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 1.1.6 Armonizar los derechos de las mujeres con el Convenio sobre la Diversidad Biológica
| Específica (Semarnat)
| INMUJERES
S.R.E.
| 1.1.7 Promover la armonización de los derechos de las mujeres con la Convención delas Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
| Específica (Semarnat)
| INMUJERES
S.R.E.
| 1.1.8 Promover la armonización de derechos de las mujeres con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
| Específica (Semarnat)
| INMUJERES
S.R.E.
| |