Estrategia 3.3. Desarrollar herramientas e instrumentos que faciliten la transición energética
|
| Líneas de acción
| 3.3.1
| Publicar y actualizar el Inventario Nacional de Energías Renovables
| 3.3.2
| Incorporar externalidades ambientales en la valoración de proyectos y generación eléctrica de todas las tecnologías, integrando criterios de ciclo de vida
| 3.3.3
| Normar y fomentar energías renovables y tecnologías limpias para consolidar al país como una economía de bajo carbono
| 3.3.4
| Elaborar criterios ambientales a incorporar en instrumentos de regulación para actividades de exploración y explotación de gas y aceite de lutita
| 3.3.5
| Revisar y adecuar el marco regulatorio vigente sobre permisos requeridos para la generación de electricidad mediante fuentes renovables
| 3.3.6
| Implementar procesos administrativos simplificados para el desarrollo de proyectos de energía renovable, aprovechando la Ventanilla Nacional Única
| 3.3.7
| Impulsar la normalización del sector eléctrico atendiendo el uso incremental de energías renovables, sistemas de cogeneración eficiente y redes inteligentes
| 3.3.8
| Implementar el Plan de Acción Climática de Pemex
| 3.3.9
| Implementar programas de reducción de emisiones contaminantes en el sector eléctrico
|
Estrategia 3.4. Promover y facilitar acciones de reducción de emisiones del sector privado
|
| Línea de acción
| 3.4.1
| Promover políticas para incrementar el aprovechamiento de los potenciales de cogeneración en los sectores de consumo final
| 3.4.2
| Promover acciones de eficiencia energética en las MIPyMES turísticas, principalmente en hoteles y restaurantes
| 3.4.3
| Promover la generación distribuida de energía en el sector doméstico, comercial e industrial
| 3.4.4
| Retirar embarcaciones pesqueras mayores
| 3.4.5
| Desarrollar las cadenas de valor de la producción nacional a partir de fuentes renovables de energía
| 3.4.6
| Impulsar a los emprendedores y a las MIPyMES en el mercado de proveeduría para energías renovables
| 3.4.7
| Fortalecer programas de uso de calentadores solares de agua en los sectores de consumo final
|
Estrategia 3.5. Desarrollar esquemas de transporte y movilidad sustentable
|
| Líneas de acción
| 3.5.1
| Diseñar e instrumentar una política de movilidad sustentable para ciudades de 500 mil o más habitantes
| 3.5.2
| Desarrollar proyectos de convivencia urbana que incrementen la velocidad del traslado de carga y fortalezcan la seguridad vial
| 3.5.3
| Promover el uso eficiente del ferrocarril en el traslado de carga, para disminuir costos de transporte y emisión de contaminantes
| 3.5.4
| Promover la modernización del transporte de carga, para reducir costos de operación y emisiones e incrementar su competitividad y seguridad.
| 3.5.5
| Reducir GEI y contaminantes criterio derivado la operación del Programa Transporte Limpio
| 3.5.6
| Construir ferrocarriles interurbanos de pasajeros con una visión integral que considere el desarrollo regional y las proyecciones demográficas
| 3.5.7
| Impulsar proyectos clave de transporte masivo con criterios de reducción de tiempos de recorrido, rentabilidad socioeconómica e impacto ambiental
| 3.5.8
| Fomentar el cabotaje y el transporte marítimo de corta distancia, para impulsarlo como vía alterna para el tránsito de mercancías
| 3.5.9
| Avanzar hacia prácticas de logística de ahorro de combustibles
|
Estrategia 3.6. Promover el desarrollo de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA)*
|
| Línea de acción
| 3.6.1
| Impulsar la realización de proyectos de NAMA acreditable para transporte urbano
| 3.6.2
| Impulsar la realización de proyectos de NAMA en el sector de la vivienda
| 3.6.3
| Impulsar la realización de proyectos de NAMA para la industria ladrillera
| 3.6.4
| Impulsar la realización de proyectos de NAMA para ingenios azucareros
| 3.6.5
| Impulsar la realización de proyectos de NAMA para el sector marítimo
| 3.6.6
| Impulsar un proyecto de NAMA para la conservación y restauración de predios ganaderos y agropecuarios de México
| 3.6.7
| Impulsar la realización de un proyecto de NAMA para escuelas
| 3.6.8
| Promover mecanismos de financiamiento para NAMAs del sector privado
| 3.6.9
| Impulsar la realización de proyectos de NAMA para la valorización energética de residuos del campo
| *Líneas de acción sujetas a la obtención de apoyos financieros y tecnológicos, nacionales o internacionales, tanto públicos como privados. La mitigación potencial de estas medidas se considera adicional a la meta de mitigación descrita en los indicadores 4, 6 y 7
TRANSVERSAL AL OBJETIVO Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres PROIGUALDAD 2013-2018 Objetivo transversal 5: Generar entornos seguros y amigables de convivencia familiar y social, actividades de tiempo libre y movilidad segura para las mujeres y las niñas
Estrategia 5.4 Promover construcciones y adecuaciones del espacio público garantizando la seguridad de las mujeres, la convivencia familiar y la recreación
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 5.4.1 Fomentar diseños urbanos compactos con perspectiva de género para impulsar la conciliación, convivencia familiar, corresponsabilidad y recreación
| Específica
(Sedatu)
| Sedatu
| 5.4.3 Fortalecer la coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad en pro de una movilidad segura
| Específica
(SCT, Sedatu y Segob)
| Segob
| Estrategia 5.5 Incorporar la perspectiva de género en las políticas ambientales y de sustentabilidad, incluyendo el marco jurídico en materia ambiental
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 5.5.2 Alinear y coordinar programas federales e inducir un crecimiento verde incluyente con enfoque intercultural y de género
| Específica
(Semarnat)
| Semarnat
|
Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 Objetivo 1. Promover el uso y asignación eficiente de los factores de producción de la economía
Estrategia 1.3. Promover el uso eficiente del territorio nacional, tanto en las ciudades como en el medio rural
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 1.3.3 Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable
| Específica (Sedatu)
| Sedatu
| Estrategia 1.4. Promover el manejo eficiente y sustentable del capital natural y reforzar el cuidado del medio ambiente del país
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 1.4.5 Establecer precios y tarifas de los energéticos que consideren sus externalidades ambientales y promuevan su uso eficiente
| Específica
(Sener, SHCP)
| SHCP
| 1.4.6 Promover un mayor uso de energías limpias
| Específica (Sener)
| Sener
|
Objetivo 2. Elevar la productividad de los trabajadores, de las empresas y de los productores del país
Estrategia 2.3. Promover el emprendimiento y el escalamiento productivo y tecnológico de las empresas, con especial atención en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES)
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 2.3.8 Promover el desarrollo de proveedores y nuevas actividades industriales en torno a los sectores eléctrico y de hidrocarburos
| Específica
(CFE, Pemex, SE, Sener)
| SE
| 2.3.10 Impulsar el mejor desempeño ambiental de las MIPyMES y el consumo de los bienes y servicios ambientales certificados que ofertan
| Específica
(SE, Semarnat)
| Semarnat
| |