Objetivo transversal 4. Establecer políticas públicas específicas que eleven la productividad en las regiones y sectores de la economía
Estrategia 4.1 Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con jefatura femenina para mejorar sus condiciones de salud, vivienda e ingresos
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 4.1.1 Incorporar alternativas de economía de traspatio en hogares con jefatura femenina, principalmente indígenas, rurales y pobres
| Específica
(Sedesol, SAGARPA y Sedatu)
| Sedesol
|
Objetivo transversal 5. Generar entornos seguros y amigables de convivencia familiar y social, actividades de tiempo libre y movilidad segura para las mujeres y niñas
Estrategia 5.5 Incorporar la perspectiva de género en las políticas ambientales y de sustentabilidad, incluyendo el marco jurídico en materia ambiental
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 5.5.5 Impulsar programas tendientes a reducir las brechas de género en el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
| Específica
(Semarnat)
| Semarnat
| 5.5.6 Impulsar la igualdad de género en el aprovechamiento y sustentabilidad de los recursos naturales: agua, pesca, agricultura, ganadería, energías renovables
| Específica
(Semarnat y SAGARPA)
| Semarnat
| 5.5.7 Promover actividades de pesca y acuacultura sustentables para mujeres en zonas costeras y fluviales
| Específica
(SAGARPA y Semarnat)
| SAGARPA
|
Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 Objetivo 1. Promover el uso y asignación eficiente de los factores de producción de la economía
Estrategia 1.3 Promover el uso eficiente del territorio nacional, tanto en las ciudades como en el medio rural
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 1.3.1 Otorgar certidumbre jurídica a la tenencia y uso de la tierra
| Específica (Sedatu)
| Sedatu
| 1.3.4 Promover el ordenamiento territorial en zonas urbanas, así como el desarrollo de ciudades más competitivas
| Específica (Sedatu)
| Sedatu
| 1.3.5 Conducir el proceso de ordenamiento ecológico general del territorio y apoyar los procesos de ordenamiento regionales y locales
| Específica (Sedatu, Semarnat)
| SEMARNAT
| Estrategia 1.4. Promover el manejo eficiente y sustentable del capital natural y reforzar el cuidado del medio ambiente del país
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 1.4.1 Impulsar un crecimiento verde que preserve el capital natural del país, al mismo tiempo que promueva aumentos en la productividad
| Coordinación de la estrategia
| SEMARNAT
| 1.4.3 Establecer precios y tarifas que reflejen el costo económico del agua y promuevan su conservación y uso eficiente
| Específica (Conagua, SAGARPA, Semarnat, SHCP)
| SHCP
| 1.4.4 Modernizar y expandir la infraestructura hidroagrícola que permita el uso racional y eficiente del agua
| Específica (SAGARPA, Conagua)
| Conagua
|
Objetivo 2: Elevar la productividad de los trabajadores, de las empresas y de los productores del país
Estrategia 2.4 Establecer programas integrales dirigidos a elevar la productividad de los productores rurales, especialmente de los pequeños productores
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 2.4.4 Articular las políticas públicas dirigidas a los pequeños productores agrícolas, en particular aquellos que habitan en zonas marginadas
| Específica (SAGARPA, Sedesol, SHCP)
| SAGARPA
|
Objetivo 3. Fortalecer el ambiente de negocios en el que operan las empresas y productores del país
Estrategia 3.5. Promover inversiones en infraestructura física y de logística para reducir los costos de operación de las empresas
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 3.5.8 Modernizar y ampliar la infraestructura hidroagrícola
| Específica (Conagua, SAGARPA)
| Conagua
|
Objetivo 4. Establecer políticas públicas específicas que eleven la productividad en las regiones y sectores de la economía.
Estrategia 4.1. Promover un desarrollo regional equilibrado que aproveche las ventajas comparativas de cada región
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 4.1.7 Impulsar una política en mares y costas que fomente la competitividad y enfrente los efectos del cambio climático
| Específica
(SAGARPA, Semarnat)
| Semarnat
| Estrategia 4.2. Promover un cambio estructural ordenado que permita el crecimiento de actividades de mayor productividad y la transformación de sectores tradicionales
| Líneas de acción
| Tipo de línea de acción
| Instancia encargada del seguimiento
| 4.2.3 Orientar los programas dirigidos al sector agropecuario hacia actividades que eleven la productividad del campo, especialmente de los pequeños productores
| Específica (SAGARPA)
| SAGARPA
| Objetivo 3. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero para transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones. Este objetivo se articula con la meta nacional del PND México Próspero, particularmente con el Objetivo 4.4, cuya Estrategia 4.4.3. busca fortalecer la política nacional de cambio climático y transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. Además, se sustenta en los artículos 31 a 37 de la LGCC y en los ejes estratégicos M1, M2 y M3 de la ENCC. A diferencia de las economías más competitivas del mundo, México no ha conseguido desacoplar el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del de las emisiones de CO2. Según el último INEGEI la emisión total de 2010 fue cercana a 748 MtCO2e, un valor 33.4% mayor al de 1990. Este objetivo busca contribuir al desacoplamiento de las emisiones y acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos, turísticos y de transporte; además de promover el uso de sistemas y tecnologías de alta eficiencia energética y de baja o nula generación de GEI. El objetivo pretende detonar acciones costo efectivas, con cobeneficios ambientales y de impacto significativo en mitigación de GEI. Se centra en la implementación de acciones de impacto directo como aquellas de eficiencia energética, cogeneración, uso de fuentes de energía limpia, y esquemas de movilidad sustentable.
Estrategia 3.1. Ejecutar proyectos y acciones de eficiencia energética
|
| Línea de acción
| 3.1.1
| Implementar proyectos de reducción de GEI en operaciones de Pemex mediante eficiencia energética, eficiencia operativa, quema, venteo y aprovechamiento de gas
| 3.1.2
| Promover eficiencia energética mediante:
1) Normas Oficiales Mexicanas
2) Alumbrado público
3) Inmuebles, instalaciones y vehículos de la APF
| 3.1.3
| Instrumentar prácticas agrícolas sustentables, aprovechamiento, generación y uso de energías renovables, eficiencia energética, y generación y aprovechamiento de biomasa
| 3.1.4
| Diseñar la ruta crítica de CCUS e implementar proyectos piloto en CFE y para recuperación mejorada de petróleo en Pemex
| 3.1.5
| Apoyar la sustitución de motores de embarcaciones pesqueras por motores más eficientes
| 3.1.6
| Establecer programas que incrementen la eficiencia energética de los procesos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
| 3.1.7
| Promover el uso de esquemas de generación distribuida en pequeña y gran escala del PRONASE
| 3.1.8
| Fomentar la inversión en redes inteligentes que faciliten la incorporación de energías renovables variables y reducción de pérdidas técnicas
| 3.1.9
| Publicar metodologías de cogeneración eficiente con el aprovechamiento de bioenergéticos
|
|
|
Estrategia 3.2. Acelerar la transición energética a fuentes de energía menos intensivas en carbono
|
| Líneas de acción
| 3.2.1
| Impulsar la diversificación de la matriz energética con inversión pública y privada en la generación mediante energías limpias
| 3.2.2
| Desplazar el uso de diesel y combustóleo en la matriz energética, por fuentes menos intensivas en carbono
| 3.2.3
| Impulsar el aprovechamiento geotérmico de media y baja entalpía para uso térmico
| 3.2.4
| Implementar proyectos piloto o demostrativos de aprovechamiento de residuos e insumos no alimentarios para producción de biocombustibles
| 3.2.5
| Desarrollar programas de aprovechamiento de biocombustibles, y en su caso de mezclas, para generación de energía eléctrica y térmica, y para el sector transporte
| 3.2.6
| Implementar pruebas de concepto de introducción de biocombustibles bajo esquemas de producción, transporte y comercialización regionalizados
| 3.2.7
| Impulsar el desarrollo de generación termosolar para la generación de electricidad
| 3.2.8
| Reducir las alertas críticas generadas por el desabasto de gas natural
| 3.2.9
| Facilitar la inclusión social de la población alejada de centros urbanos, mediante la electrificación rural con energías renovables
| |