Trabajo practico: la entrevista






descargar 31.65 Kb.
títuloTrabajo practico: la entrevista
fecha de publicación11.07.2015
tamaño31.65 Kb.
tipoEntrevista
l.exam-10.com > Ley > Entrevista
TRA


2do año

TRABAJO PRACTICO: LA ENTREVISTA

Para empezar a leer


  1. ¿Qué tipo de personas te parecen interesantes para ser entrevistadas?

  2. ¿A quién entrevistarías? ¿por qué?

  3. ¿Qué preguntas te parece que no pueden faltar en una entrevista?


Veamos ahora lo que opinan dos periodistas acerca de su oficio como entrevistadores:
"Definida como una conversación a fondo, la entrevista va de la información al diálogo novelado; navega entre la reflexión , las opiniones, la crónica y el retrato del personaje, buscando un relieve humano y un tema. Cuando estos dos últimos elementos se combinan aparece la historia de vida, el reportaje que reúne lo informativo y lo interpretativo; el personaje resulta así interpelado por un entrecruzamiento entre vida y obra"

Jorge Boccanera (de "Entrelíneas" Ed Instituto de Fondos Movilizadores, Bs As 1999)
"Muy poca gente trabaja esto asumiendo que hay una artesanía que requiere destreza en el manejo del idioma, recursos fluidos, un gobierno adecuado del ritmo...una habilidad del montaje y otras cualidades"

Jorge Halperín (Diario Clarin 25/3/85)

A partir de estas palabras y frases elaboren por grupos un texto informativo sobre este tema
Obra-vida - información- manejo del idioma - entrecruzamiento - tema - habilidad del montaje - retrato del personaje -
Realicen una puesta en común y una lista de los pasos a seguir para realizar una buena entrevista.


Leyendo
Semanario Brecha, 6 de septiembre de 1996

CON ERNESTO SABATO

"La razón no sirve para la existencia"

El lunes 9 el escritor argentino Ernesto Sábato recibirá, en el Paraninfo, el título de Doctor Honoris Causa que le otorgara la Universidad de la República. Autor de tres novelas traducidas a más de treinta idiomas, su conciencia crítica y su gusto por las polémicas públicas lo instalaron en la vida cultural argentina como el arquetipo del escritor. Entre muchos otros premios recibió el Cervantes en 1985.

María Esther Gilio
Santos Lugares a pesar de estar a sólo 40 minutos de Buenos Aires parece un pueblo de provincia. Pocos autos, plaza con iglesia, casas con jardín. En Santos Lugares todos saben dónde vive Ernesto Sábato. "Cerca de la vía, tres cuadras a la derecha, una a la izquierda. Ahora, ¿él la espera?", dice el obrero de Ferrocarriles. "Porque a esta hora a él le gusta caminar hasta Sáenz Peña, hasta la estación anterior. El sabe hacer ese camino casi todos los días."

La casa de Sábato, amplia y con una dignidad donde se rastrean viejas vidas más esplendorosas, está al fondo de un jardín sombreado por cipreses, gomeros y enredaderas. Una manta espesa de hojas secas cubre el suelo. A la izquierda un camino de baldosas blancas y negras conduce a la puerta de entrada. Por ese camino avanzo, y levantando la mano saludo a Sábato que, de pie, tras una ventana, me mira llegar. Aunque no sé si me ve.

En la habitación en penumbra Sábato sigue de pie mirando hacia afuera. Cuando entro se vuelve. Su rostro es el que conocemos de la televisión y las fotografías: sombrío, pesimista. Mientras nos saludamos me pregunto cómo hará para infundir optimismo a los jóvenes, cómo podrá pasar por encima de tanto pesimismo, para cumplir con esa misión que apasionadamente se propone. Lo pienso, pero aunque es una buena pregunta no la hago.

Casi a modo de saludo le cuento lo difícil que es elegir cinco o seis preguntas entre las 30 que tenía preparadas. Pero él no está distraído. "Tres o cuatro, tres o cuatro" responde.

-¿Con cuál de sus personajes se identificaría hoy? ¿Martín Bruno, Juan Pablo? ¿O tal vez con alguna de las mujeres?

-¿Por qué hoy? -dice mientras ordena algunos papeles sobre la mesa.

-Porque han pasado muchos años y es posible que usted haya descubierto en ellos cosas nuevas que no había visto antes, cuando los creó. Usted cambió; ellos también cambiaron.

-Tendré que decirle que salvo alguna excepción (una persona, por ejemplo, fue la inspiradora total de un personaje), todos los demás salieron de mi corazón. Todos son emanaciones de mi propia inconciencia, que jamás engaña. -Se sentó, miró hacia el techo y quedó en silencio. Finalmente añadió-: El corazón de cualquier mortal es un conjunto de contradicciones, algunas aterradoras, como sucede con las pesadillas. Todos somos, no digo algunos, sino todos, una mezcla de bondad y maldad, ateísmo y espíritu religioso, generosidad y egoísmo, valentía y cobardía.

-¿Cuál de esos seres de ficción creados por usted le resulta el más querido?

-Hay varios, sí, sí varios -dice, y poniéndose de pie vuelve a mirar hacia afuera por la ventana-. Martín adolescente en Sobre héroes y tumbas. Y la sirvientita de la calle Reconquista, hotel de marineros. ¿Recuerda algo de eso?

-Sí, claro, la que lo salva del suicidio.

-Vive en un altillo, pobrecita, con un retrato de Gardel en la pared y una lámina de esas que parecen de un tratado de anatomía de Testut, donde Cristo muestra su corazón en el centro de su pecho abierto.

-También hay un retrato de Evita.

-Sí, le da un mate cocido caliente y trata de reanimarlo. "Niño, hay tantas cosas lindas en la vida, dice mostrándole el cajón de verduras donde duerme su hijito. Mire, aquí me dejan tenerlo conmigo. Tengo esta vitrola vieja y unos discos de Gardel. Hay tantas cosas lindas. Las flores, los perros, los pájaros". Cuando el pobre Martín se levanta ya no se suicidará como pensaba.

-¿Es ese pequeño personaje uno de los que más ama?

-Claro que sí, no se puede mentir en cosas tan graves, y mucho menos en personajes de ficción. A menudo he sido duro, sarcástico, peleador, pero también he podido sentir cosas tan sencillas y fundamentales como esta de la pobre sirvientita inventada. Esta posibilidad es la que desde que era un adolescente me ha inclinado hacia los pobres, los humillados, las razas perseguidas.

-¿Qué lo mueve a elegir un tema?

-El instinto.

-¿Nunca la razón?

-La razón no sirve para la existencia. Sólo sirve para demostrar teoremas o fabricar aparatos. El alma del ser humano en lo más profundo, no está para esas cosas.

-Mucho se dijo sobre usted y su personaje de El túnel. Claro que usted nunca mató a ninguna mujer, pero es pintor desde siempre y se puede suponer que es capaz de ser ferozmente celoso, ¿no?

Ernesto Sábato queda mirándome con expresión irónica. Tal vez quiere decir "No pienso entrar en sus trampas y hablar de cosas privadas". Dice: "Es verdad, nunca maté a una mujer. Pero, además, no creo en una literatura que calca personajes de la realidad. Eso está bien para escritores naturalistas. Todo naturalismo es superficial, porque no alcanza a la condición humana más profunda, que siempre es sobrenatural".

-En el prólogo de Sobre héroes y tumbas usted dedica la novela "a la mujer que tenazmente me alentó en los momentos de descreimiento", etcétera. Es curioso, pero no la nombra. A mí, esa dedicatoria me pareció que encerraba una pequeña trampa. Muchas mujeres se sentirían aludidas.

Sábato me mira. Su mirada no es irónica sino dura, muy dura. ¿Iría a decir que daba por terminada la entrevista? Dio unas vueltas por la habitación y respondió sin mirarme:

-Soy incapaz de esa clase de mentiras. ¿Quién va a ser sino Matilde, la mujer que me soportó desde los 17 años?

-Yo no quiero que se enoje.

-Si no quiere que me enoje no haga preguntas que pueden enojarme.

-¿Le resulta impertinente que le pregunte si fue Matilde la única mujer en su vida o tuvo otros amores?

-Tuve otros amores como casi todos los seres humanos. Por no decir todos. Algunos muy fuertes y perdurables, ¿y qué? Grandes culturas en la antigüedad han sido poligámicas o poliándricas. Sólo en esta hipócrita sociedad burguesa se esconde esa tendencia natural de la criatura humana.

-Cuando le dieron el premio Cervantes dijo que, a veces, se sentía ante sus propios personajes como ante seres de carne y hueso, "tan desconocidos que conseguían aterrarme"?

-Eso prueba lo extraño de la vinculación entre autor y personajes. Una relación difícil de explicar.

-¿Por qué las mujeres en su obra -todas las mujeres- son tan misteriosas, sombrías?

-No sólo las mujeres. También los hombres tienen aspectos sombríos, misteriosos, cosas que no muestran. Todos los seres humanos son así.

-Muchas veces le han preguntado si el "Informe sobre ciegos" de Sobre héroes y tumbas tiene algún significado especial, si alude a alguna realidad no explicitada.

-Muchas veces me preguntan eso y otras tantas les respondo que esas páginas las escribí en un mes y no sé qué significan. Eso, como las pesadillas, salió del inconsciente.

-Cuénteme ¿cómo se distanciaron con Borges?

-Fuimos amigos y nos separó la política. Cuando la llamada Revolución Libertadora llegó hasta lo peor, las torturas a militantes peronistas, yo denuncié una noche, por radio Nacional, nombres y apellidos. Se armó un gran escándalo. A los dos días salió una larga declaración de escritores y artistas condenándome, lo que significa que de alguna manera justificaban las torturas. Lo curioso es que fui siempre antiperonista como ellos, pero por lo visto, por motivos muy diferentes. Como siempre fui en un especialista hacerme enemigos. Muchos años después hubo una reconciliación gracias a un joven escritor que logró que hiciéramos un diálogo que luego se publicó en un libro.

Yo creo que hemos pasado las tres y las cuatro. Y tal vez las cinco preguntas, ¿no?
Para leerte mejor
Antes de abordar el cuestionario que sigue busquen datos sobre Ernesto Sábato. Armen un periódico mural con recortes de diarios y revistas.


  1. ¿Se muestra el escritor deseoso de ser entrevistado? ¿mantiene la misma actitud a lo largo de toda la entrevista?

  2. Explique el sentido de esta frase: "Todos (mis personajes) son emanaciones de mi propia inconciencia"

  3. ¿En qué momento el escritor se enoja con la periodista?¿por qué creen que esto ocurre?

  4. ¿Consideran que hay ciertos temas que no deberían incluirse en una entrevista? ¿cuáles?¿por qué?

  5. Cuando Sábato dejó de ser científico para convertirse en escritor eligió entre la razón y el instinto. ¿en qué parte de la entrevista él se refiere a esto? Transcríbanla y den su opinión al respecto.

  6. De acuerdo a los datos obtenidos expliquen la expresión :"Como siempre fui en un especialista hacerme enemigos"



Para leer entrelíneas
Confronten la lista realizada por la clase con las siguientes pautas dadas por Ander Egg:
Aspectos que comporta una entrevista
En primer lugar, para que una entrevista sea útil a efectos de obtener datos,información y puntos de vista, se han de tener en cuenta las siguientes cuestiones en su realización:

  1. saber de una forma precisa y concreta lo que se desea; esto es, tener muy claro el objetivo de la entrevista.

  2. Prepararla de antemano lo cual implica dos tareas:

  • en la mayor medida de lo posible, averiguar datos de la persona que va a ser entrevistada

  • preparar cuidadosamente las preguntas; procurando que sean poco numerosas, claras y concretas

  1. Formular las preguntas de modo que no induzcan la respuesta

  2. Realizar las anotaciones con la mayor fidelidad posible


La redacción de la entrevista
Escribir una entrevista periodística de forma clásica comporta los siguientes aspectos:

-Primeramente hay que presentar al entrevistado enmarcando el carácter y personalidad del mismo en función del objetivo de la entrevista.

-En segundo lugar es conveniente realizar una descripción del marco que lo rodea. Este punto y el anterior son fundamentales en determinado tipo de entrevistas.

-Posteriormente se formulan y redactan las preguntas pertinentes (y, a veces impertinentes) seguidas de las respuestas transcriptas lo más exactamente posible. En ocasiones, a la hora de redactar (y cuando se superponen o repiten respuestas) éstas se agrupan con objeto de embellecer y agilizar el texto.

-Finalmente sobre todo cuando la entrevista se realiza en el marco de un problema concreto, resulta necesario elaborar una conclusión.
En el caso de la prensa escrita conviene que la entrevista vaya acompañada de alguna fotografía que recoja momentos significativos de la entrevista. Cuando esto no sea posible se puede utilizar otro tipo de fotografía estandarizada aunque se trate de las realizadas para el documento de identidad.

Además silas circunstancias de tiempo lo permiten (hay que procurar disponer de ese tiempo) es conveniente que la persona entrevistada apruebe el contenido de la entrevista antes de su publicación. Esto evita la necesidad de posteriores aclaraciones, malos entendidos, réplicas y contra réplicas, etc, que a veces se producen con posterioridad a la publicación y como consecuencia de no haber tenido en cuenta este aspecto.

De "Periodismo popular" Ezequiel Ander Egg

Ed ICSA Bs As 1993

¿Qué aspectos no habían tenido en cuenta antes?¿los consideran importantes? ¿por qué?

Leyendo y escribiendo


  1. Observen los personajes de cada imagen. Elijan uno y desarrollen una entrevista teniendo en cuenta los aspectos ya destacados

  2. Relacionen este personaje con este título desarrollando un reportaje:


"La razón no sirve para la existencia"


  1. Inviertan los roles de manera que Sábato sea el entrevistador y la periodista sea la entrevistada.¿Qué preguntas le haría el escritor?

  2. Describan a Sábato a partir de los datos de la introducción al diálogo.

  3. Es muy importante relacionar al personaje con su ambiente.Elijan una de estas opciones y desarróllenla.


Un payaso en un pequeño circo de Tapalqué

Una bailarina en un gran teatro

Un boxeador en un gimnasio

Un mochilero en una estación de trenes

Un vendedor en una feria artesanal

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Trabajo practico: la entrevista iconTrabajo práctico nº 3

Trabajo practico: la entrevista iconTrabajo práctico integrador de

Trabajo practico: la entrevista iconDiseño de Trabajo Práctico

Trabajo practico: la entrevista iconTrabajo Práctico N° 1: Poesía de Vanguardia

Trabajo practico: la entrevista iconTrabajo Práctico “Composición Sonora”

Trabajo practico: la entrevista iconTrabajo Práctico 1 – metodo científico

Trabajo practico: la entrevista iconTrabajo práctico: Los Mitos

Trabajo practico: la entrevista iconTrabajo práctico de física: Energía Nuclear

Trabajo practico: la entrevista iconTrabajo práctico poesíA (con nota)

Trabajo practico: la entrevista iconTrabajo Práctico Practicas del Lenguaje






© 2015
contactos
l.exam-10.com