descargar 0.61 Mb.
|
![]() Página Medios de Prueba en Particular ![]() Medios de Prueba en Particular Unidad temática II Los medios de prueba en particular Autor: Nattan Nisimblat Tabla de Contenido1. Los medios de prueba en particular 3 1.1 Importancia: 3 1.2 Objetivo General de la Unidad 6 1.3 Objetivos específicos de la Unidad 6 1.4 Antes de abordar el tema. 7 2. El testimonio 7 2.1 Finalidad de la prueba testimonial y distinción con el interrogatorio, la confesión y el perito 8 2.2 Testigo técnico 8 2.3 Excepciones al deber de declarar y al deber de comparecer al juicio 8 2.4 Tacha del testigo 9 2.5 Limitación de la eficacia del testimonio 10 2.6 Limitación del número de testigos 10 2.7 Ratificación de testimonios practicados por fuera del proceso 10 2.8 Requisitos de la petición del testimonio 11 2.9 Práctica del testimonio en materia civil 12 2.10 Práctica del interrogatorio al testigo en materia penal 13 2.10.1 En el proceso inquisitivo. Ley 600 de 2000, ART. 276: 13 2.10.2 En el proceso penal acusatorio. Ley 906 de 2004: 14 2.11 Reglas sobre el interrogatorio (Artículo 392.). 15 2.12 Reglas sobre el contrainterrogatorio (Artículo 393.). 15 2.13 Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia: El testigo indirecto en materia penal 16 2.14 El testigo indirecto en materia civil: Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 17 2.15 Valoración del testimonio en materia civil. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 20 3. Declaración de parte y confesión 23 3.1 La confesión 23 3.2 Clasificación de la confesión 23 3.2.1 Según ante quien se realice: 23 Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en materia de confesión extrajudicial 24 3.2.2 Según la forma como se obtenga 25 Requisitos para la confesión ficta: art. 210 C.P.C. 26 3.2.3 Según su contenido 27 3.3 Indivisibilidad de la confesión 27 3.4 Requisitos formales y materiales de la confesión: Art. 195 del Código de Procedimiento Civil 28 3.5 Confesión por litisconsorte 30 3.6 Práctica del interrogatorio de parte 31 3.7 Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 32 3.8 Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia: elementos de la confesión 34 3.9 El principio de no autoincriminación 35 3.10 Tratamiento constitucional de la no autoincriminación en Colombia 36 3.10.1 El principio de la no autoincriminación como valor absoluto. 36 3.10.2 El principio de no autoincriminación en el Derecho Procesal Civil 37 3.11 Infirmación de la confesión 38 4.Juramento 39 5.Los documentos 40 5.1 Definición de documento 41 5.2 Clasificación de los documentos 41 5.3 Documento público 41 5.4 Escritura pública 42 5.5 Documento privado 42 5.6 Documento declarativo 43 5.7 Documento representativo 43 5.8 Documento auténtico 43 5.9 Presunción de autenticidad 44 5.10 Copias 45 5.11 Acto de autenticación de la copia 46 5.12 Valor probatorio de los documentos 46 5.13 Requisitos adicionales de ciertos documentos 47 5.13.1 Documento otorgado en el extranjero 47 5.13.2 Impuesto de timbre 47 5.13.3 Registro en oficina pública 48 5.13.4 Documento roto o alterado 48 5.14 Contraescrituras 48 5.15 Firma 48 5.16 Clases de firmas 48 5.17 Instrumentos sin firma 49 5.18 Firma a ruego 49 5.19 Documentos firmados en blanco o con espacios sin llenar. 49 5.20 Documentos emanados de terceros 49 5.21 Declaraciones extrajuicio 50 5.22 Fecha 50 5.23 Conservación de documentos digitales 50 5.24 Eficacia probatoria del documento electrónico 51 5.25 Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en materia documental 51 5.26 Autenticidad y firma de los documentos: Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. 53 5.27 Mérito probatorio de las copias: Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. 57 5.28 El documento electrónico: prueba técnica y su inspección 58 5.28.1 Pruebas digitales o evidencias digitales 58 5.28.2 Oferta 59 5.29 Término de la distancia 59 5.30 Definiciones legales 59 5.31 Admisibilidad de la prueba 61 5.31.1 En el procedimiento civil: 61 5.31.2 En el proceso penal 62 5.32 Objeciones en el proceso civil 62 5.33 Objeciones en el proceso penal 62 5.34 Admisibilidad de la prueba del proceso penal 63 5.35 Valor Probatorio en los distintos procesos 63 5.36 Formación de los contratos 64 5.37 Equivalencia Funcional 64 5.38 Uso de la firma digital en Colombia 64 5.39 Firmas digitales 65 5.40 Principio del equivalente funcional: Art. 6, 7 y 8 ley 527 de 1999 65 5.41 Criptografía 65 5.42 Criptografía asimétrica 65 5.43 Funciones de la firma digital 66 5.44 Definición de firma digital 66 5.45 Procedimiento de la firma digital 66 5.46 Precio de una firma digital 67 5.47 Certificados digitales 67 5.48 Entidad de certificación 68 5.49 Prueba técnica 68 5.50Hardware: 68 5.51 Software: 68 5.52 Recolección de un mensaje de datos para presentarlo como prueba 69 5.53 Reglas de interrogación del perito 75 5.54 Inspección judicial 76 6.Prueba pericial o experticio 77 6.1 Valoración del dictamen 78 6.2 Actitudes de las partes frente al peritaje: 79 6.3 Contradicción difusa del peritaje 79 6.4 Distinción entre testigo técnico y perito 80 6.5 Reglas de la prueba pericial en materia penal 80 6.5.1 Procedencia 80 6.5.2Prestación del servicio de perito 80 6.6 Número de peritos 81 6.7 ¿Quiénes pueden ser peritos? 81 6.8 ¿Quiénes no pueden ser nombrados? 81 6.9 Obligatoriedad del cargo de perito 82 6.10 Impedimentos y recusaciones 82 6.11 Comparecencia de los peritos a la audiencia 82 6.12 Presentación de informes 82 6.13 Admisibilidad del informe y citación del perito 82 6.14 Base de la opinión pericial 82 6.15 Acceso a los elementos materiales 83 6.16 Instrucciones para interrogar al perito 83 6.17 Instrucciones para contrainterrogar al perito 84 6.18 Perito impedido para concurrir 84 6.19 Apreciación de la prueba pericial 84 6.20 Limitación a las opiniones del perito sobre insanidad mental 85 6.21 Admisibilidad de publicaciones científicas y de prueba novel 85 6.22 Presentación de la evidencia demostrativa 85 6.23 Prueba pericial en el derecho ambiental 85 6.24 Decreto y posesión 86 6.25 Práctica 86 6.26 Término para rendir el dictamen 87 6.27 Dictamen 87 6.28 Contradicción concreta del experticio 87 6.29 Aclaración y complementación 88 6.30 Objeción por error grave: 88 6.31 Requisitos de la objeción: 89 6.32 Decisión sobre el error grave 89 6.33 Peritaje ambiental 89 6.34 La prueba de ADN: Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 90 7.Inspección Judicial 93 7.1 Solicitud y decreto de la inspección en materia civil 93 7.2 Inspección de cosas muebles o documentos 94 7.3 Práctica de la inspección 94 8.Prueba indiciaria o circunstancial: El indicio 95 8.1 Mecanismo lógico indiciario: 96 8.2 Clasificación de los indicios: 96 8.3 Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil 98 9.Las presunciones 99 10. Pruebas anticipadas 99 10.1 Reglas especiales para las pruebas anticipadas: Arts. 294 a 301 del CPC. 100 10.2 Objeto 100 10.3 Legitimación 100 10.4 Pruebas autorizadas por la ley: 100 10.5 Competencia: Art. 18 CPC. 101 10.6 Pruebas destinadas a procesos arbitrales 102 10.7 Interrogatorio de parte 102 10.8 Requisitos para obtener confesión con fines de preconstitución del título ejecutivo: 102 10.9 Confesión ficta 104 10.10 Testimonio: Arts. 298 y 299 107 10.11 Reglas del testimonio para fines judiciales ante Notario: Art. 299 108 Dictamen pericial como prueba anticipada: Art. 300 109 10.12 Trámite de las objeciones 110 10.13 Inspección judicial anticipada: Art. 300 111 10.14 Reglas de la inspección 112 10.15 Documentos: 114 10.16 Exhibición como prueba anticipada 117 10.16.1 Requisitos para solicitarla: 117 10.16.2 Pruebas anticipadas en el sistema penal acusatorio 118 10.16.3 Reglas del sistema penal acusatorio 119 11. Pruebas trasladadas 121 12. Régimen probatorio especial en el derecho de familia 122 Filiación 122 Proceso de separación de bienes: 123 Prueba de las causales de divorcio contempladas en el 154 del Código Civil: 126 Proceso de divorcio para matrimonios civiles 127 Prescripción de las causales de divorcio 127 Prueba del parentesco. 127 Patria potestad 130 Interrogatorio al menor de edad 131 Pruebas en la reglamentación de visitas: 132 Suspensión de la patria potestad: 133 Pérdida de la patria potestad: 133 Adopción 134 Unión Marital de Hecho 134 Requisitos para declarar la unión marital mediante sentencia: 134 Requisitos para la existencia de la sociedad patrimonial de hecho: Ley 979 de 2005 135 Pruebas admisibles para la declaración de unión marital 135 Alimentos 135 Pruebas en el proceso de alimentos 139 Proceso de sucesión 140 Pruebas en el proceso de sucesión 140 13. CONCLUSIONES 141 BIBLIOGRAFIA 142 |