La Nueva Propuesta curricular para la Educación Media  LA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN MEDIA.
Bases fundamentales del segundo nivel de enseñanza o educación media.
Bases legales.
El Artículo 64, Capítulo I, Título III que reestructura el Sistema Educativo, integra los tres primeros años (Primer Ciclo de Educación Secundaria) al Primer Nivel de Educación o Educación Básica General, bajo la denominación de Educación Premedia y constituye el tramo final de la Educación Básica General. El Segundo Nivel de Enseñanza o Educación Media está constituido por tres (3) años y de acuerdo con la norma arriba citada, está regulada de la siguiente manera: Artículo 74: A los estudiantes que culminen y aprueben el plan de estudio del Primer Nivel de Enseñanza, se les expedirá un certificado de terminación de estudios de Primer Nivel, el cual les capacitará para ingresar al Segundo Nivel de Enseñanza. Artículo 78: El Ministerio de Educación, además de proporcionar la preparación teórico - práctica en el desarrollo del Currículo, organizará prácticas profesionales que permitirán a los estudiantes adquirir habilidades y destrezas laborales y empresariales. Para este fin, podrá celebrar acuerdos con entidades estatales o empresas privadas. Artículo 79: La formación profesional dual y el contrato de aprendizaje serán reglamentados por una Ley Especial que se promulgará para tal propósito.
ARTÍCULO
| TEXTO
|
81
| El Segundo Nivel de Enseñanza o Educación Media es de carácter gratuito y diversificado, con una duración de tres (3) años lectivos.
|
83
| El Segundo Nivel de Enseñanza continuará la formación cultural del estudiante y le ofrecerá una sólida formación en opciones específicas, a efecto de prepararlo para el trabajo productivo que facilite su ingreso al campo laboral, y proseguir estudios superiores de acuerdo con sus capacidades e intereses y las necesidades socioeconómicas del país.
Para el logro de estos objetivos se crearán bachilleratos y carreras técnicas intermedias que profundizarán en la formación especializada, previo estudio de la realidad y las necesidades nacionales.
|
84
| Los bachilleratos a los que se refiere el artículo anterior se crearán en concordancia con las necesidades científicas, tecnológicas, culturales, ambientales y de acuerdo con las demandas de la sociedad panameña.
|
85
| El Ministerio de Educación establecerá las normas y vínculos necesarios con las empresas e instituciones oficiales y particulares existentes en el país, para que los estudiantes graduandos del Segundo Nivel de Enseñanza realicen sus prácticas profesionales.
|
86
| El Órgano Ejecutivo creará carreras técnicas intermedias, opcionales, para los estudiantes que han concluido el Primer Nivel de Enseñanza.
|
87
| Los estudiantes que terminen satisfactoriamente el plan de estudio correspondiente al bachillerato del Segundo Nivel de Enseñanza, recibirán un diploma que acreditará su especialidad y les permitirá su ingreso al Nivel de Educación Superior.
|
88
| Los estudiantes que terminen satisfactoriamente los planes de estudio correspondientes a carreras técnicas intermedias, recibirán un certificado que acreditará su especialidad, y mediante un Currículo flexible podrán obtener el diploma de Bachiller Industrial, que les permitirá la admisión en el Nivel Superior.
|
Otras disposiciones legales:
Además de las disposiciones legales enmarcadas en la Constitución Nacional de la República y de la Ley 47 Orgánica de Educación de 1946, existen otras disposiciones legales que tienen que ver con la transformación educativa del Nivel Medio, entre ellas podemos mencionar:
La Ley 10 de 24 de junio de 1992, por medio de la cual se establece una estrategia nacional para conservar y desarrollar los recursos naturales y preservar el ambiente.
Convenio sobre la Asistencia en Educación Cívica Electoral, el cual fue firmado entre el Ministerio de Educación y el Tribunal Electoral el 26 de diciembre de 1995. Se pretende, entre otras cosas, "Guiar el comportamiento de los jóvenes de edad escolar, hacia la formación de una conciencia crítica inspirada en los principios éticos - políticos, en la práctica de los deberes y derechos políticos y en el reconocimiento del Tribunal Electoral como máxima autoridad rectora de los eventos electorales.
Código de la Familia aprobado mediante Ley 3 del 17 de mayo de 1994, por medio del cual se establece que toda actuación del educador pre-escolar, primario y secundario debe ir marcado con el respeto y enseñanza de los derechos del menor como persona.
Artículo 303: En el Parágrafo de este artículo plantea que: "Se estructuran Planes y Programas Especiales para Carreras Técnicas Intermedias, como alternativa de formación en el Segundo Nivel de Enseñanza o Educación Media. L
uego de un análisis de las ofertas en la Educación Media Secundaria, en el sector oficial, podemos concluir que en el área de formación, contamos con ofertas tanto en Ciencias como en el área de las Letras. En el área Profesional y Técnica, encontramos una mayor cantidad de ofertas, las cuales corresponden al área agropecuaria, al área comercial, y al área industrial. Además de los bachilleratos existen otras ofertas de II° Ciclo Industrial. En cada una de las modalidades (o bachilleratos), se aprecia una distribución de las asignaturas por áreas, con distintos pesos, horarios, a través de los 3 años, según sea la modalidad. Un análisis de la distribución nos muestra que en el área humanística se ofrecen un total de 34 asignaturas, el área científica 13 y el área tecnológica 138 distribuidas en diversas sub-áreas. En muchos casos, las asignaturas sufren ligeros cambios en su denominación al ser introducidas en diversas modalidades. Un análisis de los planes de estudio con sus áreas y asignaturas nos muestra la cantidad de horas dedicadas a cada asignatura en las diferentes ofertas. Esta información conduce a definir la modalidad, (cantidad de horas semanales destinadas a cada asignatura en la mayoría de las ofertas). Es así como podemos observar que en asignaturas como español, la modalidad es cuatro (4) horas por nivel. La media aritmética (promedio de horas semanales destinadas a cada asignatura), permite cuantificar la dedicación e inclusión que hace el sub sistema educativo del Segundo Nivel para cada una de las asignaturas, en el caso de español, por ejemplo, la media aritmética equivale a 4.4 horas de clases destinadas a esta asignatura. Es necesario considerar que cada docente (especialista de asignatura) tiene una carga semanal de aproximadamente 24 horas de clases y un salario que estará alrededor de B/720.00 mensual.
Por otro lado, hemos podido determinar que cada modalidad ofrecida define un promedio de 33.93 horas de clases a la semana. Una modalidad (de 3 años de estudio) es cubierta con un total de 101.8 horas de clases semanales. Si se tiene en cuenta que el tiempo completo de un profesor (especialista en su materia) está cuantificado en aproximadamente 26 horas de docencia, obviamente el costo del recurso humano (del docente) para el desarrollo de una oferta está directamente relacionado con la cantidad de grupos que debe atender un determinado profesor de este nivel. Por ejemplo, se requeriría para facilitar el aprendizaje de español de un grupo, a través del nivel, un promedio de 4 docentes. Es importante destacar que el Currículo del II nivel educativo está organizado conforme al diseño de materias aisladas. En cuanto al comportamiento del gasto en educación en la última década (1996 - 2006), tuvo cambios significativamente favorables en relación con la anterior. El presupuesto del Ministerio de Educación varió del año 1996 al año 2006 en B/.220.9 millones, es decir, tuvo un incremento de 103%, con respecto al año base que era de B/.282.3 millones. Y el cambio entre los años 2005 y 2006 fue de B/.106.5 millones, esto es, un 26.8%. Este ha sido el salto más significativo en estos últimos 11 años.
COSTO POR ALUMNO 2004 PREPRIMARIA Y PRIMARIA B/. 413.66 PREMEDIA Y MEDIA B/. 637.88 UNIVERSIDAD B/.1,346.34
En el período en referencia el presupuesto del MEDUCA ha variado entre 2.5% y 3.7% comparado con el Producto Interno Bruto. En el año 2006 este indicador fue de 3.4%. Y cuando se estima su participación en el presupuesto general del Estado este varía de 6.0% a 7.8%. Para el año 2006 este fue de 7.5%. PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, COMPARACIÓN CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PARTICIPACIÓN EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
AÑO
| PRESUPUESTO DEL MEDUCA (en millones de B/.)
| Comparación con el PIB (en %)
| Participación en Presupuesto General del Estado (en %)
| 1996
| 282.3
| 2.5
| 6.0
| 1997
| 315.4
| 2.8
| 6.7
| 1998
| 352.3
| 3.0
| 7.2
| 1999
| 360.1
| 3.2
| 7.3
| 2000
| 358.4
| 3.2
| 7.0
| 2001
| 436.8
| 3.1
| 7.8
| 2002
| 429.7
| 3.7
| 7.7
| 2003
| 401.0
| 3.5
| 7.3
| 2004
| 397.7
| 3.1
| 6.6
| 2005
| 432.5
| 2.9
| 7.0
| 2006
| 504.2
| 3.4
| 7.5
|
Fuente: Dirección Nacional de Finanzas y Desarrollo Institucional.
En 1995 se inicia el proceso de transformación de la educación que tiene su raíz en el trabajo de la Comisión Coordinadora de la Educación Nacional, (la cual inició sus funciones en 1979, como resultado del rechazo de la Reforma Educativa) que propone y logra que se apruebe la Ley 34 de 1995, que reforma la Ley 47 Orgánica de Educación de 1946. La primera etapa de transformación (Educación Básica General) continúa ininterrumpidamente y concluye en el año (2005). El proceso de transformación debe alcanzar la etapa que actualmente corresponde al Segundo Ciclo de Educación Secundaria (sub sistema tradicional) para unificar el sistema educativo de acuerdo con Ley Orgánica de Educación. Así el Segundo Nivel, Educación Media, ha de responder a las consultas y necesidades de la sociedad.
Los planes de estudio, de la Educación Media presentan en su estructura una composición diversa, en la que no siempre se da el grado de concentración horaria que permita definir la función esencial de la carrera y las funciones complementarias o de relación con campos afines. Es deseable que las ofertas de media se orienten hacia determinadas áreas de trabajo, además de ofrecer una formación general relacionada con ocupaciones afines, que facilite el trabajo en equipo.
Políticas educativas de la educación media.
Para conocer la nueva propuesta curricular y comprender sus intenciones y alcances, es esencial tener en cuenta las líneas de Política que han sido elaboradas como elementos orientadores de todo el accionar curricular que se produzca dentro del proceso de Transformación Curricular. En el documento "Nuevo Modelo Curricular: Bases Teóricas y Prácticas", (Ministerio de Educación, 1998) se presentan las siguientes orientaciones:
Una orientación curricular fundada en los principios del constructivismo manifestados en los Planes y Programas de Estudio y en el quehacer diario de los directores, maestros y alumnos.
El Currículo será de carácter nacional por su condición de flexibilidad y en atención a niveles y modalidades del sistema; tendrá diferentes expresiones a partir de orientaciones emanadas de la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa. Se trabajará sobre la base de procesos de adecuación curricular que permitan el acercamiento a las realidades del sujeto que aprende y de la comunidad en que se ubica la institución escolar. Esto implica que no habrá descentralización del Currículo, sino una contextualización, que considere las particularidades de cada comunidad.
El Currículo ofrecerá contenidos actualizados y pertinentes con las realidades del mundo actual, el desarrollo científico y las necesidades, demandas e intereses de la sociedad panameña. Para esto corresponderá a cada centro educativo crear los mecanismos para la actualización permanente de los contenidos de los programas de estudios y la revisión de las estrategias didácticas y de evaluación.
En todos los niveles y modalidades, la elaboración y ejecución del Currículo, considerará los aspectos que favorecen la construcción del conocimiento, el aprendizaje significativo y el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento crítico, la creatividad y la imaginación, así como los procesos socio - afectivos. Se impone, para ello, buscar propuestas de carácter integrador que superen la actual fragmentación de la oferta, la incorporación de metodologías participativas activo y constructivista y la evaluación integral.
Los procesos de desarrollo del Currículo se caracterizarán por promover la más amplia participación de la comunidad educativa en los diferentes momentos del mismo.
Se favorecerá la articulación entre los distintos niveles del sistema educativo; para esto se procurará que tanto los planes de estudio como los programas guarden la correspondencia necesaria para garantizar la secuencia, continuidad, integración y pertinencia de los aprendizajes correspondientes a los diferentes niveles y modalidades.
Se garantizarán los apoyos en términos de medios, materiales y recursos en todos los niveles y modalidades del sistema.
La investigación y la innovación curricular se constituirán en actividades fundamentales para favorecer el desarrollo curricular en todos los niveles del sistema.
Se garantizará el perfeccionamiento continuo del personal docente y administrativo en todos los aspectos relativos al Currículo, con el propósito de que los mismos cuenten con la capacitación adecuada para su desempeño en el campo educativo, en el marco del proceso de transformación curricular.
La supervisión educativa concederá especial énfasis a la orientación del Currículo para favorecer la investigación, la innovación, la adecuación y en general el desarrollo del mismo.
Se garantizará la coordinación e intercambio de experiencias, en materia curricular, entre todas las instituciones y organizaciones educativas del país.
Para el desarrollo del Currículo se utilizarán diferentes estrategias de carácter presencial y a distancia que permitan el acceso, la permanencia y el egreso de la población en los diferentes niveles y modalidades del sistema.
Se fortalecerá la oferta de la educación post media para brindar mejores oportunidades de calificación para el trabajo productivo; ello implicará una adecuada orientación educativa y profesional en todos los niveles anteriores.
Se propiciará la articulación y participación de los diferentes medios de comunicación del estado y los particulares, para apoyar la labor educativa de la escuela utilizando los recursos nacionales e internacionales.
Conceptualización de la educación media.
Es la etapa del sistema que brinda a los jóvenes, de ambos sexos, una educación flexible; la cual, a pesar de estar encaminada hacia un área específica, debe proporcionarle también una formación general que permita a los estudiantes identificar, e identificarse con sus propias necesidades y las demandas y retos de un contexto social cambiante e incierto que les exigirá movilizarse en diversas direcciones a través de su vida que transcurrirá en el Siglo XXI. Los signos de esta época parecen plantear, como requisito inexorable, el intercambiar y convivir con procesos permanentes de transformación y avance en el campo de la ciencia y la tecnología y en los sistemas de convivencia. La educación media tiene como propósito fundamental la formación integral de los jóvenes panameños, de ambos sexos, en tres dimensiones esenciales: la formación ciudadana, la formación para continuar estudios superiores y la formación para el campo laboral y el mundo productivo; cumpliendo en forma efectiva y eficiente su misión en mantener la articulación entre los tres niveles de educación y el mercado de trabajo.
 
Características de la educación media.
En la nueva oferta curricular, la Educación Media se asume como una parte fundamental del sistema que posee rasgos o características particulares, que la perfilan claramente y la diferencian de los otros niveles del sistema que anteceden y suceden.
Entre las características, adquieren especial relevancia las siguientes:
Representa, no sólo la oportunidad de la continuación de un proceso formativo de la población adolescente y de adultos jóvenes, iniciada a partir de la Educación Básica General, sino también, por su componente de formación laboral, tiene un triple propósito para continuar estudios y para integrarse a la vida laboral y la formación ciudadana, si así se requiere.
Presenta oportunidades a los alumnos para aprender una variedad de habilidades, procesos y destrezas que tienen aplicación en su vida diaria.
La educación de los jóvenes, en el nivel medio se plantea como una etapa de consolidación de procesos de socialización y de desarrollo del pensamiento que sólo es posible lograrlos dentro de los primeros 20 a 25 años de vida. Esto significa, no sólo considerar la necesidad de una propuesta educativa coherente en todos los niveles del sistema educativo, sino además, de una concepción pedagógica sustentada en un conocimiento profundo de las características biopsicosociales de los estudiantes.
Este nivel de la educación panameña posee características definitorias por lo que otorga un diploma que acredita al estudiante en una modalidad que le permite acceso a las carreras de la Educación Superior, a los programas de post - media, o al mundo de trabajo.
Esta etapa del sistema se caracteriza por la integración de la teoría y la práctica. Esta última se fortalece en las modalidades, en las que se vincula el trabajo en el centro escolar con el que debe realizarse en empresas o instituciones oficiales y particulares del país. Debe haber una aproximación a las competencias, con el fin de generar un marco democrático de participación compartido sobre el tema, recogiendo los conocimientos y las experiencias previas de sus docentes. Esta etapa permite llegar a una definición conceptual de las competencias, su clasificación y los elementos que las componen. Esto permitirá una descripción de las competencias que se estimen necesarias para la formación de los estudiantes de la educación media.
De acuerdo con estas exigencias, la metodología en el Nivel de la Educación Media debe incorporar los distintos modelos de interacción con el conocimiento utilizando como mediadores recursos diversos. En este sentido, los siguientes modelos se presentan como los de mayor relevancia:
|