PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS – Palabra y Comunicación 4 EP
CATALUNYA
Palabra y Comunicación 4 EP edebé P ROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Me gusto como soy COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| INDICADORES CB/IM
| Comunicación lingüística (L) / Lingüístico-verbal
• Interpretar mensajes orales diversos para comprender su contenido e intención.
• Emitir mensajes orales estructurados sobre la aceptación de uno mismo en los intercambios comunicativos.
• Utilizar estrategias para leer con eficacia y comprender cuentos y leyendas.
• Redactar textos coherentes y cohesionados, aplicando las reglas ortográficas y gramaticales que conoce. Tratamiento de la información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal
• Emplear los recursos tecnológicos para informarse y formarse. Social y ciudadana (SC) / Interpersonal
• Participar de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal
• Identificar lo que sabe y lo que necesita aprender ante una situación de aprendizaje nueva.
• Activar estrategias que le permiten aplicar los conocimientos que posee a un nuevo problema o situación. Cultural y artística (CA) / Visual-espacial
• Contemplar y valorar los textos literarios para descubrir y desarrollar la sensibilidad estética y literaria.
| • Leer y comprender cuentos relacionándolos con la propia experiencia y ampliando el vocabulario.
• Componer textos orales y/o escritos diversos respetando sus características.
• Recitar y manipular textos literarios.
• Trasferir a las propias producciones lo aprendido sobre las modalidades oracionales.
• Consultar y utilizar las fuentes de información propuestas.
| • Captar el sentido de un cuento y relacionarlo con la propia experiencia.
• Identificar las características principales de una leyenda.
• Utilizar la descripción en la redacción de leyendas.
• Reconocer la rima presente en los romances.
• Saber aplicar el uso de signos de puntuación y modalidades oracionales en sus producciones escritas.
• Acceder a la información y al contenido de las páginas webs propuestas.
| • Extrae las ideas principales de un cuento. (L)
• Elabora textos que describen personajes y lugares de una leyenda. (L)
• Emplea el léxico apropiado en las producciones orales y escritas. (L)
• Disfruta aprendiendo y ampliando conocimientos mediante actividades de creación e interpretación literaria. (AA)
• Gestiona los propios conocimientos y capacidades para su formación. (AA)
• Localiza y selecciona la información necesaria en diferentes soportes. (TI-D)
|
CONTENIDOS
| Escuchas y hablas
Empleo de un documento audiovisual. P
Interés por descubrirse a sí mismo/a y conocer a otras personas. V
Lees y comprendes
Lectura y comprensión de un cuento. P
Palabras homófonas. C
Uso y manejo de palabras homófonas. P
Elección de palabras homófonas adecuadas en distintas oraciones. P
Reflexión sobre la aceptación de uno/a mismo/a. V
Expresión escrita
La leyenda. C
Activación de conocimientos sobre las leyendas y análisis de un modelo. P
Redacción del inicio de una leyenda. P
Interés por el cuidado de las composiciones escritas. V
Te diviertes con los textos
Los romances. C
Escucha, lectura e interpretación de romances. P
Gusto e interés por las actividades de expresión e interpretación. V
Aprendes y practicas
Identificación, clasificación y manejo de los diferentes tipos de oraciones. P
Los diptongos. C
Identificación de los diptongos en palabras. P
Interés por la corrección ortográfica y gramatical de las propias producciones escritas. V
|
ENSEÑANZAS TRANSVERSALES
| Educación para la salud: Reflexionar sobre la importancia de aceptarse a uno/a mismo/a.
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
| Observar la imagen y escuchar la audición para analizar la situación que presenta: la aceptación de uno/a mismo/a. Establecer un diálogo en el que los alumnos lleguen a un conocimiento intuitivo de qué es la autoestima.
Actividades de comprensión lectora:
Lees un cuento: Lectura silenciosa / lectura oral. Eliges las respuestas y resumes: Completar afirmaciones sobre el texto. Responder a preguntas de comprensión sobre el texto. Trabajas con el vocabulario: Relacionar palabras homófonas con unas imágenes. Completar oraciones con palabras homófonas. Respondes y opinas: Comentar y responder diversas preguntas sobre el texto de la lectura.
Activar conocimientos previos sobre las leyendas a partir de preguntas propuestas.
Elegir un personaje y un lugar para una leyenda y anotar cualidades.
Redactar el inicio de una leyenda.
Escuchar atentamente un romance y observar las palabras que riman en los versos pares.
Consultar una página web (http://www.elhuevodechocolate.com/romance1.htm), elegir un romance y recitarlo en voz alta.
Separar palabras por sílabas y rodear diptongos.
Rodear palabras con diptongo en varias oraciones.
Realizar un dictado.
Escribir oraciones para situaciones propuestas.
Clasificar oraciones según el tipo al que pertenecen.
Escribir oraciones y añadir los signos de puntuación de faltan.
|
OTRAS ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN INICIAL
| Grupo clase
Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos necesarios.
| MOTIVACIÓN
| Grupo clase
Vídeo inicial. Relacionado con el valor que se trabaja en la unidad: La aceptación de uno/a mismo/a. Mediante una actividad sencilla, de carácter lúdico, se plantea la observación detallada de los elementos que aparecen y se les guía a través de preguntas para que descubran el valor y entren en contacto con él.
Escuchas y hablas.
Escuchar la audición reproducida en el CD. Tras la audición del fragmento/texto, se propondrá al grupo iniciar una conversación guiada en la que se aborden las cuestiones/preguntas planteadas: ¿De qué se queja Alicia? ¿Es realmente un problema? ¿Es importante gustarse a uno/a mismo/a? ¿Por qué?
Observar la imagen. Con la ayuda de la imagen inicial se plantea la observación detallada de los elementos que aparecen en la escena y se les guía a través de preguntas para que descubran el valor y entren en contacto con él: ¿Tienen todos los niños y niñas el pelo del mismo color? ¿Te has dado cuenta de que todos son diferentes? Explica cómo es cada uno. ¿A cuál te pareces tú? Di tres características tuyas que te gusten. Se trata de que los alumnos piensen en qué les sugiere la imagen en relación con sus experiencias personales para entablar una conversación que contribuya a abordar la unidad con la motivación necesaria.
| COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
| TAREA INTEGRADA: «Planificas tu tiempo y organizas un horario»
Contextualización: La finalidad de esta tarea es que los alumnos organicen su propio horario, analizando las actividades que realizan al salir del colegio y planificando el tiempo según sus necesidades.
Actividades:
ACTIVIDADES COMPETENCIALES | COMPLEMENTARIAS
| Comparar la audición y el vídeo de un relato, y responder a unas preguntas de comprensión.
Redactar un texto y elaborar un diagrama de barras.
Leer una leyenda en una página web y realizar diversas actividades.
Escribir palabras que contengan diptongo.
Escribir oraciones de diversos tipos.
Transformar oraciones.
| ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| Refuerzo de las competencias básicas:
Ficha: Reconocimiento de diptongos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
Ficha: Tipos de oraciones. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
Profundización:
Actividades: 7, 16
Ficha: Descripción de un lugar de leyenda. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
Ficha: Descripción de un personaje de leyenda. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
| EVALUACIÓN
| DE LA UNIDAD
| DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
| Cuaderno de recursos para la evaluación (material para el profesor)
Ficha fotocopiable de evaluación:
Relacionar oraciones con el tipo al que corresponden.
Escribir oraciones de cada tipo.
Subrayar los diptongos que contienen unas palabras, y separarlas en sílabas.
Observación y adquisición de contenidos.
| Cuaderno de Competencias Básicas
Rúbrica de las unidades didácticas.
Rúbrica de las tareas integradas.
Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
Rúbrica de los Proyectos.
Rúbricas de habilidades generales.
Trabajo de CCBB/IM.
Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-clase.
Porfolio y e-portfolio.
Informe de evaluación.
|
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
| Lectura
Utilizar estrategias de comprensión lectora:
Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
Leer comprensivamente los textos.
Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
Leer y comprender fábulas.
Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
Recitar fábulas.
Redactar textos instructivos.
|
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA
|
Leer y comprender textos narrativos.
Identificar y analizar leyendas y romances.
Identificar diptongos.
Aprender a reconocer los distintos tipos de oraciones.
Comprender y utilizar los conocimientos gramaticales básicos y comprobar su adquisición usando para ello la terminología adecuada.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
| Uso correcto de los conceptos y del vocabulario propio del área al transmitir y solicitar información.
Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
Grado de elaboración personal de las ideas y respuestas.
Grado de comprensión y comunicación de la información.
Orden, limpieza y puntualidad en la presentación de actividades: letra adecuada, expresión correcta y clara de los datos y procedimientos seguidos, ausencia de faltas de ortografía…
Comportamiento: respeto por los compañeros y el profesorado y por el material; interés y motivación; atención a las explicaciones; tenacidad, perseverancia, compañerismo.
Porcentaje o valoración de trabajos individuales, pruebas, ejercicios…
Grado de participación en sus intervenciones, trabajos en grupo, proyectos…
|
METODOLOGÍA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS - TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| Libro de texto
PALABRA Y COMUNICACIÓN 4, Píxel; ed. edebé.
Cuaderno 7 LENGUA, Píxel; ed. edebé.
Cuadernos: El rincón de lectura y escritura; Otros recursos: dictados y técnicas de trabajo.
Otros recursos
Pizarra digital.
Recursos en CD.
Recursos educativos.
Material fungible.
| Aula; otros espacios.
Tiempo aproximado: tres semanas.
| La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:
Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización…), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 1: Me gusto como soy. ESTRUCTURA:
Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima, y activar los conocimientos previos.
Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TAC, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.
Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica…).
|
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).
Trabajos en grupo.
Actividades TAC: interactivas, enlaces a Internet.
Dossier individual.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Diálogo.
Exposición oral.
Prueba oral individual.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.
| Rúbrica de las unidades didácticas.
Rúbrica de las tareas integradas.
Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
Rúbrica de los Proyectos.
Rúbricas de habilidades generales.
Trabajo de CCBB/IM.
Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-clase.
Porfolio y e-portfolio.
Informe de evaluación.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y los materiales didácticos
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regularización de la práctica docente
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias
| Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:
- a los alumnos.
- a las familias.
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Se han aplicado medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
|
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
| Alumnos
| 1 …....
| 2 ……
| 3 ……
| 4 ……
| 5 ……
| 6 ……
| 7 ……
| 8 ……
| …
| Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |