EL COMENTARIO DE TEXTOS
LECTURA COMPRENSIVA1
LOCALIZACIÓN/CONTEXTUALIZACIÓN
¿A qué obra pertenece el texto? ¿Es un poema? ¿Una novela? ¿Una obra de teatro?
¿Quién es su autor?
¿A qué época pertenece?
¿Qué objetivo persigue? ¿Cuál es su finalidad?
TEMA (Y BREVE RESUMEN)
Tema o idea central (se debe resumir en una sola frase, sin verbo)
¿Tópico literario?
¿Tema habitual del autor o de la época?
ESTRUCTURA
Externa: distribución del texto en estrofas, versos, párrafos, capítulos, escenas…
Interna: distribución del contenido del texto
FORMA
4.1. Nivel pragmático-textual
¿Quién habla? Voz poética/Narrador/Personajes (en el teatro no hay narrador)
¿A quién le habla?
4.2. Nivel fónico
Esquema rítmico
Figuras literarias
4.3. Nivel morfosintáctico
- Sustantivos: concretos (objetividad)/abstractos (subjetividad); ¿a qué hacen referencia? ¿Cuáles son los sustantivos clave? ¿Qué se dice de ellos?
- Adjetivos: ¿hay muchos o pocos? ¿Son valorativos (subjetivos)?
- Verbos: persona verbal, tiempo, modo, aspecto… ¿predicativos o atributivos?
- Tipo de oración: ¿sintaxis sencilla o compleja?
- Figuras literarias 4.4. Nivel léxico-semántico
- Frecuencia de determinados tipos de palabras
- Riqueza léxica; connotación/denotación.
- Homonimia, polisemia, antonimia, sinonimia.
- Campos semánticos/asociativos
- Figuras literarias 5. VALORACIÓN CRÍTICA
En este apartado se trata de hacer balance de las observaciones más relevantes (por su fuerza expresiva, por su originalidad…) que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar nuestra impresión personal sobre el texto. ¡Atención! No debemos caer en la valoración personal, en decir “me ha gustado” o “no me ha gustado”; se trata de relacionar los datos obtenidos con el resto de la obra del autor y la época en la que fue escrita
Figuras literarias por niveles
| Nivel fónico
| Se atenderá especialmente a los efectos rítmicos que producen
| Figura
| Definición
| Ejemplo
|
Aliteración
| Repetición de sonidos o grupos de sonidos semejantes
| En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
(Garcilaso de la Vega)
| Paronomasia
| Se colocan próximas palabras de significante muy parecido, pero de significado diferente
| Álángeles y arcángeles se juntan contra el hombre./
Y el hambre hace su presa, los túmulos su agosto.
(Blas de Otero)
| Calambur
| Repetición de sonidos idénticos que, al formar palabras, adquieren significados diferentes
| Y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados
(Luis de Góngora)
| Interrogación retórica
| Pregunta cuya respuesta no es necesaria, por obvia o porque no se espera. Aunque se puede encuadrar en el nivel sintáctico, afectan a la entonación.
| ¡Oh fortuna variable (...)! ¿Por qué no ejecutaste tu cruel ira, tus mudables ondas, en aquello que a ti es sujeto? ¿Por qué no destruiste mi patrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada? ¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos?
[Fernando de Rojas, La Celestina]
| Nivel morfosintáctico
| Figuras de repetición
| Anáfora
| Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos o grupos sintácticos
| No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández)
| Anadiplosis
| Repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo siguiente.
| Todo pasa y todo queda,
Pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
(Antonio Machado)
| Polisíndeton
| Repetición insistente de la misma conjunción
|
Pero habrá estrellas y flores/y suspiros y fragancias,/y amor en las avenidas
(Juan Ramón Jiménez)
| Paralelismo
| Repetición de construcciones similares en dos o más versos o grupos sintácticos
| que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos/
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
(León Felipe)
| Figuras
de acumulación
| Enumeración
| Sucesión de palabras o expresiones que describen una situación o una serie de objetos o acciones que forman parte de un todo mayor
| Llamas, dolores, guerras,
Muertes, asolamiento, fieros
Males entre los brazos cierras…
Fray Luis de León
| Figuras de orden
| Quiasmo
| Empleo de una misma estructura sintáctica en orden inverso.
| Algunos siendo pobres merecen ser ricos,
otros que siendo ricos merecen ser pobres
| Hipérbaton
| Alteración del orden lógico
de las palabras: destaca algún elemento de la frase al sacarlo de su posición habitual.
| Del monte en la ladera,
Por mi mano plantado tengo un huerto
(Fray Luis de León)
| Bimembración
| División de una frase o verso en dos partes; las palabras incluidas en cada parte pertenecen están colocadas en el mismo orden.
| Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne. Manuel del Cabral
| Figuras de supresión
| Asíndeton
| Supresión de conjunciones que suele dar impresión de rapidez o viveza
|
…un día puro, alegre, libre quiero
(Fray Luis de León)
| Elipsis
| Omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden
| Lo bueno, si breve, dos veces bueno
(Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno)
(Baltasar Gracián)
| Nivel léxico-semántico
|
Figuras de intensificación
|
Gradación
| Enumeración en la que se sigue un determinado orden, ascendente o descendente
|
…en tierra, en humo, en polvo, en nada
(Luis de Góngora)
| Hipérbole
| Exageración
| Érase un hombre a una nariz pegada
(Quevedo)
| Pleonasmo
| Empleo de palabras redundantes que intensifican la idea expresada
| De los sos ojos tan fuertemente llorando
| Sinestesia
| Cruce de dos imágenes sensoriales.
| La brisa del mar. La roja brisa del mar.
(Cela)
(Los colores se perciben por la vista; la brisa, por el tacto o el olfato)
| Figuras de contraste
| Antítesis
| Contraposición de palabras o grupos sintácticos de significado opuesto
|
Ayer naciste y morirás mañana.
(Luis de Góngora)
|
Paradoja
|
Una o dos ideas parecen incompatibles, pero no lo son
| ¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro! [...]Matando, muerte en vida la has trocado
(San Juan de la Cruz)
| Oxímoron
| Contraposición de dos términos en un mismo sintagma
| Es hielo abrasador,
es fuego helado.
(Quevedo)
| Figuras de sustitución
|
Metonimia
| Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de proximidad.
| Señora, los maldicientes
Jamás nunca cesarán
Ni sus lenguas callarán,
(lenguas por maldicientes)
Juan de Tapia
| Personificación
| Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales
| Los ojos de las estatuas lloran su inmortalidad
(Ramón Gómez de la Serna)
|
Símil
| Comparación de un elemento con otro.
| Cuando contemplo tu cuerpo extendido
como un río que nunca acaba de pasar…
(Vicente Aleixandre)
| Metáfora
| Identificación de un término real (R) con otro imaginario (I), con el que mantiene una relación de semejanza
| R es I: nuestras vidas (R) son los ríos (I)
I es R: que van a dar en el mar (I), que es el morir (R)
R de I: los suspiros se escapan de su boca (R) de fresa (I)
I de R: He ido marcando con cruces de fuego/el atlas blanco (I) de tu cuerpo(R)
R,I: su corazón (R), nido de sierpes (I)
I (metáfora pura): su luna de pergamino [pandero]/Preciosa tocando viene.
| Alegoría
| Sucesión de metáforas que implican una analogía.
| Pobre barquilla mía (vida), entre peñascos rota (dificultad), sin velas desvelada (indefensión) y entre las olas sola (peligro)
(Lope de Vega)
|
ANEXO I: MÉTRICA 1. EL VERSO
El verso es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema. 1.1. La rima
La rima es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Hay dos categorías de rima, consonante y asonante.
La rima consonante es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla (A, -illa) y un huerto claro donde madura el limonero; (B, - ero)
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; (A, -illa)
mi historia, algunos casos que recordar no quiero (B, -ero) [Antonio Machado] La rima asonante es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada En medio del campo, (a, -ampo)
tiene la ventana abierta ---
la ermita sin ermitaño (a, -año)
[Antonio Machado] 1.2. Clases de versos según el número de sílabas
Los versos de entre dos y ocho sílabas (bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos) se denominan versos de arte menor. Los de nueve o más sílabas (eneasílabo, decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo, tridecasílabo, alejandrino, etc.) se llaman versos de arte mayor. 1.3. ¿Cómo se miden los versos?
Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos. La razón de tales procedimientos es estrictamente fonética: una vocal tónica en la sílaba final de la palabra produce un efecto de alargamiento de la misma; por su parte, en una palabra esdrújula la sílaba intertónica parece más corta, como si no existiera.
Para medir los versos correctamente, es preciso tener en cuenta los siguientes fenómenos:
Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba. Ej:¡Hola hidalgos y escuderos (sinalefa y-e)/de mi alcurnia y mi blasón! (sinalefa i-a, a-y)
Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas. Ej: muele trenza, veleta, poesía (sinéresis en poe-sí-a, se cuentan tres sílabas en lugar de las cuatro que constituyen la palabra; por tanto, obtenemos un verso endecasílabo)
Hiato: el fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa; la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes. Ej: sin-nin-gu-na-no-ti-cia-de-mi-ha-do (hiato en mi hado, que debería hacer sinalefa)
Diéresis: el fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas. Ej: Qué des-can-sa-da vi-da/la del que hu-ye el mun-da-nal ru-i-do (diéresis en ru-i-do, que normalmente tiene sólo dos sílabas, rui-do)
2. LAS ESTROFAS
Los versos se agrupan en unidades superiores a ellos mismos, a las cuales denominamos estrofas. La estructura de una estrofa se representa mediante una fórmula alfanumérica que indica la longitud de los versos y el esquema de rima; por ejemplo, la fórmula métrica de la lira es ésta: 7a 11b 7a 7b 11b .
Las estrofas se clasifican según el número de versos que las integran. A continuación veremos los tipos de estrofas más importantes; téngase en cuenta, no obstante, que además de las estrofas que citamos existen otras muchas; por otro lado, hay numerosísimas variantes particulares elaboradas por los poetas a partir de las estrofas más típicas (ver cuadro). 3. EL POEMA
El poema es la unidad métrica y rítmica más importante. En cuanto a su forma, los poemas pueden ser de composición fija (si están estructurados en estrofas) o no estróficos (formados por un número ilimitado de versos).
Son poemas estróficos el villancico, el zéjel, la glosa, el soneto, la canción; no estróficos, el romance y la silva (ver cuadro).
ESTRUCTURAS ESTRÓFICAS Y POEMAS DE COMPOSICIÓN FIJA
Nº
versos
| Forma estrófica
| Esquema2
| Rima3
| Observaciones
| 2
| Pareado
| AA, aa, Aa, aA
| C o A
| Frecuente en refranes
| 3
| Terceto
| ABA, BCB, CDC, DED…
| C
| Suelen ir encadenados. Introducidos por Boscán de Italia en el XVI.
| Tercerilla
| a - a
| C
|
| Soleá
| a - a
| A
| Popular en Andalucía
| 4
| Cuaderna vía
| 14A 14A 14A 14A
| C
| Propia del mester de clerecía
| Cuarteto
| A B B A
| C
| Su uso empieza en el XVI.
| Serventesio
| A B A B
| C
|
| Redondilla
| a b b a
| C
| Muy corrientes en el Barroco (s. XVII)
| Cuarteta
| a b a b
| C
| Copla
| 8- 8a 8- 8a
| A
|
| Seguidilla
| 7- 5a 7- 5a
| A
| Popular en Andalucía
| 5
| Quinteto
| Los versos pueden adoptar cualquier posición, con tal de que no quede ninguno suelto, no rimen tres seguidos y los dos últimos no formen pareado.
| C
| Arte mayor
| Quintilla
| Arte menor. Utilizada en el teatro del siglo XVII.
| Lira
| 7a 11B 7a 7b 11B
| C
| Introducida de Italia por Garcilaso.
| 6
| Sextina
| Deben cumplir las mismas condiciones que el quinteto y la quintilla.
| C
| Arte mayor
| Sextilla
| Arte menor
| Copla de pie quebrado o manriqueña
| 8a 8b 4c 8a 8b 4c
| C
| Utilizada por Jorge Manrique en las Coplas…
| 8
| Copla de arte mayor
| 12A 12B 12B 12A
12A 12C 12A 12C
| C
| Usada por Juan de Mena en Laberinto deFortuna
| Octava real
| 11A 11B 11A 11B
11A 11B 11C 11C
| C
| Poemas épicos y mitológicos de los Siglos de Oro (XVI y XVII)
| Octava italiana
| 11- 11A 11A 11B´
11- 11C 11C 11B´
| C
| Versos 4º y 8º, agudos.
| Octavilla
| -aab´ -ccb´
| C
| Arte menor. Versos 4º y 8º, agudos.
| 10
| Décima o espinela
| 8a 8b 8b 8a 8a
8c 8c 8d 8d 8c
| C
| Inventada por Vicente Espinel en el XVI
| 14
| Soneto
| ABBA, ABBA, CDC, DCD
| C
| Arte mayor. Los dos tercetos pueden adoptar en la rima otra disposición.
| Indefinido
| Zéjel
| Estribillo de uno o dos versos, seguido de una estrofa (mudanza) de tres versos monorrimos y un cuarto verso que rima con el estribillo (verso de vuelta)
| C o A
| Arte mayor
| Villancico
| Estribillo de 2, 3 o 4 versos, seguido de una estrofa de 6 ó 7 versos con su parte final rimando con el estribillo, el cual aparece completo o sólo su último verso.
| C
| Arte menor. Temas amorosos, religiosos o festivos.
| Serie monorrima
| A A A A A A A A…
| A
| Versos de 14 a 16 sílabas. Utilizado por los juglares en los cantares de gesta.
| Romance
| 8- 8a 8- 8a…
| A
|
| Romance endecha
| 7- 7a 7- 7a…
| A
|
| Romancillo
| 6- 6a 6- 6a…
| A
| Puede utilizar medidas menores.
| Romance heroico
| 11- 11A 11- 11A…
| A
|
| Estancia
| Combinación libre de versos heptasílabos y endecasílabos. Disposición libre de la rima.
| C
| La combinación adoptada en la primera estancia se repite después.
| Silva
| Puede quedar algún verso suelto.
|
ANEXO II: TÓPICOS LITERARIOS EDAD MEDIA ♦ Ubi sunt? o "¿dónde están?", "¿qué se hicieron?". Lamenta la desaparición de las grandes glorias pasadas a través de la ruina de sus monumentos o el olvido de sus grandes hombres y hazañas. Se relaciona con otro tópico literario, el Contemptus mundi o menosprecio del mundo. ♦ Tempus fugit. El tiempo huye, se escapa como la arena entre los dedos, y así, “cualquier tiempo pasado fue mejor”, que diría Jorge Manrique. ♦ Homo viator u "hombre caminante", el peregrino: la vida es un viaje que nos va cambiando y purificando transformándonos en personas más sabias y maduras conforme atravesamos por diversas experiencias y desengaños.
♦ La muerte igualadora. En la Edad Media, sobre todo en las danzas de la muerte, se veía a ésta como la gran niveladora de las diferencias sociales, insalvables en vida insalvables. ♦ Vanitas vanitatum o "vanidad de vanidades, y todo es vanidad". Nada merece la pena o el esfuerzo por conseguirlo, porque no es posible alcanzar satisfacción, todo se reduce a polvo. Se intenta ser más de lo que se puede ser, y eso es hincharse de dolor y angustia, y tanto más cuanto más se desea. Y si uno consigue su deseo, va a desear más, porque nuestro insaciable orgullo nunca se satisface. ♦ Fortuna imperatrix mundi (la Fortuna es la emperadora del mundo). La Fortuna todo lo trastoca: eleva al malvado y arroja a la miseria al virtuoso (recuérdese La Celestina). ♦ Delectare et prodesse (deleitar y enseñar). Mezclar lo útil con lo dulce. Se dice en las obras didácticas para justificar que se entremezclen elementos agradables y distracciones con los conocimientos para así hacer más amena la enseñanza (muy relacionado con la metáfora de la píldora amarga que se mezcla con un manjar dulce para hacerla más tragable) RENACIMIENTO ♦ Carpe diem o "goza del día presente". Hay que disfrutar del tiempo y de la vida antes de que llegue la muerte; una variante de este tópico es el Collige, virgo, rosas, donde se emplaza a disfrutar de la belleza, el entusiasmo y la salud de la juventud, antes de qe el paso del tiempo lo arruine “por no hacer mudanza en su costumbre”. ♦ Beatus ille... o "feliz aquel que…". Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza. A veces se confunde con el "menosprecio de corte y alabanza de aldea" ♦ Aurea mediocritas o "medianía de oro": ideal de vida en que no se prefiere lo mucho ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario, porque así no hay preocupación por las pasiones de guardar lo que se tiene de más o del deseo de obtener lo que falta. Es el equilibrio clásico: la virtud está en el medio cuando los extremos son viciosos. ♦ Donna angelicata, o mujer angelical en italiano: la amada del poeta representa, sobre todo después de la muerte de la misma, un mediador entre Dios y el poeta que intenta depurar el amor de éste de componentes sensuales y materiales pecaminosos y transformarlo en un amor a la filosofía, a la virtud y a Dios. Es un tópico de origen petrarquista. ♦ Locus amoenus o "lugar delicioso", un lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación o al descanso. BARROCO Con el Barroco se vuelve a algunos los tópicos de la Edad Media (tempus fugit, homo viator, vanitas vanitatum…), que se revisten de una forma más culta y de una filosofía más profunda. Se deja el optimismo y claridad racional del Renacimiento y se vuelve al pesimismo y al oscurantismo medieval. ♦ Desengaño. Es el tema general en una generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y místicos de la España hipercatólica y encerrada en sí misma de Felipe II. ♦ El mundo al revés. Quevedo frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder si hubiera justicia en el mundo. ♦ Mundo como laberinto, gran plaza o mesón. El mundo es un sitio donde siempre las apariencias engañan y sólo la prudencia puede evitarnos el mal. ♦ Memento mori: "Recuerda que has de morir", frase con que se solían saludar los monjes franciscanos. ♦ Mundo como teatro. El mundo es un teatro para Calderón ("teatro funesto es, donde importuna / representa tragedias la Fortuna"), donde todo es apariencia; así lo reflejó en su auto sacramental El gran teatro del mundo. Sólo la reflexión y la abstención de acción, que nos distancian de lo que ocurre en escena, nos puede dar el sentido de la obra.
ANEXO III: PRINCIPALES SUBGÉNEROS LÍRICOS
ODA
| Canta de forma extensa a un tema elevado, lo celebra (la alegría, el amor, el placer…)
| HIMNO
| Composición poética de tono solemne que se centra en la alabanza a una persona o acontecimiento digno de elogio.
| CANCIÓN
| Forma lírica personal por antonomasia, adopta como principal asunto el amor, la expresión del sentimiento (aunque a veces trata también asuntos heroicos y religiosos). Métricamente se caracteriza por constar de un número indeterminado de estancias (véase cuadro de estructuras estróficas). Una proporción alta de endecasílabos confiere a la canción un carácter grave y solemne; una de heptasílabos expresa una intención estilística menos elevada, propia para evocar ambientes elegíacos y bucólicos.
| ÉGLOGA
| Sus protagonistas son pastores idealizados, bellos y cultos que dialogan entre sí o con la naturaleza acerca de sus amores. La acción se desarrolla en un lugar idílico (locus amoenus).
| EPÍSTOLA
| Poema que aborda, en forma de carta, temas doctrinales, que a veces tienen carácter confidencial y familiar.
| ELEGÍA
| Expresa con un tono triste el dolor por la muerte de un ser querido.
| EPITALAMIO
| Composición lírica con motivo de una boda.
| SÁTIRA
| Su finalidad es criticar o ridiculizar personas, situaciones o comportamientos.
| EPIGRAMA
| Composición breve que expresa un pensamiento agudo e ingenioso, y con frecuencia, satírico.
| LETRILLA
| Poema breve de tipo amoroso, festivo o satírico, organizado en estrofas y con un estribillo.
| ROMANCE
| Poema breve no estrófico, compuesto de versos octosílabos (ver cuadro de estructuras estróficas) y que trata diversos temas: históricos, amorosos, etc.
| CANTIGA
| Poema de tema amoroso perteneciente a la tradición popular o culta galaicoportuguesa.
| VILLANCICO
| Composición poética, popular o culta, con variada temática (ver cuadro de estructuras estróficas).
| MADRIGAL
| Poema lírico breve que, en sus últimos versos, refuerza el tema central, generalmente amoroso.
|
ANEXO IV: NUEVE CONSEJOS PARA MEJORAR TU REDACCIÓN
Deja los márgenes adecuados (dos centímetros a la izquierda, uno a la derecha). Si te sueles olvidar, traza una suave raya a lápiz que podrás borrar.
Si haces un guión previo de lo que vas a escribir, cada uno de sus puntos servirá para desarrollar una idea y dará lugar a un párrafo. Puedes pensar que estás perdiendo el tiempo, pero no es así. Un guión previo ayuda a clarificar las ideas y supone la mitad (o más) del trabajo.
Evita las oraciones largas con varias proposiciones subordinadas. Te exigirán pensar en su construcción y, en contra de lo que se cree, no mejoran el estilo.
Utiliza un léxico culto y exacto. Huye de las expresiones coloquiales y frases hechas.
Evita la repetición de palabras en lugares cercanos. Busca sinónimos o da un rodeo.
Repasa y corrige la puntuación, ortografía y acentuación. Si dudas cómo se escribe alguna palabra, pregunta a un profesor. Si no tienes éxito, busca un sinónimo o expresa lo mismo con otras palabras.
Evita los borrones y tachaduras. Está muy extendido el uso del tippex; pero si se abusa de él, entretiene mucho y puede ensuciar más que una sencilla tachadura.
Lee. En cualquier momento. En cualquier lugar. Novelas. Cuentos. Poemas. Periódicos. Hasta “los papeles rotos de la calle”, si es preciso. Mejorarás tu comprensión lectora y tu expresión. Ayuda a corregir las faltas de ortografía. Te proporciona información que luego puede serte útil.
Procura ver el telediario todos los días. Mantente informado de la actualidad. Opina. Comenta con tus compañeros. Pregunta. Responde. Piensa.
|