descargar 129.75 Kb.
|
RECREACIÓNEl término, según reconocen algunos autores, se pone de moda en los años cincuenta, no significa que antes no hubiera estado presente, implica que en este momento comienza a generalizarse su uso, y por tanto colmarse de significados. Según Argyle (1996), una vez incorporado socialmente el derecho a una mayor disponibilidad de tiempo libre, comienza a hablarse de una "recreación racional". Se reconoce que las actividades recreativas posibilitan la expresión de nuevas necesidades y capacidades. Esto implica que se reconoce la autonomía progresiva que va tomando un conjunto de actividades, que en estrecha relación con las demandas de las destrezas exigidas en los ámbitos laborales, se adaptan al ámbito del tiempo libre y van a su vez evolucionando con características propias. De esta forma se explica el disfrute de actividades muy difundidas en la bibliografía especifica, el "bricollage", "jardineria", "do it your seIr todas actividades que promovían las habilidades manuales, en reacción a los objetos fabricados en serie y desde el supuesto que el ejercicio de las habilidades manuales respondiera a una necesidad de romper el trabajo automatizado. Lo cierto es que tales actividades transferían los criterios de eficiencia, utilidad, racionalidad presentes en el mundo del trabajo industrial en consolidación, y a su vez demandaban la adquisición de las "herramientas" para su ejecución, es decir comenzaban a imponer el consumo en el ámbito del tiempo libre del trabajador. Esclarecedora es en este sentido la definición de M. Mead (1957), quien propone que la recreación "condensa una actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el juego". JUEGO Y RECREACIÓN La vertiente consuntiva con que parece adquirir preeminencia el concepto de recreación -desde nuestra perspectiva de análisis histórico- entra en conflicto con otro concepto, el juego, que se convierte en el aporte más significativo para completar el análisis en cuestión. El juego se ha caracterizado a partir del trabajo de Huizinga (1954) como: voluntario; improductivo; reglado; separado; incierto; y ficticio. La existencia de la regla, por si misma, y según plantea Caillois, crea la ficción. Puestos a jugar a partir de la aceptación voluntaria de la regla, entramos en un mundo de ficción, que nos separa de lo cotidiano, nos adentramos en un tiempo y un espacio de otra naturaleza. De tales características del juego -la voluntariedad y la regla se articulan para configurar la situación de juego, es decir dan como resultado lo ficticio, y por tanto una temporalidad y especialidad que difiere de la habitual. La ficción es válida para quienes están en situación de juego, acceden a ella solo quienes están jugando, que se entienda al juego como universo cerrado. Avanzando por sobre la caracterización del juego propuesta por Huizinga y Caillois (1958), el último reconoce respecto de su clasificación de los juegos, y hacia el interior de cada categoría clasificatoria, extremos de tensión entre la turbulencia y la libre improvisación -paidia- y una tendencia complementaria que disciplina o intenta encausar ese caos mediante convencionalismos organizadores -Iudus-. Es decir el extremo paidia carece de convencionalismos es, en ser mismo la espontaneidad, mientras que ludus se presenta como la organización y el control a ese impulso primitivo, e incorpora en él actividades tales como competencias deportivas, teatro, loterías, esquí, fútbol, billar, atracciones de ferias, alpinismo, entre otras. Es el extremos El juego se reconoce como un universo cerrado. Las reglas se aceptan "voluntariamente", los sujetos se auto imponen la regla y las mantienen en un proceso de negociación constante, de no respetarse la regla desaparece la posibilidad de jugar, desaparece el juego. Aceptada la regla en el marco de esa interacción se accede a un mundo ficticio, existente solo para los participantes del juego, es decir, en un universo cerrado. La diferencia, cuando se abandona el mundo cerrado del juego pero se mantienen sus características se ingresa en el mundo de la recreación. La recreación es la organización y el control social para los impulsos de alegría, diversión, y libertad presentes en el juego, y en este sentido la ubico en el extremo ludus, presentado por Caillois. Recreación es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico, simbólico, material) al que adhieren como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta. Se constata a esta altura del análisis, que la recreación compone un universo social de significados compartidos por una colectividad que expresa, con matices diferentes, en cada sociedad concreta las formas de alcanzar el disfrute, el placer públicamente. La recreación presenta las características del juego en tanto es una expresión socio institucional del mismo. Las características esenciales del juego toman en la recreación diferentes formas de expresión, justamente por ser esta un producto histórico social. Se integra así la vertiente histórica que vincula a la recreación con necesidades y habilidades presentes en el mundo. Recreación Cultural y Artística: Se asume como el sector institucional en que la recreación posibilita que las artes plásticas y escénicas y las actividades culturales que se le presentan al ciudadano simplemente como espectáculo o actividad exclusivamente de diversión, pasen a ser objeto de participación creadora. Así la recreación cultural y artística contemplará procesos, que realizados con base en talleres formativos, didácticos y de manifestación grupal de capacidades creadoras, procuran para el participante en ellos la vivencia del proceso creativo con la connotación lúdica que le da el ornamentar, construir y reproducir o ejecutar una obra enraizada bien sea en la cultura universal o en los valores y tradiciones autóctonas. Desde este sector se pretende buscar un balance entre los procesos de democratización y democracia cultural, para que se de un balance armónico entre el patrimonio cultural, los talentos y la producción cultural de base. Recreación Deportiva: Se asume como el sector institucional en que la recreación, partiendo de la actividad física implícita en el deporte, procura que éste se aborde por el goce y desarrollo que permite su práctica y no por el vencer al otro. Así, la recreación deportiva contempla los programas y actividades físicas de carácter social que le posibilitan divertirse a quienes participan en ellos cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente habilidades y destrezas deportivas y físicas, sociabilizarse tomando pautas de trabajo en grupo y equipo, solidarizándose en pos de un objetivo general- y mantener y vigorizar su condición orgánica y física. Es evidente entonces que la recreación deportiva está inmensamente lejos del impulsar el criterio de "culto al músculo" implícito en el deporte de alto rendimiento. Recreación Laboral: Se asume como el sector institucional en que la recreación, agrupando los programas y eventos originados en las políticas de bienestar social de las empresas, procura que sean estos una forma alterativa de desarrollo integral de los trabajadores tal que, complementaria al proceso de trabajo, genere simultáneamente una mayor integración de los empleados y sus familiares entre si y con la empresa y, en consecuencia, un fortalecimiento del sentido de permanencia. Este sector abarca igualmente los programas y actividades que con base a la recreación tienden a la preparación integral - física, social y mental - de los funcionarios próximos a la jubilación. Recreación Pedagógica: Se entiende como el sector en el que la recreación se incorpora en el proceso de enseñanza, dándole a éste una nueva dimensión, bien por actuar como metodología de educación (pedagógica lúdica) o por constituirse en un proceso liberador que simultáneamente educa para el tiempo libre.
6.1 POBLACIÓN Y MUESTRA La población para la realización de este proyecto, son los 1900 estudiantes de la Institución Educativa San Francisco de Asís. La muestra estará conformada por 10 estudiantes por curso, para un total de 370 estudiantes que participarán en la realización de las actividades programadas. 6.2 DIAGNOSTICO El total de los educando de la institución educativa San Francisco de Asís, es un grupo bastante heterogéneo de muchas aptitudes deportivas y culturales, no obstante estas potencialidades son aprovechadas en mínima escala puesto que se limita a intercambios deportivos casuales esporádicos y especialmente en la disciplina de microfútbol, y el futbol, es por eso que con esta propuesta buscamos implementar otras actividades de gestión deportiva, recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre. ![]() PROPUESTA 1. TITULO LA LÚDICA Y LA RECREACION, COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA, EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANFRANCISCO DE ASIS DE CHINU 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. La lúdica y la recreación debe ser un medio que permita a la comunidad estudiantil la Integración y Participación no sólo en las actividades de éste tipo, sino también en el proceso de crear, manifestar las opciones que más le favorezcan para lograr desarrollar una vida plena, albergando la esperanza al derecho del aprovechamiento del tiempo libre. Debe ser un medio para buscar el desarrollo integral de los individuos y las comunidades, debe permitir a los hombres estar bien con ellos mismos y con sus congéneres, debe contribuir a que las comunidades comprendan y entiendan sus problemas, compartiendo y participando en las actividades recreativas. Es factible así conseguir solución a muchos problemas que hoy tienen las comunidades. En tal sentido esta propuesta amalgama una serie de actividades lúdico-deportivas para el buen aprovechamiento del tiempo libre. Se parte de las fortalezas institucionales en la disciplina de microfútbol, pero de igual forma se amplia el radio de acción tanto para la población atendida como las diferentes disciplinas deportivas que se incluyen. Esto indica que entre otros eventos se llevaran a cabo: aeróbicos, danza, teatro, juegos de mesa, juegos tradicionales y proyecciones a la comunidad. METAS
ACTIVIDADES FASE UNO
FASE DOS
FASE TRES
El proyecto “utilización creativa del tiempo libre” esta dirigido a todos los interesados de la comunidad educativa San Francisco de Asís. El profesor Douglas Martínez Moreno, director del proyecto junto con la asesoria de todos los profesores del área de educación física y de la comunidad educativa coordinaran tal evento en su organización y ejecución para que tenga el desarrollo ideal y cumpla las metas Trazadas. ESTRUCTURA DEL CLUB RECREATIVO INSTITUCIONAL SAN FRANCISCO DE ASIS Resp. COMUNIDAD EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE Resp. PROFESORES DEL AREA JUNTA DIRECTIVA Resp. Un profesor por Departamento ARTISTICAS Y DEPORTES Y LUDICA Y CULTURALES E MEDIO MANUALIDADES MINI-DEPORTES RECREACIÓN INTERDISCIPLINARIAS AMBIENTE TITERES, FUTBOL. FESTIVALES, OLIMPIADAS DE CAMPAÑAS PLEGADOS, FUTBOL-SALA JUEGOS DE MATEMATICAS, DE ASEO, RECORTADOS, BALONCESTO, MESA, Y LITERATURA, ARBORI DIBUJOS, VOLEIBOL, TRADICIONALES, DANZAS, BAILES, ZACIÓN, MURALES, ATLETISMO, CAMINATAS, TEATRO, POESIA, EMBELLECI CARTELERAS, GIMNASIA, AEROBICOS, BANDA DE PAZ, MIENTO DEL OTROS. OTROS. EXCURCIONES, OTROS. ENTORNO OTROS. OTROS. Resp: Profesores de Resp: Profesores de Resp: Profesores de Resp: profesores de Resp: Prof. de Educación artística Educación física Humanidades, Ética Y Matemáticas Ciencias Nat. Religión. Sociales y tecn. ESTRUCTURA GENERAL PEDAGOGICA
|