   Proyecto no. 2
PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOL
PERÍODO PROBABLE DE REALIZACIÓN: De a _________ del ___________
GRADO: 1º
| BLOQUE : I
| ÁMBITO: Literatura
| TIPO DE TEXTO: Narrativo
| NOMBRE DEL PROYECTO:
|
| PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
| Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.
| ESTÁNDARES CURRICULARES:
| Empleas signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar.
Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
| COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
| Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
| APRENDIZAJES ESPERADOS
| Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.
Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social.
Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.
Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función del grupo social al que pertenece.
| IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL:
| Compilación de mitos y leyendas para compartir con otros.
|
DESARROLLO DEL PROYECTO
SESIÓN
| PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
| ACTIVIDADES DE DESARROLLO
| MATERIALES
|
|
Selección de mitos y leyendas (escritos y orales)
Cuadro comparativo de las características textuales de los mitos y las leyendas.
|
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Doy a conocer las generalidades del proyecto, aprendizajes esperados, competencias, producto a elaborar, tipo de texto y nombre del proyecto.
Inicio leyendo lo siguiente:
El génesis del mundo
En el inicio, nada existía; no había nada visible o invisible; no existía aire ni cielo; no había vida ni muerte. Nada anunciaba el día ni la noche. No existían la aurora coloreada de nácar ni el crepúsculo dorado. Las tinieblas estaban envueltas en tinieblas, y de esa forma el mundo yacía envuelto en espesas brumas y sumergido en sueño por todas partes.
Entonces Svayambhu, el ser existente por sí mismo, hizo perceptible el Universo mediante los cinco elementos primitivos; y el manifestarse el mundo, éste resplandeció con la claridad más pura, y con ello, se disipo la oscuridad. Y habiendo decidido él solo hacer que todas las cosas emanaran de su propia sustancia (de la sustancia del Ser), hizo que surgieran las aguas y en ellas depositó un maravilloso germen fecundo.
Ese germen se transformó en huevo de oro, brillante como astro de mil rayos luminosos, en el cual el ser supremo se reveló en la forma de Brama. Después, por medio de todas las partículas sutiles emanadas del ser, se constituyeron los principios de todas las cosas que formaron este mundo perecedero.
El ser supremo atribuyo a cada criatura una categoría distinta, y con arreglo a esa categoría, estableció sus actos, sus funciones y sus deberes. Cada uno de todos los seres, en virtud de sus actos anteriores de vida, posteriormente “nacen entre los dioses, entre los hombres o entre los animales, y constantemente experimentan sus transformaciones sin fin, a través del mundo que se destruye y se renueva sin cesar.
Después de haber creado el Universo de esta manera, Aquel, cuyo poder es incomprensible, desapareció adentrándose en su alma, y desde ahí reemplaza el tiempo que pasa por el tiempo que viene. Cuando Dios vela, el Universo realiza sus actos; cuando duerme, su espíritu queda absorbido por un profundo letargo y el Universo se destruye a sí mismo. Y por medio de esos despertares y de esos reposos alternativos, el Ser inmutable hace vivir o morir al conjunto de criaturas inmóviles o vivientes. Anónimo, “Génesis del mundo”. En Emilio Rojas (comp), Mitos, leyendas, cuentos, fabulas, apólogos y parábolas. Volumen III, Editer, México, 1999, pp. 27-28. ¿Qué tipo de texto es el que leí? (cuento, mito, leyenda,fábula)
Menciona los personajes del texto.
¿Qué tema trata?
¿De qué época es?
¿Qué es un mito?
¿Qué es una leyenda?
Recuerdas algún mito o leyenda que hayas escuchado.
¿Qué importancia tiene el mito y la leyenda en la cultura?
Elaborar individualmente con la información consultada, cuadro comparativo de las características del mito y la leyenda.

Divido al grupo en equipos (de 5 integrantes) pido se asigne un rol a cada uno de los integrantes (representante, encargado del tiempo, encargado de materiales, secretario y calidad).
Discutir en el equipo qué tema van a seleccionar para investigar sus mitos o leyendas.
Cada alumno deberá consultar un mito o leyenda del tema seleccionado, el cual deberá leer y traer a la clase.
En la siguiente clase, en equipo, compartirán oralmente lo leído.
|
Lectura
Preguntas
| SESIÓN
| PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
| ACTIVIDADES DE DESARROLLO
| MATERIALES
|
|
Transcripción de mitos y leyendas recuperados oralmente.
Discusión sobre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas.
Compilación de los mitos y leyendas
|
Compartirán 2 o 3 mitos o leyendas por equipo ante el grupo, cada alumno:
Escucha y toma nota del texto
Transcribe a su cuaderno el relato
Hacer comparación de las versiones de los mismos, poniendo especial atención en lo que varía y conserva según la cultura utilizando el siguiente cuadro.
Rescatar los personajes que participan.
-
Mito o leyenda
| Cultura
| Tema
| Personajes
| Semejanza
| Diferencias
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En equipo reunir los mitos y leyendas que compartieron y transcribieron en el grupo para hacer su compilación con las siguientes características:
Índice
Organización en apartados (mitos y leyendas)
Introducción
Propósito
Procedencia (fuente de consulta y origen)
Ortografía correcta
Puntuación correcta
| Mitos y leyendas
|
SESIÓN
| PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
| ACTIVIDADES DE DESARROLLO
| MATERIALES
|
|
| Entrega de borrador de compilación de mitos y leyendas para su primer revisión con las características antes mencionadas:
| Compilación de mitos y leyendas
|
EVALUACIÓN
PRODUCCIONES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO
| INDICADORES DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS
| VALOR
ASIGNADO
| Selección de mitos y leyendas (escritos y orales)
| Lectura, preguntas
|
| Cuadro comparativo de las características textuales de los mitos y las leyendas.
| Cuadro comparativo de las características de mitos y leyendas
|
| Transcripción de mitos y leyendas recuperados oralmente
| Escuchar y transcribir los relatos en el grupo
|
| Discusión sobre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas.
| Cuadro para comparar las versiones de los diferentes mitos o leyendas
|
| Compilación de los mitos y leyendas
| En equipo reunir los mitos y leyendas que compartieron y transcribieron en el grupo para hacer su compilación con las siguientes características:
Índice
Organización en apartados (mitos y leyendas)
Introducción
Propósito
Procedencia (fuente de consulta y origen)
Ortografía correcta
Puntuación correcta
|
| PRODUCTO FINAL Compilación de mitos y leyendas para compartir con otros.
| Portada
Índice
Organización en apartados (mitos y leyendas)
Introducción
Propósito
Datos de procedencia (fuente de consulta y origen)
Ortografía correcta
Puntuación correcta
|
| EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO Y RETROALIMENTACIÓN
QUÉ HICIMOS Y QUÉ FALTÓ
|
|
|
| IDENTIFICANDO CAUSAS:
|
| DIFICULTAD DETECTADA.
|
| CAUSAS POSIBLES QUE PROVOCARON DICHA DIFICULTAS:
|
| QUÉ HACER PARA MEJORAR
| CAUSA:
| POSIBLES SOLUCIONES
|
|
|
|
| Realizó
| Revisó
| Profra. María de la Luz Domínguez Apodaca
|
|
ESCALA VALORATIVA
Compilación de mitos y leyendas
| EXCELENTE 4
| BIEN 3
| SUFICIENTE 2
| INSUFICIENTE 1
|
| RASGOS
|
|
|
|
| 1.-
| Portada
|
|
|
|
| 2.-
| Índice
|
|
|
|
| 3.-
| Organización en apartados (mitos y leyendas)
|
|
|
|
| 4.-
| Introducción
|
|
|
|
| 5.-
| Propósito
|
|
|
|
| 6.-
| Datos de procedencia (fuente de consulta y origen)
|
|
|
|
| 7.-
| Ortografía correcta
|
|
|
|
| 8.-
| Puntuación correcta
|
|
|
|
| 9.-
|
|
|
|
|
| 10
|
|
|
|
|
|
| TOTAL
|
|
| CALIFICACIÓN
|
| |