descargar 111.47 Kb.
|
ESPECIALES AIPIN OCTUBRE 25, 2011 http://www.puebloindigena.com/aipin MEXICO: Su Voz Y Su Letra Se Han Apagado: Narro José Narro Robles / Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Reforma, El Mañana, Periodistas en Línea MEXICO: Las Mexicanas que nos dio el Mundo MEXICO: La libertad de expresión en México. Informes de misión de las relatorías de la ONU y la CIDH MEXICO: Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas y Originarios en el DF Horacio Martínez MEXICO: Piden al Presidente Calderón cancelar las concesiones mineras y agroindustriales en el Área Natural Protegida de Wirikuta. MEXICO: Recital Arte en lenguas mexicanas. Poesía y narrativa MEXICO: Incrementa 8.9 por ciento la producción de miel en República Mexicana. Apicultores indígenas contribuyen a este porcentaje Aperturan 13 Feria de la Miel del Distrito Federal Síntesis informativa de los movimientos Minga Informativa de Movimientos Sociales COLOMBIA: “No hablamos de resguardo, sino de territorio ancestral” Servindi, Semana ARGENTINA: Wiñoy Tayiñ Xekan 19-10-11 Programa de radio Mapuche Komunikación "fuera de la ley". ARGENTINA: Súmate a las 2ª Jornadas Nacionales de Prensa y Comunicación Comunicólogos Red Social PERÚ: Nuevos vientos en el viceministerio de Interculturalidad Servindi PERÚ: El martes 25 se inaugura “La Semana Asháninka” en el Museo de la Nación Servindi NICARAGUA: Gobierno traslada comunidades indígenas ante el peligro de tormenta tropical Servindi GUATEMALA: Postura Política de Waqib' Kej ante la 2da vuelta electoral 2011 Xochitl Leyva Solano MEXICO: Su Voz Y Su Letra Se Han Apagado: Narro José Narro Robles / Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Reforma, El Mañana, Periodistas en Línea Miguel Ángel Granados Chapa ya no está entre nosotros. Con todo y su despedida puntual y dolorosamente certera, somos muchos los que no nos resignamos a su ausencia. ¡Una vez más tuvo razón! ¡Volvió a ganarnos en su apreciación, se salió con la suya! Nos ha dejado con nuestros pesares y con demasiados temas por comentar. Con muchos pendientes y muy pocas opciones. Su voz y su letra se han apagado. Nos hace falta y por supuesto que le extrañamos. No aceptamos su ausencia al empezar la jornada cotidiana, y menos al concluirla y recordar que no estará con nosotros al día siguiente. La grandeza del cuarto de los hijos de doña Florinda Chapa y del señor Dionisio Granados Mendoza se debió al esfuerzo de su familia, a su inteligencia extraordinaria y a su trabajo consistente, al igual que a los valores que lo caracterizaron. En mucho ayudó la educación pública que recibió. La formación primaria y secundaria en escuelas de Pachuca, en su estado natal. El bachillerato en la Universidad Autónoma de Hidalgo. Y sus estudios de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde el 5 de septiembre de 1969 aprobó por unanimidad su examen profesional, además de recibir, por su desempeño, mención honorífica. A lo largo de muchos años estuvo ligado íntimamente a nuestra casa de estudios. Primero, al concluir su formación, como ayudante de profesor. Más tarde como maestro de asignatura. Posteriormente como profesor de carrera y como funcionario de la institución. Entre otras asignaturas cubrió los programas de materias como redacción periodística, introducción al estudio del derecho, historia moderna de la sociedad y el Estado en México, técnicas de investigación documental y régimen legal de la prensa en México. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales colaboró con directores tan destacados como Enrique González Pedrero y Víctor Flores Olea. Fue fundador de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán y ahí contribuyó con su primer director Raúl Béjar Navarro y con su sucesor Francisco Casanova. También fue profesor en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo. Además de su labor frente a grupo, el maestro Granados Chapa fungió como jefe del departamento de Educación y Comunicación, al igual que al frente de la unidad de Extensión Académica y Universitaria en Acatlán. A todo lo anterior se debe sumar su aportación notable en Radio UNAM, donde edificó una escuela del periodismo radiofónico. Su programa diario se convirtió en uno de los más apreciados por el auditorio que lo seguía para enterarse y conocer su opinión, en torno a los principales asuntos de la vida nacional. Miguel Ángel Granados Chapa es un ejemplo de lo que llegan a ser los egresados de nuestra institución. Es igualmente una prueba del valor de nuestros académicos y de los profesionales que en ella se forman. Para la Universidad Nacional representa un modelo de congruencia, de alguien comprometido con la justicia y la democracia, con la libertad de pensamiento y de expresión. Él fue un defensor a ultranza de la autonomía de las personas para exponer lo que se cree y para defender las opiniones, para debatir con razones y escuchar con tolerancia. Él no requería de lo adjetivo para subrayar lo sustantivo. Ejerció el periodismo en un modelo informado, maduro, sensato y al mismo tiempo sin concesiones de ningún tipo y con gran profundidad. Fue un auténtico historiador de lo cotidiano, un analista estricto de la realidad de nuestro país. En esa faceta formó parte del aparato crítico de la sociedad. Para cumplir su trabajo con fidelidad, se convirtió en un minero de la conciencia nacional; en un luchador de múltiples causas sociales; en un militante de la solidaridad; en el hombre del ágora, en el profesional de la Plaza Pública. Ése fue Granados Chapa. Ése es el periodista que vamos a extrañar. Ése es el hueco que deja en los medios de comunicación. Ése es el tamaño del riesgo de extravío que viviremos tras su desaparición. He admitido que me gusta soñar. En ese sentido, confieso que me hubiera gustado leer estas líneas en la presencia de Miguel Ángel Granados Chapa. Ya no resulta factible, pero lo resolveré dándole lectura en el acto de homenaje que la Universidad organizará en su memoria. MEXICO: Las Mexicanas que nos dio el Mundo El Programa Universitario México Nación Multicultural, en coordinación con el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, realizará el IV Simposio Inmigración y Diversidad Cultural. Las mexicanas que nos dio el mundo, un espacio dedicado a contribuir a la plena comprensión de los fenómenos migratorios, resaltar el valor de la diversidad y abrir una reflexión sobre las expresiones específicas de la multiculturalidad nacional. En está ocasión se propone abordar los rasgos multiculturales de las mexicanas que nos dio el mundo, es decir, conocer el resultado del aporte y la perspectiva de las inmigrantes a la cultura, las ciencias, la educación y las artes en el país. Por tal motivo este Programa Universitario extiende a Ud. la más cordial invitación para acompañarnos el próximo 8 y 9 de noviembre del presente año, de 9:00 a 14:00 hrs. en el Auditorio Mario de la Cueva ubicado en el piso 14 de la Torre II de Humanidades, Rectoría, Ciudad Universitaria. Le solicitamos confirme su asistencia a este correo o al número 56160020 ext. 218 MEXICO: La libertad de expresión en México. Informes de misión de las relatorías de la ONU y la CIDH El informe de la Misión Conjunta sobre libertad de expresión, ONU además de los importantes señalamientos en materia de ataques a periodistas, se resalta la necesidad de una nueva regulación en materia de radiodifusión comunitaria El reporte refiere que existe en México una alta concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación a los que se les ha asignado frecuencias radioeléctricas. No existen procedimientos claros, precisos y equitativos para otorgar frecuencias de operación a las radios comunitarias. El Relator Especial recomienda adoptar un marco normativo que brinde certeza jurídica, promueva la desconcentración de la radio y la televisión y contribuya a generar un espacio mediático plural y accesible a todos los sectores de la población. El Relator Especial expresa su preocupación por el cierre de algunas radios comunitarias derivado de un marco regulatorio que no corresponde con los estándares internacionales. Además un informe conjunto ONU, CIDH disponible web, http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/LEOk.pdf MEXICO: Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas y Originarios en el DF Horacio Martínez Me permito adjuntarte la iniciativa en comento que se presento el pasado jueves 13 de Octubre ante el pleno de la Asamblea Legislativa V Legislatura para tu conocimiento, asi como su posible divulgación (si lo consideras conveniente). Es importante mencionarte que esta iniciativa de ley es resultado de un proceso de consulta amplio que inicio en Diciembre de 2009, no obstante el proceso de consulta tal como lo establece el convenio 169 aun no termina por lo que estaremos desarrollando los próximos sábados 29 de Octubre y 5 de Noviembre foros en la Comisión de Derechos Humanos del D.F. a partir de las 11:30 hrs. (eventos que ojalá puedas apoyarnos en difundir). Estos foros tienen como finalidad el de recibir opiniones en torno a la iniciativa de organizaciones y/o personas con la finalidad de que nutran el dictamen de la iniciativa en comento. De igual manera te comento que existe una página ex profeso: www.consulta-deleyindigena.com en donde l@s ciudadano@s pueden conocer el documento y enriquecerlo con sus opiniones Ojala puedas apoyarnos en difundir esta información, en la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Asuntos Migrantes estamos trabajando para reconocer a sus Pueblos Originarios e Indígenas sus derechos que de manera lamentable no han sido reconocidos. MEXICO: Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa pide al Presidente Calderón cancelar las concesiones mineras y agroindustriales en el Área Natural Protegida de Wirikuta. ![]() BOLETÍN DE PRENSA Ciudad de México, 26 de octubre 2011. WIRIKUTA Lugar Sagrado Fundamental para la supervivencia del Pueblo Wixarika y de la humanidad gravemente amenazado por las concesiones que el gobierno mexicano ha otorgado a las mineras canadienses First Majestic Silver Corp y West Timmins
“Somos el Pueblo Wixárika Junto. Todas las comunidades juntas. Todas las comunidades wixaritari puestas de acuerdo para venir con usted a pedir nos cumpla estas tres peticiones legales que se basan en nuestros Derechos Constitucionales y en la palabra que usted dio de proteger nuestros lugares sagrados en el Pacto Hauxa Manaka en el año de 2008.” Con estas palabras el pueblo wixárika, en voz de sus autoridades tradicionales de Nayarit, Jalisco y Durango, le dirige de nueva cuenta al presidente Felipe Calderón una carta para que dé cumplimiento a su palabra en el Pacto Hauxa Manaká y cancele las concesiones mineras que hay en el Área Natural Protegida de Wirikuta, tanto en la Sierra de Catorce como en el Bajío, que se frenen los megaproyectos de empresas jitomateras en el área donde florece el Hikuri Sagrado y se emprenda un proyecto alternativo que convierta a Wirikuta en un modelo de área protegida a nivel mundial, en la que sus pobladores participen de su restauración y florecimiento con un trabajo digno. Han señalado reiteradamente la violación a sus derechos indígenas consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2°:
Expresan también su urgencia por detener las actividades de las empresas agroindustriales jitomateras, pues siguen destruyendo impunemente toda la vegetación, incluyendo el híkuri, a pesar de que existen denuncias ambientales por la falta de estudios de Impacto Ambiental y violan el decreto estatal del Área Natural Protegida y Reserva Ecológica de Wirikuta. Aunado a la devastación ambiental que ha afectado la disponibilidad de agua, estas empresas agroindustriales continúan sobre explotando los acuíferos y evitando que la lluvia riegue los campos de maíz. Lo que ha agudizado la pobreza, contaminación, migración que acosa y extermina a las sociedades campesinas que habitan el territorio sagrado. En su paso por San Luis Potosí a la Ciudad de México, el día de ayer, han expresado claramente: “A eso vamos a México directamente con esta comisión de nuestras Autoridades Agrarias, Tradicionales y Religiosas. Es un asunto importante para mantener la vida que Wirikuta no tenga minas y sea un jardín bien cuidado y que ofrezca alternativas verdaderas y dignas para la gente del Altiplano Potosino y no Megaproyectos que terminaran con la poca agua de la zona y con las expectativas de vida. Así se los décimos. Para que lo sepa el pueblo y para que el Gobernador Fernando Toranzo elija la protección de Wirikuta por encima de mineros y jitomateros. Ahora es el momento. Gracias.” Con una delegación aproximada de 200 comuneros, entre autoridades, jicareros, consejos de ancianos, mujeres y niños han decidido venir a la ciudad de México, para expresar categóricamente su voluntad de que se cancelen las concesiones mineras y toda industria contaminante que al atentar contra Wirikuta, atentan no sólo sobre sus derechos, también sobre su cultura, su identidad, su propia vida y la vida en el planeta con el fin que su palabra encuentre la resonancia en los medios de comunicación, la sociedad civil y las naciones del mundo. |