GRADO: 8° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO 1°
UNIDAD: 1 NOMBRE UNIDAD: diagnóstico – El origen de las letras
INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES veinte FECHAS: enero 13 al 21 de marzo.
ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.
COMPETENCIA : Interpretación, producción textual y gramatical.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir.
Elabora oraciones y textos cortos teniendo en cuenta los requerimientos gramaticales y semánticos.
Diferencia clases de textos, clases de párrafos e identifica ideas principales, secundarias y palabras claves.
Clasifica las palabras según su acento (agudo, grave o esdrújulo) y según el número de silabas (monosílabas, bisílabas).
LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)
Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, clases de textos, párrafos deductivos e inductivos, ideas principales y secundarias, mitos y leyendas, mapas conceptuales, técnicas de estudio). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.
Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área. ACTIVIDADES DE CLASE:
Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual, luego se corrige con el grupo.
Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.
Realización de dinámica donde el estudiante sale al tablero para señalar el acento de las palaras que se elijan.
Exposición oral sobre algunos mitos y leyendas. Narración de cuentos por parte del profesor.
fecha
| actividad
| Enero 13 AL 17
| Presentación, actividades de conocimiento mutuo, normas de comportamiento en clase. Elementos de la comunicación. Logros y temas 1° periodo
Reunión de padres de familia en la parroquia para la presentación de la nueva rectora Nancy Pérez.
| Enero 20 y 22
| Categorías gramaticales – taller. Enero 22 reunión Consejo académico
| Enero 23
24
| Revisión del taller sobre categorías gramaticales. Reunión con exalumnos.
Asignación de temas y fechas de exposición.
| Enero 27 – 29 – 30 - 31
| Asignación de los temas y fechas de exposición a cada estudiante. Enero 27 reunión consejo académico para definir sistema de evaluación en la I. E D. Examen escrito sobre categorías gramaticales. Técnicas de estudio.
| Febrero 3 y 5 –
| Los mapas conceptuales. Taller. Reunión del Consejo académico. Uso de B – V.
| Febrero 6
| El mito y la leyenda. Taller
| Febrero 7, 10 y 12
| Modelo para hacer un análisis literario. Analizar la novela “María” y presentar trabajo escrito. Clases de narrador. Votaciones nuevo uniforme.
| Febrero 13
Febrero 14
| Examen número 2. Literatura precolombina. Revisión cuaderno comunicador.
Presentación de trabajos escritos. Composición escrita sobre Día de SanValentín.
| Febrero 20
21
| Revisión taller sobre día de San Valentín. Consulta sobre el ensayo y la crónica.
Lectura oral. Revisión del cuaderno comunicador. La reseña critica.
| Febrero 27
| Composición escrita N° 2 Hacer la reseña critica de la película “María”
| Febrero 28
| Simulacro pruebas saber 2014. 6:30 a 10:30 am
| Marzo 3
| INFORME PARCIAL DEL 1° PERIODO / PRESENTACION DE CANDIDATOS A PERSONERIA. Comprensión de lectura “ En la diestra de Dios padre”
| Marzo 6
| Sustentación oral del análisis literario de la novela “María”. Los medios de comunicación, taller.
| Marzo 8
| Jornada de votaciones para elegir nuevo uniforme: 6:30 am a 7:30 am. ELECCION DEL PERSONERO DE LA INSTITUCION. Fiesta Día de la mujer
| Marzo 10
Marzo 13
| Jornada pedagógica para los profesores, los estudiantes no tuvieron clase. Se trabajó en los proyectos pedagógicos, la redacción de logros por área y hubo una capacitación sobre el manejo del programa Master 2000.
Revisión del taller sobre medios de comunicación. Origen de las lenguas. Taller.
| Marzo 14
| Revisión taller sobre origen de las lenguas.
| Marzo 20
| EXAMEN DE PERIODO 1°. Refuerzos.
| Marzo 21
| Comprensión de lectura. Análisis de cuentos y lectura de textos argumentativos.
| Marzo 21
| Desinencias verbales. Taller sobre conjugación verbal. REFUERZOS
| Marzo 21
| Asignación de la nota del periodo 1° a cada estudiante. REFUERZOS
| Marzo 21
| Reunión de profesores comisión de evaluación.
|
EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION)
El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.
Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 1° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)
Taller de consulta.
Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.
Copia párrafos en casa y en clase socialización de las las ideas principales y secundarias.
RECURSOS : Textos guías, cuaderno, cuentos, diccionario, fotocopias, videos, INTERNET.
OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)
Fortalezas: El grupo asimila, participa de las conversaciones de los temas, trabajan en clase en su mayoría, realizan los talleres y tareas.
Aspectos a mejorar: el grupo es muy numeroso por lo que se dificulta la coevaluacion individual, la lectura de cada tarea y consulta, porque no le da tiempo al profesor de realizar todo con rigurosidad.
El grupo debe mejorar en mecanismos de memorizar conceptos básicos.
REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FECHA DE REVISION __________________________________
LIDER DE CALIDAD
NANCY LUCÍA PÉREZ GONZÁLEZ
| LIDER DE COMUNICACIÓN
MARIA HELENA BUILES
| COORDINACION
CARLOS ARANGO
|
AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana
GRADO: 8° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO 2°
UNIDAD: 2 NOMBRE UNIDAD: LITERATURA Y ANALISIS LINGUISTICO
INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES veinte FECHAS: Marzo 25 a junio 6.
ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.
COMPETENCIA : Interpretación, producción textual y gramatical.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir.
Elabora oraciones y textos cortos teniendo en cuenta los requerimientos gramaticales y semánticos.
Diferencia clases de textos, clases de párrafos e identifica ideas principales, secundarias y palabras claves.
Clasifica las palabras según su acento (agudo, grave o esdrújulo) y según el número de silabas (monosílabas, bisílabas).
LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)
Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, clases de textos, párrafos deductivos e inductivos, ideas principales y secundarias, mitos y leyendas, mapas conceptuales, técnicas de estudio). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.
Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área. ACTIVIDADES DE CLASE:
Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual, luego se corrige con el grupo.
Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.
Realización de dinámica donde el estudiante sale al tablero para señalar el acento de las palaras que se elijan.
Exposición oral sobre algunos mitos y leyendas. Narración de cuentos por parte del profesor.
fecha
| actividad
| Marzo 27
Marzo 28
| Logros y temas del 2° periodo. Analizar la obra “En la diestra de Dios padre”.
Votaciones para elegir uniforme. Entrega de calificaciones del primer periodo.
| Abril 3
| Neoclasicismo y Romanticismo. Taller
| Abril 4
| Revisión del taller sobre Romanticismo. La tradición oral, taller.
| Abril 10
| El párrafo y sus clases. Asignación de temas y fechas de exposición a estudiantes.
| Abril 11
| Gramática y lingüística. Taller.
| Abril 11
| La narración oral. Taller, consultar todo sobre el día del idioma
| Abril 23
| Acto cívico cultural por celebración del Día del Idioma. Reunion de profesores con la docente del aula de apoyo para elaborar logros por área para estudiantes con necesidades diferentes.
| Abril 24
| Lengua, lenguaje, habla. Taller. Refuerzos.
| Abril 25
| El Modernismo, Realismo y Naturalismo. Taller.
| Abril 25
| Revisión taller sobre naturalismo y modernismo. El discurso, taller.
| Mayo 2
| Los marcadores textuales. Taller.
| Mayo 8
| Revisión taller sobre marcadores textuales.
| Mayo 8
| Examen. Oraciones copulativas, predicativas.
| Mayo 9
| Los modos verbales. Taller. Revisión del taller.
| Mayo 15
| Sustentación del análisis literario sobre la novela colombiana que se le asignó a cada estudiante. Consultar que son palabras homófonas y parónimas.
| Mayo 16
| Jornada pedagógica integración profesores por celebración del día del maestro, en el Jardín Botánico. No hubo clase con estudiantes.
| Mayo 22
| Revisión del taller sobre palabras homófonas y parónimas. Funciones del lenguaje. Taller.
| Mayo 23
| Jornada pedagógica profesores, capacitación sobre proyecto de sexualidad a cargo de la Corporación Cariño. Los estudiantes no tuvieron clase.
| Mayo 23
| Celebración del día del maestro por parte de la Institución Educativa.
| Mayo 29
| El acento diacrítico, taller en clase.
| Mayo 29
| Uso de la biblioteca. Taller, consultar que son los niveles del lenguaje.
| Mayo 30
| Examen de periodo. Revisión taller y consulta.
| Junio 5
| Refuerzos. Entrega de resultados del examen de periodo.
| Junio 5 -
| Uso de los dos puntos y el punto y coma. Taller en clase.. Refuerzos
| Junio 6
| Uso de S – C – Z – X. Dictado. Refuerzos
| Junio 6
| NOTA DEL 2° PERIODO. REFUERZOS
|
EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION)
El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.
Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 2° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)
Taller de consulta.
Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.
Copia párrafos en casa y en clase socialización de las las ideas principales y secundarias. RECURSOS : Textos guías, cuaderno, cuentos, diccionario, fotocopias, videos, INTERNET.
OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)
Fortalezas: El grupo asimila, participa de las conversaciones de los temas, trabajan en clase en su mayoría, realizan los talleres y tareas.
Aspectos a mejorar: el grupo es muy numeroso por lo que se dificulta la coevaluacion individual, la lectura de cada tarea y consulta, porque no le da tiempo al profesor de realizar todo con rigurosidad.
El grupo debe mejorar en mecanismos de memorizar conceptos básicos.
AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana
GRADO: 8° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO 3° UNIDAD: 3 NOMBRE UNIDAD: Literatura colombiana
INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES veinte FECHAS: Julio 1 a Septiembre 5
ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.
COMPETENCIA : Interpretación, producción textual y gramatical.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir.
Elabora oraciones y textos cortos teniendo en cuenta los requerimientos gramaticales y semánticos.
Diferencia clases de textos, clases de párrafos e identifica ideas principales, secundarias y palabras claves.
Clasifica las palabras según su acento (agudo, grave o esdrújulo) y según el número de silabas (monosílabas, bisílabas).
LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)
Se indaga por los conceptos como: (Artículos científicos y periodísticos, el verbo, análisis sintáctico y morfológico, clases de textos, avisos clasificados, párrafos deductivos e inductivos, ideas principales y secundarias, eufemismos, mapas conceptuales, actas, técnicas de estudio, video clips). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.
Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área.
ACTIVIDADES DE CLASE:
Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual o en grupo y luego se corrige con el grupo.
Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.
Realización de actividades lúdicas que permitan y mejoren su expresión oral frente a un público.
Exposición oral sobre algunos temas del área. . Análisis literario de la obra “La Vorágine”
fecha
| actividad
|
|
| Julio 3
| Logros y temas 3° periodo. Asignación de actividades y fechas de exposición
| Julio 4
| Jornada pedagógica de profesores para trabajar manual de convivencia.
| Julio 10
| Para julio 31 presentar el análisis literario de la novela “La Vorágine”. El realismo, representantes y características. Consultar que es el realismo mágico.
| Julio 11
| La exposición oral. Consultar sobre el costumbrismo y Naturalismo. REFUERZOS
| Julio 17
| El artículo periodístico y el artículo científico. Taller, construir una noticia. A la ultima hora de clase hubo dirección de grupo con cada director de grupo, 8°1 estuvo atendido por Felipe Acevedo y 9° 1 por el coordinador Carlos Arango.
| Julio 18
| Los textos informativos. Taller en grupos sobre cómo elaborar una carta. Consultar sobre el verbo y sus accidentes. A la ultima hora de clase hubo acto cívico sobre el dia de la independencia y luego reunión de profesores.
| Julio 24
| El Verbo y sus accidentes, taller. Consultar el significado de palabras
| Julio 25
| Signos de interrogación y de admiración. Uso de J- G - H. Poesia colombiana, Taller. REFUERZOS
| Julio 31
| Exposición oral sobre el uso de J; G; H.
| Julio 31
| Sustentación oral sobre el análisis literario de la novela “La Vorágine”. Dirección de grupo a la ultima hora de 11:20 – 12:15 am
| Agosto 1
| Signos de interrogación y admiración, revisión taller sobre uso de J,G,H.
| Agosto 1
| Sustentación novela La vorágine. Los avisos clasificados. taller
| Agosto 7
| DIA FESTIVO
| Agosto 8
| Entrega de calificaciones parciales de 6:15 am a 10:00 am.
Reunion de profesores para terminar manual de convivencia 10:00 am
| Agosto 14
| Diminutivos y aumentativos. Talller
| Agosto 15
| El acta, el informe , taller. Refuerzos
| Agosto 21
Agosto 22
| Los campos semánticos. taller
Ambigüedad y redundancia. Taller Refuerzos
| Agosto 28
| Examen N° 1. Los eufemismos. Taller
| Agosto 29
| Temas tabú. Refuerzos
| Septiembre 4
| El video clip. Taller
| Septiembre 4
| EXAMEN DE PERIODO
|
|
| Septiembre 5
| Reunión de profesores.
| Septiembre 5
| Jornada pedagógica para profesores con Fundación Oscarez.
|
EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION)
El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.
Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 3° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)
Taller de consulta.
Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.
Copia párrafos en casa y en clase socialización de las las ideas principales y secundarias.
RECURSOS : Textos guías, cuaderno, cuentos, diccionario, fotocopias, videos, INTERNET.
OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)
Fortalezas: El grupo asimila, participa de las conversaciones de los temas, trabajan en clase en su mayoría, realizan los talleres y tareas.
Aspectos a mejorar: el grupo es muy numeroso por lo que se dificulta la coevaluacion individual, la lectura de cada tarea y consulta, porque no le da tiempo al profesor de realizar todo con rigurosidad.
El grupo debe mejorar en mecanismos de memorizar conceptos básicos.
REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA DE REVISION __________________________________
LIDER DE CALIDAD
| LIDER DE COMUNICACIÓN
| COORDINACION DE CALIDAD
| AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana
GRADO: 8° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO 4°
UNIDAD: 4 NOMBRE UNIDAD: LITERATURA COLOMBIANA
INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES veinte
FECHAS: Septiembre 8 – Nov 21
ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.
COMPETENCIA : Interpretación, producción textual y gramatical.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir.
Elabora oraciones y textos cortos teniendo en cuenta los requerimientos gramaticales y semánticos.
Diferencia clases de textos, clases de párrafos e identifica ideas principales, secundarias y palabras claves.
Clasifica las palabras según su acento (agudo, grave o esdrújulo) y según el número de silabas (monosílabas, bisílabas).
LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)
Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, clases de textos, párrafos deductivos e inductivos, ideas principales y secundarias, mitos y leyendas, mapas conceptuales, técnicas de estudio). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.
Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área. ACTIVIDADES DE CLASE:
Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual, luego se corrige con el grupo.
Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.
Realización de dinámica donde el estudiante sale al tablero para señalar el acento de las palaras que se elijan.
Exposición oral sobre algunos mitos y leyendas. Narración de cuentos por parte del profesor.
fecha
| actividad
| Septiembre 11 Septiembre 12
| Logros, temas y forma de evaluar en el 4° periodo. Asignación de temas y fechas de exposición
Entrega de calificaciones 3° periodo 6:15 am – 12:15 pm. ENTREGA DE REFUERZOS DE 1°, 2° Y 3° PERIODO A CADA ESTUDIANTE.
| Septiembre 18
| Literatura de vanguardia en Colombia. Exposiciones y taller.
| Septiembre 19
| La entrevista, el informe y el acta. Taller en clase
| Septiembre 25
| Exposiciones individuales. La oraciones compuestas. Refuerzos
|
|
| Septiembre 26
| El acento diacrítico. Taller
| Septiembre 26
| Uso de Ll y Y. Taller
|
|
| Octubre 2
| La novela contemporánea. Taller
|
|
| Octubre 3
| Técnicas grupales, la semiología. Taller
Reunión de profesores
|
|
|
|
| Octubre 6 al 13
| SEMANA DE RECESO ESCOLAR PARA ESTUDIANTES
| Octubre 16
Octubre 14 al 17
| Sustentación oral de la obra Crónica de una muerte anunciada.
Refuerzos del periodo 3°
|
|
|
|
| Octubre 16
| El cambio Semántico. Taller
| Octubre 17
| El teatro en Colombia. Taller
| Octubre 17
| Textos publicitarios, el afiche. Taller
| Octubre 23
| La concordancia, exposición. Refuerzos
| Octubre 23
| Connotación y denotación. Taller
| Octubre 24
| JORNADA PEDAGOGICA PARA PROFESORES
| Octubre 25
| La concordancia. Taller
| Octubre 25
| El artículo de opinión. taller
| Octubre 25
| La polisemia. Taller
| Octubre 31
| Palabras compuestas. Taller
| Noviembre 1
| Exposición sobre el ensayo. Internet y libertad de expresión. taller
| Noviembre 2
| Revisión taller sobre internet. Refuerzos
| Noviembre 7
| Comunidad y sociedad. Refuerzos
| Noviembre 8
| Presentación de la película Crónica de una muerte anunciada
| Noviembre 13
| Interpretación de textos expositivos. Taller
| Noviembre 14
| EAMEN DE PERIODO
| Noviembre 14
Noviembre 18 - 19
| Revisión taller sobre textos argumentativos. Taller
Actividades de apoyo y recuperación del cuarto período
| Noviembre 20
| El ensayo en Colombia. Taller en clase
| Noviembre 20
| Revisión taller sobre el ensayo. REFUERZOS
|
|
|
|
| Noviembre 21
| Dictado de notas definitivas 4° periodo. -Notificación por parte de los directores de grupo a los estudiantes del resultado de la reunión de evaluación y promoción. Convocatoria a refuerzos durante la semana institucional a los que perdieron 1 o 2 áreas (Ver fechas más adelante) e información sobre la promoción anticipada para los estudiantes que continúan su proceso con pérdida de tres o más áreas
| Noviembre 26
| CEREMONIA DE GRADUACION ESTUDIANTES 11°. EN EL AUDITORIO DE LA I.E PASCUAL BRAVO 8:00 AM – 12:00 PM
| Noviembre 24 AL 25
| REFUERZOS Y RECUPERACIONES. Refuerzos para estudiantes que perdieron 1 o 2 áreas. Estos refuerzos se hacen en el contexto de las semana institucional.
| Noviembre 28
| ENTREGA DE BOLETINES DE CALIFICACIONES 4° PERIODO E INFORME FINAL.
|
EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION)
El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.
Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 4° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)
Taller de consulta.
Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.
Copia párrafos en casa y en clase socialización de las las ideas principales y secundarias. RECURSOS : Textos guías, cuaderno, cuentos, diccionario, fotocopias, videos, INTERNET.
OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)
Fortalezas: El grupo asimila, participa de las conversaciones de los temas, trabajan en clase en su mayoría, realizan los talleres y tareas.
Aspectos a mejorar: el grupo es muy numeroso por lo que se dificulta la coevaluacion individual, la lectura de cada tarea y consulta, porque no le da tiempo al profesor de realizar todo con rigurosidad.
El grupo debe mejorar en mecanismos de memorizar conceptos básicos.
REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FECHA DE REVISION __________________________________
LIDER DE CALIDAD
| LIDER DE COMUNICACIÓN
| COORDINACION DE CALIDAD
|
|
|
| |