descargar 41.52 Kb.
|
CÓMO HACER UN RESUMEN ¿Mucho para estudiar? ¿Demasiados datos para retener en la memoria? Entonces es fundamental aprender a hacer resúmenes. Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar. A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los resúmenes permiten "sobrevolar" rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados. El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. En las primeras páginas de algunos periódicos suelen incluirse resúmenes de los principales artículos publicados. Gracias a ellos, el lector puede "ponerse al tanto" de las noticias del día en el tiempo que dura un corto viaje en tren o mientras toma un cafecito. En las páginas de inicio de educ.ar pueden encontrarse resúmenes de los contenidos incluidos en el portal. Así, el visitante puede informarse de un modo general y luego leer en profundidad (y con más tiempo) el contenido de su interés. El resumen paso a paso Hacer un resumen implica transformar un texto -que llamaremos "base"- en otro texto que reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias. ![]() Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias, subordinadas a aquéllas. Para hacer un resumen, en primer lugar hay que realizar las siguientes operaciones sobre el texto base.
Una vez realizados los procedimientos sobre el texto base deben llevarse a cabo los propios de la redacción del resumen. Para que el resumen pueda redactarse de manera coherente y correcta, y represente debidamente al texto base, conviene llevar a cabo las siguientes operaciones.
Autotest. El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder responder las siguientes preguntas:
Para más información, se incluye un cuadro de las operaciones para realizar resúmenes y un ejemplo de resumen. El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico. Es muy importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Si lo hacemos para nosotros mismos, para estudiar, el texto resultante puede tener marcas propias, palabras familiares, de ésas que "nosotros nos entendemos". Pero si el resumen es para que lo lea, por ejemplo, un profesor que tiene que evaluar la comprensión de un texto, o si se trata del resumen de una noticia sobre ciencias para publicar en la revista del colegio, es fundamental utilizar un nivel de lengua formal, general, que todos puedan comprender. Actividad 1. Dijeron de Newton... Newton y la teoría de la gravedad Newton fue descrito por su criado del siguiente modo: No le vi nunca practicar ninguna diversión ni pasatiempo, ni montar a caballo para tomar aire, ni pasear ni jugar a los bolos, u otro ejercicio cualquiera: él creía que cualquier hora que no estuviera dedicada a sus estudios era una hora perdida, y lo cumplía tanto que raramente dejaba su habitación excepto para dar clase en las horas prefijadas... donde tan pocos iban a escucharle, y aún menos le entendían, que a menudo a falta de oyentes hablaba, por decirlo así, para las paredes. [...] Los estudiantes de Newton nunca supieron lo que se estaban perdiendo. Newton descubrió la ley de inercia, la tendencia de un objeto en movimiento a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la influencia de algo que lo desvíe de su camino. Newton supuso que si la Luna no salía disparada en línea recta, según una línea tangencial a su órbita, se debía a la presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la Tierra, y que desviaba constantemente su camino convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a esta fuerza gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que conecte físicamente la Tierra y la Luna y sin embargo la Tierra está constantemente tirando de la Luna hacia nosotros. Newton se sirvió de la tercera ley de Kepler y dedujo la naturaleza de la fuerza de gravedad. Demostró que la misma fuerza que hacía caer una manzana sobre la Tierra mantenía a la Luna en su órbita y explicaba las revoluciones de las lunas de Júpiter, recientemente descubiertas en aquel entonces, en sus órbitas alrededor de aquel lejano planeta. Extraído de: Sagan, Carl, Cosmos, Barcelona, Planeta, 1982, pág. 69. Consignas
Autotest. El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder responder a las siguientes preguntas:
Operaciones necesarias para realizar un resumen
Ejemplo de resumen sobre el texto expositivo "Qué es el sistema solar" Texto base El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter. El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada". En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa. La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados. Esquema de contenido
ResumenEl sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta. ACTIVIDAD: APLICANDO LAS ESTRATEGIAS DE RESUMEN, HAS UNA SÍNTESIS DEL TEXTO QUE APARECE A CONTINUACIÓN LOS ORIGENES DE LA EDUCACION PARVULARIA EN CHILE 1. LOS ORIGENES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN CHILE 2. LA INFLUENCIA EUROPEA Y LOS PRIMEROS KINDERGARTEN En 1906 , Se crea el primer Kindergarten fiscal, anexo a la escuela Normal Nº 1 Santiago. Se contrata a la Educadora Austriaca Leopoldina Maluschka Se implementa por primera vez el Método Froebeliano. Comienzo Siglo XX. Gobierno subvenciona Kindergarten particulares 1886 José Abelardo Núñez, tradujo del alemán la obra de “Federico Froebel. “Educación del Hombre”. Mitad del siglo XIX surge primer Kindergarten y grupo de juego” 3. Se empieza a extender la Educación Parvularia Sustentada: En una concepción de una educación que empieza desde el nacimiento hasta su inicio en la escuela elemental o básica Un enfoque de calidad de su contenido Que propicia el trabajo activo del párvulo, el respeto a sus características, la integralidad de su desarrollo, y metodologías lúdicas, entre otras. El trabajo complementario con los padres, en La formación de niños y niñas pequeñas 4. 1925, se implementa el método Montessori, se crea la primera sala cuna, sin éxito Segunda década Siglo XX, como efecto de la Primera Guerra Mundial, y de la depresión mundial, se detuvo este impulso fundador, y se disminuyó la atención del sector a niveles mínimos La Educación Parvularia se extiende a las provincias, anexas a Liceos en su mayoría, además del sector particular, se editan revistas Y otras publicaciones. 1911, se crea el primer “Kindergarten Popular 5. ENTRE LOS AÑOS 40 y 70 Inicio de los 70 , La Educación Parvularia, se impartía en anexos a escuelas y en Jardines de CORHABIT, Fundación de Guarderías y Jardines Infantiles, además del Sector Privado 1956, se creó el Comité Chileno de OMEP, siendo de las primeras en constituirse a nivel mundial. 1948, se estableció el primer “Plan y Programa de estudio” 1944, se creó la “Escuela de Educadores de Párvulos en la Universidad de Chile . Directoras: Amanda Labarca y Matilde Huici 6. DÉCADA DE LOS 70 A fines del 70 la JUNJI atendía 40.000 niños y niñas de sectores vulnerables 1979 , se elaboró el Programa Educativo para el Nivel Sala Cuna 1975 , fue creada la “Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad” Funaco 1974 , La Universidad de Chile formaba Educadoras de Párvulos en todas sus sedes junto a la U. de Concepción, Pontificia UC de Chile Y Universidad Austral 1974 Se elaboró el Programa Educativo para el Segundo Nivel Transición 1970, se creó la JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES LEY 17.301 7. DÉCADA DE LOS 80 1989 , el país se suscribe a la Convención de los Derechos del Niño 1981, se modifican las leyes universitarias, comienzan a instalarse las Universidades Regionales y se crean las Universidades Privadas e Instituto Profesionales 1981 , se elaboró el Programa Educativo para el Nivel Medio y Primer Nivel Transición La JUNJI, implementa los Programas CADEL Surgen Los Organismos no Gubernamentales ONGs, en poblaciones de escasos recursos. 8. DÉCADA DE LOS 90 En el Programa MECE, se incluyó el componente Preescolar, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la enseñanza y ampliar las oportunidades FUNACO, empezó a modificar sus objetivos y quehacer, cambiando de razón social por “Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor” (INTEGRA ) Se implementa el “Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE ) Se planteó nuevas políticas para el sector; aumentar Cobertura con Equidad y Calidad Se aplica el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), a estudiantes de enseñanza básica Se declara la educación como una prioridad fundamental |