descargar 99.37 Kb.
|
FOLKLOREADAS DIGITAL La voz de las provincias unidas *************************** AÑO XII - NÚMERO 196 – Diciembre 2012 Periódico del pueblo fundado en Salta el 10 de junio de 2000 Lo bueno si breve, dos veces bueno Publicación electrónica quincenal y gratuita destinada a la difusión de c ![]() Esta edición es leída por 4.255 suscriptores, de los cuales 1.933 son conductores de programas radiales y televisivos de Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, entre otros cronistas residentes en distintos lugares del mundo de habla hispana. Ingresá a nuestra página web www.efemerides-folk.com.ar La única Web Radio Escuela de Folklore de la República Argentina ESCUCHÁ EN EXCLUSIVIDAD EN DISTINTOS HORARIOS DESDE LAS 12 HASTA LAS 24 HORAS LAS EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS DE CADA DÍA COMPLETAS Y MUSICALIZADAS EN LA VOZ DE SU AUTOR Enlaces amigos: www.radiosdeargentina.com.ar - www.raddios.com ADQUIERA EL MÁS IMPORTANTE LIBRO QUE SE HAYA ESCRITO SOBRE NUESTRO PATRIMONIO CRIOLLO EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS EDITORIAL TIEMPO FOLK folkloreadas@hotmail.com UNA OBRA SIN PRECEDENTES, UNICA EN LATINOAMERICA Efemérides Folklóricas Argentinas de Juan Carlos Fiorillo Un servicio exclusivo de la Biblioteca Popular del Folklore Argentino ![]() OBRA DECLARADA DE “INTERES CULTURAL” POR LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION 1 ![]() 1969 - Muere trágicamente en Santo Tomé (Corrientes), María Helena (María Kalasakis), cantora de temas litoraleños, sus padres de ascendencia griega vivieron en Misiones. Nacida en Remedios de Escalada (Bs. As.), tenía pensado grabar un trabajo discográfico con temas en griego y en castellano. Fallece a los 23 años. 1 ![]() 1959 - Nace en Rancho El Ñato (Rivadavia-Salta), Oscar Esperanza “Chaqueño” Palavecino, cantor, compositor, autor. Se inició con Pilcomayo 3 y Los del Pilcomayo. “Consagración Cosquín” 1998. Autor de “El alma de Felipito” con Ceballos y “A Don Amancio” con Rojas, etc. 19 DE DICIEMBRE 1 ![]() 2 ![]() 1919 - Nace en Tucumán, Leda Valladares, cantora, bagualera, autora, compositora, recopiladora, investigadora, graduada en filosofía. Formó el dúo Leda y María, con María Elena Walsh. Autora de las obras “Disco de un pastor de cabras”, “Manantiales del canto”, “Grito en el cielo” (1 y 2) y “América en cueros”, entre más de 160 temas registrados. Muere en 2012. 2 ![]() 1984 - Muere en Salta, César Fermín Perdiguero, periodista, poeta, historiador. Animó el Festival Latinoamericano de Folklore y la Serenata a Cafayate, libretista en Cosquín. Autor con Falú de “La tabacalera” y “La niña”, con Portal “Estoy de vuelta”; con Castilla y Leguizamón “Zamba de Anta”, entre casi 30 temas registrados. Escribió “Cosas de la Salta de antes” y “Antología del cerro San Bernardo”, entre otros. Tenía 63 años. 23 DE DICIEMBRE 1 ![]() ![]() 31 DE DICIEMBRE 2006 - Muere en La Rioja, Jorge Nicolás “Quito” Carballo, cantor, autor, compositor. Considerado el chayero mayor riojano, fue premiado en Cosquín 1965. Acompañándose solamente por su bombo en 1983 actuó en Francia, en 1996 fue designado padrino de la “Chaya riojana”. Tenía 78 años. Todos aquellos medios de comunicación interesados en recibir y difundir diariamente las “Efemérides Folklóricas Argentinas”, pueden solicitar la autorización correspondiente a folkloreadas@yahoo.com.ar WBRADIO ESCUELA FOLKLOREADAS BIBLIOTECA POPULAR DEL FOLKLORE ARGENTINO Es una estación digital de radio que brinda la mejor calidad de programación. Por Internet llegamos al mundo con todo el colorido de la música latinoamericana dando a conocer cursos y talleres sobre usos, costumbres, efemérides, habla popular, poesía y asuntos de interés popular. Disfrute de muy buena música folklórica y la mejor puesta al aire con acento provinciano. Ponga su empresa en nuestro portal folklórico, un sitito que llega a millones de personas. Un universo de oportunidades será la opción para hacer conocer sus productos. FOLKLOREADAS será siempre su mejor señal. ![]() MANUEL ACOSTA VILLAFAÑE, JUGLAR VALLISTO "Catamarca tiene un valle pa` juntar oro del sol y estrellitas por las noches pa` los que sufren de amor..." El 2 de Diciembre de 1902 (asentado el 2 de enero), en Santa María del Valle de Catamarca, nació al arrullo de su brisa perfumada de hierbas y fresca por agua de sus manantiales, un hijo pródigo de esta tierra, profeta musical dentro y fuera de ella: Manuel Acosta Villafañe. El don de la música despertó tempranamente en su corazón y ya mientras cursaba los primeros años de estudio, la música lugareña brotaba de su armónica para regocijo de sus changos amigos, y para inquietud de sus padres que deseaban otro destino para Manuel. Así fue que adolescente fue obligado a ingresar a un colegio religioso, ya que el sueño de los padres era que fuese cura, pero claro, muchas veces el sueño de los padres para sus hijos no es el que ellos sienten, ansias de ver en sus hijos lo que ellos quisieron ser y no fueron. Al cabo de 2 años, como no podía ser de otra forma, Manuel abandono la carrera impuesta, para dedicarse de lleno a lo que el quería, la música de su tierra. Su música. Hacia 1926 junto a su hermano Carlos Quintino, que era estudiante de veterinaria, formo el Dúo Calchaquí Acosta Villafañe, y así rumbearon hacia la meca del arte argentino, Buenos Aires. Ya en la gran ciudad, fueron acompañados por Carlos Quiroga, buen amigo con el que contaban y con quien arrimaron a los medios sociales y tradicionalistas de aquellos tiempos, y poco a poco fueron haciéndose un lugarcito entre la gente del ambiente folklórico que los aceptó encantados por su gracia y todo el donaire de sus decires. A poco de andar por el camino del canto nativo en la gran ciudad fueron llamados para actuar en Radio Nacional, al tanto que casi al mismo momento RCA Víctor los contrató para que grabaran una placa discográfica que llevo entre sus títulos un escondido llamado "El Catamarqueñito" que fue de gran aceptación y que les valió un contrato por 5 años en la citada grabadora, contrato que se repetiría hasta el final de la vida de Manuel. Con el correr de los años, el Dúo Calchaquí Acosta Villafañe, se afincó para siempre en el corazón nativista argentino. Fueron muchas las obras grabadas (poesías de alto vuelo), entre ellas "Noches De Catamarca", "La flor del cardòn", "La Vidala del Culampajá", "El miau miau", "Amor viejo vale más", y tantas, tantas más... El Dúo Calchaquí, en donde Carlos era primera voz y Manuel segunda, no sólo fue acompañado por guitarras, ya que también estuvo la Orquesta Calchaquí, sinónimo de sapiencia musical innata de estos maestros del arte con mayúsculas. Con el correr de los años, Carlos decidió volver a Catamarca, siendo reemplazado en el dúo por Carlos Gallo, gran cantor y amigo, compañero de muchas noches de trasnochadas porteñas. Debemos mencionar el acompañamiento musical que tuvieron en aquellos tiempos estos juglares norteños como Napoleón "Machingo" Ábalos al piano, José Geréz en bandoneón, las guitarras de Humberto Canataro y Roberto Pedretti, y los violines de Salas y Requena, casi nada... Manuel Acosta Villafañe tuvo su peña "La Salamanca" en la Avenida Rivadavia al 5000 y tantos, de Buenos Aires. En 1941, durante una festividad religiosa, Catamarca pudo verlos cantar a Manuel y Carlos juntos como años atrás en la ciudad de San Fernando Del Valle De Catamarca. El Ambato revivió a la voz de sus trovadores... En 1947 Manuel volvió a Santa María, para trasladarse a la capital provincial. Fue durante este tiempo que le dio vida a Los Arrieros del Ambato, junto a Germán Leguizamón, Juan Ramón Ponce y Atuto Mercau Soria. Actuaron con gran éxito en el salón de actos del Colegio Nacional, para recorrer luego todo el oeste de su provincia. Más adelante el conjunto sumaria otros integrantes, Víctor Quinteros, que años más adelante formaría parte de Los Cantores de Salavina y con quienes hallaría triste final en 1963 en el luctuoso accidente en cercanías de Tres Arroyos y Ramiro Espoz Saavedra, un gran glosador. La gira de Los Arrieros del Ambato siguió con gran éxito por el norte argentino. Hacia 1951 Manuel Acosta Villafañe, amante de las actividades rurales, compro tierras en Tinogasta, pero causas ajenas a su voluntad le impidieron continuar con ellas volviendo a la música. Años después intentaría retornar a las faenas de campo, y para ello compro tierras en Piedra Blanca, y esta vez los esfuerzos vieron su fruto, que colmaron sus expectativas. Fue concurrente habitual de la Confitería Richmond, en la ciudad de Buenos Aires, donde ingería su "té de boldo", o lo que la gente creía que era de té de boldo, ya que era vino blanco, que los ponía muy alegres a él y los que lo ingerían, cómplices de la hilaridad... Aquejado de una cruel enfermedad estomacal, falleció el 7 de Diciembre de 1956, en Capital Federal. Precedió en una semana trágica para el mundo nativista, a Hilario Cuadros, otro gran trovador, que partió físicamente al otro día; sinsabores del destino... Manuel Acosta Villafañe, trovador de los valles, seguirá serenateando en esas noches vallistas, en la voz de los changos de su tierra, que siguen cantando sus canciones por hoy y siempre... COSQUIN 2013 Aquí en Cosquín, brindamos por los orfebres de la palabra, por los obreros de la copla, por los forjadores de la música, mojones fundacionales del canto. Por los cultores del folklore, por la ronda del vino inaugurando fraternales abrazos. Por todos ellos este encuentro que se alza luminoso en el honor a los que se fueron pero que siempre vuelven con su voz nombrando a Cosquín. Apoteosis singular en cada nuevo año con la apertura del festival mayor de América. ![]() LA PRESENTACIÓN DEL FESTIVAL EN BUENOS AIRES Buenos Aires. La Comisión Municipal de Folklore de Cosquín presentó el miércoles 12 la edición Nº 53 del Festival Nacional de Folklore 2013, que en la próxima cita coscoína será denominado “Festival de los Pueblos, de la Unidad y la Paz”. Entre artistas especialmente invitados y periodistas se llevó a cabo el lanzamiento del próximo festival en un local parrilla de la zona de Ezeiza, donde se dio a conocer entre otras cosas, la invitación que se le cursará a la presidente de la Nación para que asista especialmente invitada. Hasta la fecha nunca un presidente visitó el más famoso festival de folklore del país. Entre otros, se encontraban presentes el Chaqueño Palavecino, Peteco Carabajal, Víctor Heredia, Los 4 de Córdoba y Los Carabajal. Muy grato fue tener conocimiento que participarán además catorce delegaciones de provincias, que fuera el tan anhelado sueño de los fundadores de este acontecimiento cultural. Además de otros grupos representativos de países como España, Ecuador, Chile, Colombia y Japón. PROGRAMA GENERAL COSQUÍN 2013 Desfile Inaugural: Sábado 19 de enero - horas 10: Presentación del Pericón Nacional con más de 80 ballets y delegaciones nacionales e internacionales. ESCENARIOS ESPECTÁCULOS CALLEJEROS • La Toma (Hernán Figueroa Reyes) De 14.30 a 20.00 hs. • Onofre Marimón (Jorge Cafrune) De 14.30 a 20.00 hs. • Pozo de los Patos (Mercedes Sosa) De 14.30 a 20.00 hs. • Plaza San Martín (Domingo Bravo) De 20.30 a 00.00 hs. • Bialet Massé (Eduardo Falú). De 20.30 a 01.30 hs. CONGRESO DEL HOMBRE ARGENTINO Y SU CULTURA Del lunes 21 al viernes 25 de Enero - Lugar: Centro de Congresos y Convenciones - Coordinador: Jorge Felippa Se invita a debatir intensamente y a discutir alternativas, con ejemplos creativos diferentes, las políticas culturales llevadas adelante en otros municipios de nuestro país y América Latina, sin mirar de manera excluyente los modelos culturales de Europa. Los temas propuestos para el debate son: - La cultura como eje axial y estructural de las ciudades - Planeamiento cultural e Identidades - Hacia un plan estratégico de desarrollo cultural a nivel local Se han invitado a participar y ya confirmaron su presencia funcionarios de las áreas de cultura de los municipios de Esquel (Chubut); General Roca (Río Negro); Chilecito (La Rioja); Berazategui (Pcia. de Buenos Aires); Quitilipi (Chaco); Cañada de Gómez (Santa Fe); entre otros. También habrá representantes de centros culturales de Capital Federal y de la provincia de Córdoba; Gestores de radios comunitarias y de bibliotecas populares. Se han cursado invitaciones y esperamos la confirmación de la presencia de coordinadores de diversos Programas Nacionales, como el Plan Nacional de Lectura y el programa Puntos de Cultura. FERIA NACIONAL DE ARTESANÍAS Y ARTE POPULAR “AUGUSTO RAÚL CORTAZAR” Del 12 al 27 de Enero - Lugar: Plaza San Martín Año tras año en el festival nacional de folclore se realiza con éxito la feria nacional de artesanías y arte popular " Augusto Raúl Cortázar", participan en la misma mas de 150 artesanos de todas las latitudes del país, con una anuencia importante de artesanos latinoamericanos, sobresaliendo sin lugar a dudas un espacio cultural muy importante que es la participación de pueblos originarios de todas las provincial argentinas, que con el aporte logístico y económico que brinda la comisión de folclore les permite a estos artesanos estar presentes. Como todos los años la feria tiende hacia una expresión cultural con rasgos característicos diferentes, es por eso que la convocatoria es a través de invitaciones a artesanos calificados que cumplan con los requisitos que exige este proyecto. Este año la feria cumple 47 años convirtiéndose en la feria de artesanías con mas trayectoria en el país, es por eso que con criterio y cuidando las expresiones tradicionales hacemos un aporte cultural más a este que es el festival un su tipo mas importante de América del Sur. Carpa de Pueblos Originarios y Tradicionales Coordina: Mirtha Presas Desde hace 6 años la Feria Cortázar cuenta con esta carpa. Año tras año han sido invitados a participar Artesanos Indígenas: Qom, Wichi, Pilaga, Chane, Diaguitas, Mapuches, Mocoví, Guaraníes, ha exponer sus trabajos y compartir sus saberes ancestrales en talleres de transmisión de oficios. Asímismo hemos invitado a participar a artesanos tradicionales cuyo oficio se destaca o esta en vías de extinción; llevando a cabo una verdadera labor de puesta en valor. Este año nos visitaran un total de: - 4 Artesanos Mapuches de Chubut y Neuquén - 3 Artesanos Mocovíes de Chaco - 2 Artesanos Qom de Formosa - 2 Wichi de Formosa y Salta - 1 Diaguita de Catamarca - 4 cesteras tradicionales de Sgo. del Estero y Mendoza - 1 Tallador de madera tradicional de Salta - 4 Randeras Tradicionales de Tucumán El Fondo Nacional de las Artes otorgará un “Premio Adquisición” de $ 5.000. 12º ENCUENTRO DE POETAS CON LA GENTE Del 21 y el 26 de enero de 2013 - Coordinador: Hugo Rivella Durante los últimos años, Cosquín ha integrado al Encuentro de Poetas como una de las actividades culturales de mayor relevancia coincidente con el Festival. Por él pasaron los poetas Ernesto Cardenal, Antonio Preciado, Jorge Boccanera, Héctor David Gatica, poetas que nos integran a la mayor tradición cultural nacional e hispanoamericana. Hasta la música de Miguel Ángel Estrella nos deslumbró en alguna de sus noches. En el próximo 12º Encuentro de Poetas con la Gente, estarán, entre otros, los nombres de María Teresa Andruetto (Córdoba), Cristian Aliaga (Chubut), Miguel Ángel Federik (Entre Ríos), Pedro Salvador Ale (México), Tata Herrera (Neuquén), Alfredo Luna (Catamarca), Roberto Yacomuzzi (La Pampa), Teresita Flores (La Rioja), Carlos Aldazábal (Buenos Aires), Hilda Angélica García (Catamarca), Elvira Alejandra Quintero (Colombia), Lázaro Moreno (Sgo. del Estero), Carlos Atayer (Sgo. del Estero) y la participación de músicos como Coqui Ortiz, Mario Díaz, Nahuel, Pancho Cabral. Flor Dávalos y José Ceña. También se llevarán a cabo las jornadas de música para niños y niñas, del MOMUSI, con Daniel Viola y otros integrantes. La presencia de los pueblos originarios a través de ENOTPO, le dan al encuentro la clave en la amplitud de voces y de propuestas. Charlas y ponencias para sentirnos parte de un destino común. MUESTRAS CULTURALES Del 19 al 27 de enero - Lugar: Escuela Julio A. Roca Coordinadora: Gabriela Cometto Salón Central: Dibujos e ilustraciones de Andrés Casciani Esculturas de: Federico Arcidiácono - Daniel Ciancio - Sergio Bruccoleri - Maria Inés Palero. Sala 1: Exposición de Cecilia Macedo Rivera- Pintura Sala 2: Ignacio Leonardi- Fotografía Sala 3: Muestra “Yo tengo tantos hermanos” – Hamlet Lima Quintana Sala 4: Matalía- Pintura Sala 5: Derechos Humanos- Agrupación Familiares – Exposición de láminas. Patio norte: Mirta Urquiza- Fotografía TALLERES CULTURALES Del 14 al 25 de Enero - Lugar: Teatro El Alma Encantada – Esc. Julio A. Roca Coordinadora: Marisa Casco El eje integrador es la “Comprensión de los saberes que hacen a la identidad latinoamericana”. Las manos de hombres y mujeres se hacen presente en Cosquín para homenajear a los millones de seres que milenariamente han demostrado en estas tierras sufridas que la mayor resistencia al caos es el hacer y para ello demostramos que la palabra, el sentimiento y las manos deben estar en un equilibrio justo, por eso el espacio de los talleres es una cita imperdible en esta próxima edición del festival mayor. - Lengua Mapuche con Bernardo Tripailaf, y Lengua Quechua por Vitu Barraza. - Hilados y tejidos wichi con Práscedes Maza y telar mapuche con Ermelinda Painequeo. - Cestería de Río Hondo y de Mendoza. - Platería mapuche con Jorge Olivares. - Cuero con la coscoína Alicia Soria. - Alimentos naturales, conocimiento de las hierbas y yuyos que tenemos a nuestro alcance y que sirven de alimento, dirigido por Manuel Lagleyze. - Educación para la paz: taller para niños y para adultos Taller de Teatro, Música y Danza por Laura Rey. - Taller de bombo legüero con el Prof. de la Chilinga, Daniel Tejeda. - Murga con Eduardo Morales, por segundo año consecutivo ya que en la edición anterior por primera vez participó del desfile inaugural. - Danzas: desde Panamá a Chile, pasando por el tango y todas las danzas del litoral, cuyo, centro, y de poca difusión, destacándose los profesores Jorge García, Marilina Gómez, Lito Lucero, Alejandro Romero, Claudia García y muchos más. Como siempre los talleres se desarrollarán en el Teatro del Alma Encantada y en la Escuela Fiscal, a pasos de la plaza de los artesanos. CHAYA EN COSQUÍN La Fiesta de La Chaya se realizara el día 22 de Enero a las 15 horas, en el predio deportivo (Cancha de Rugby del Club de Ajedrez). La misma estará a cargo de Sergio Galleguillo. Este es un aporte de Cosquín a las fiestas populares. ARTISTAS CONFIRMADOS Estos son los principales números para la 53º Edición del Festival Nacional de Folclore. En el transcurso de los siguientes días estaremos informando la programación para cada noche, así como todo lo relacionado a la venta de entradas. Abel Pintos Alma de Luna Ángela Irene Arbolito Baglietto- Vitale Cacho Buenaventura Canto 4 Claudia Pirán 16 Delegaciones Provinciales Delegación Internacional de Chile: Festival de Punta Arena Delegación Internacional de Colombia: Festival Mono Núñez Delegación Internacional de Ecuador: Pueblo Nuevo Delegación Internacional de España: David Palomar Delegación Internacional de Japón Dúo Coplanacu El Chaqueño Palavecino Facundo Toro Guitarreros Jairo Jorge Rojas Juan Falú Lázaro Caballero Moreno Leandro Lovato Leo Dan León Gieco Los 4 de Córdoba Los Alonsitos Los Carabajal Los Guaraníes Los Huayra Los Manseros Santiagueños Los Nocheros Los Tekis Los Visconti Luciano Pereyra Mariana Carrizo Mariana Cayòn Marita Londra Nacho y Daniel Néstor Garnica Omar Moreno Palacios Pancho Cabral Paola Bernal Peteco Carabajal Cuti y Roberto Carabajal Por siempre Tucu Raly Barrionuevo Raúl Barbosa y El Chango Spasiuk Rubén Patagonia Sergio Galleguillo Suna Rocha Teresa Parodi Víctor Heredia PROGRAMA PRE COSQUIN 2013 FECHAS DE PRESENTACION DE LAS SEDES 3 y 4 de enero Tanti (Córdoba) Casilda (Santa Fe) La Banda (Santiago del Estero) Junín (Buenos Aires) Colón (Entre Ríos) General Acha (La Pampa) San Fernando (Buenos Aires) Valle Viejo (Catamarca) 5 y 6 de enero La Plata (Buenos Aires) Las Heras (Mendoza) Esperanza (Santa Fe) Marcos Juárez (Córdoba) Tapso (Catamarca) Alberti (Buenos Aires) La Rioja Quilmes (Buenos Aires) Río Tercero (Córdoba) 7 y 8 de enero Banda del Río Salí (San Miguel de Tucumán) Ingeniero Luiggi (La Pampa) Santa Teresita (Buenos Aires) San Juan Rafaela (Santa Fe) Tres de Febrero (Buenos Aires) La Punta (San Luis) Mar Chiquita (Buenos Aires) San Francisco (Córdoba) 9 y 10 de enero Capital Federal José C. Paz (Buenos Aires) Junín (Mendoza) Salta Villa Constitución (Santa Fe) Clorinda (Formosa) La Matanza (Buenos Aires) Choele Choel (Río Negro) Bahía Blanca (Buenos Aires) 11 y 12 de enero Ituzaingó (Buenos Aires) Lomas de Zamora (Buenos Aires) Comodoro Rivadavia (Chubut) San Miguel (Buenos Aires) Santo Tomé (Santa Fe) Plaza Huincul (Neuquén) Pirané (Formosa) Pergamino (Buenos Aires) 13 de enero Gálvez (Santa Fe) Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) Oberá (Misiones) Palpalá (Jujuy) Río Grande (Tierra del Fuego) En la primera jornada se participa con los siguientes rubros: - Solista Vocal Femenino - Conjunto Vocal - Malambo Individual - Pareja de Baile Tradicional - Solista Instrumental - Solista Vocal Masculino de Tango - Narrador Costumbrista En la segunda jornada se participa con los siguientes rubros: - Solista Vocal Masculino - Conjunto Instrumental - Conjunto de Malambo - Pareja de Baile Estilizada - Dúo Vocal - Solista Vocal Femenino de Tango - Recitador Ballet y/o Canción Inédita: Con referencia a estos rubros, se informa que la participación estará dada a la cantidad de ballet y/o canción inédita participantes en cada fecha. Una vez que la Comisión Organizadora tenga en su poder los resultados de las sedes, procederá a designar que ballet y/o canción inédita actuará el primer día, y cual el segundo. Esta información será brindada al delegado, el día de su llegada a Cosquín. ![]() Ancrof ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE FOLKLORE Sus objetivos Propender a la defensa de la ética profesional. Conseguir el mejoramiento profesional y promover la recompensa, tranquilidad y bonificación a los que son acreedores. Afianzar el prestigio de los cronistas de folklore. Propender a la defensa de la cultura e identidad nacional y popular. Consolidar al folklore nacional en su doble sentido: difusión a través de todos los medio de comunicación y perfeccionamiento de todos los cronistas. Propender la publicación de trabajos dedicados a recoger, estudiar y difundir las expresiones de nuestro folklore. Rechazar todo tipo de condicionamiento ideológico o comercial que limiten o presionen sobre la tarea profesional a realizar. Rechazar todo tipo de discriminación o sectorización a los cronistas según el medio que representan. Creación de estrategias para las relaciones con los sellos discográficos, distribuidores, productores de espectáculos, etc., con la finalidad de poseer opciones y libertad en el ejercicio de la labor profesional del cronista de folklore. Algunas formas de entender al periodismo "El periodismo consiste básicamente en informar de que "Lord Jones ha muerto“ a gente que no tenía la menor idea de que Lord Jones estuviese vivo". CHESTERTON "El periodismo no es un oficio: es una vocación, y se necesitan muchas condiciones para ejercerla". ZENAIDA BACARDI DE ARGAMASILLA "Los periodistas dicen algo que saben que no es verdad con la esperanza de que, si lo siguen diciendo, acabará siéndolo". ARNOLD BENNET "El periodismo musical consiste en gente que no sabe escribir entrevistando a gente que no sabe hablar para gente que no sabe leer". FRANK ZAPPA "¿Cuál es la diferencia entre el periodismo y la literatura? Ah! El periodismo es ilegible, y la literatura no se lee. Eso es todo". OSCAR WILDE "Los que escriben con claridad tienen lectores; los que escriben oscuramente tienen comentaristas". ALBERT CAMUS "Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué". EDUARDO GALEANO "Todo periodista deber estar preparado para perder amigos. La profesión no tiene como finalidad ganarlos". DANTE PANZERI “Mis obras son apenas fragmentos, párrafos… Y no son completas, son incompletas”. ¿Algo que me falte?: “inteligencia y bondad”. JORGE LUIS BORGES CUMPLA CON LA NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN ESPECIAL PARA LAS NUEVAS EMISORAS FM MUNICIPALES PONGA LAS EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS EN SU RADIO !! IDEAL PARA APERTURA DE PROGRAMACIÓN LEGALMENTE AUTORIZADAS Y ACTUALIZADAS, PONGA A CONSIDERACIÓN DE SU GRAN AUDIENCIA TEXTOS Y MÚSICA DE UN VERDADERO TESORO DE INFORMACIÓN, INDISOLUBLE DE TODA PROGRAMACIÓN FOLKLÓRICA QUE SE PRECIE DE TAL, CON LA MÁS ENTRETENIDA FORMA DE ESCUCHAR FOLKLORE. SERVICIO EXCLUSIVO POR LUGAR Informes: 011 – 4981 2793 FOLKLOREADAS PRODUCTORA LES DESEA FELICES FIESTAS A LAS NUMEROSAS EMISORAS AMIGAS RECORDANDO AL CHATO BAZÁN Por Juan Carlos Fiorillo La guitarra en sus brazos fue chaco caliente, monte agreste y carnaval fronterizo. Y tenía un paisaje particular, era de zamba y vino su sonido. Su tiempo se ha quedado entrelazando penas entre las cuerdas de la vida a sus jóvenes cuarenta y seis años. Un eterno muchas gracias merodea la Salta que lo vio nacer entre los valles y los cerros más querendones. Fue un ángel labrador de su tierra musical y un destino de canciones y chacareras lo supo encontrar siempre en el corazón de su pueblo. Una manera inefable su estilo afinando el futuro con esa sabia costumbre, llevando en su geografía un país de cantores y en sus entrañas todos los ritmos anidando la patria nuestra. Así encontramos al maestro musiquero haciendo estallar la jubilosa sensación de los arpegios mágicos en su guitarra enamorada. Cada copla en su diapasón sonaba a deseo y contagio, cabal caballero en cada lance de amor y lo sutil de su punteo en las paisanas causaban admiración. Supo compartir cada trago de los vinos tranquilos con la pausa del tiempo detenido en su corazón de bordona y miel. En los escenarios fue una grata compañía, bajo su perfil, en los silencios gran compañero y en cada abrazo un fraterno encuentro con los afectos. Supo siempre llevar adelante con maestría las más íntimas armonías que se depositaban en un sonido que nunca será olvido. Fue guitarra y mucho más, sencillo su corazón, un mensajero herido nomás. Fue tan simple su ruta musical que por alguna de ellas se fue al celeste destino que le tenía reservado la cálida melodía del adiós. Hoy, un viento melancólico lo anda llamando con su esencia de memoria y agosto en despedida. Desde cualquier cielo encendido de cada festival brillará una estrella que será recuerdo y una guitarra entristecida seguirá esperándolo para entonar una nueva canción. TE DEJO UN POEMA COSQUÍNSale el sol detrás del cerro. Cosquín se despereza y brilla. Cantan las aves silvestres. Todo el valle se ilumina. De La Mandinga a Las Tunas, de Alto Mieres a La Villa todo Cosquín se estremece y se despierta a la vida. Cual cinta de plata el río toca el bombo entre las piedras y las guitarras del viento ponen música en sus cuerdas. Aída Editor – Director: Juan Carlos Fiorillo Coordinación General: Lic. Libertad Marilef Envío realizado bajo la protección de la LEY 26.032 que establece “Que la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas por medio del servicio de Internet se considera comprendida dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión”. SUGERENCIAS, COLABORACIONES Y COMENTARIOS: Escriba a folkloreadas@yahoo.com.ar Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor. |