descargar 228.99 Kb.
|
ARISTEAS A FILÓCRATESI. INTRODUCCIÓN (§§ 1-8)1Filócrates: Puesto que el informe de la entrevista que tuvimos con Eleazar, el sumo sacerdote de los judíos, es de interés; porque te gusta mucho escuchar con todo detalle el contenido y objeto de la embajada, me he propuesto exponértelo con claridad, consciente de tu ansia de saber. 2En efecto, lo más grande para el hombre es «aprender y recibir siempre algo», bien sea por narraciones históricas o por propia experiencia. De esta manera se consigue pureza de espíritu para asimilar lo mejor; e inclinándonos hacia lo más importante, la piedad, nos gobernamos por una norma que no yerra. 3Dado mi interés por las cuestiones religiosas, me ofrecí para la embajada ante dicho personaje, muy honrado de sus conciudadanos y demás gente por sus excelentes cualidades y su posición y que ha rendido un gran servicio a propios y extraños, cuyo objeto era la traducción de la ley divina, pues sólo cuentan con pergaminos escritos en lengua hebrea. 4Al punto puse manos a la obra aprovechando la ocasión para interceder ante el rey en favor de los que habían sido deportados de Judea a Egipto por su padre, cuando se apoderó de la ciudad y conquistó Egipto. Vale la pena que te informe sobre este punto. 5Estoy convencido de que tu gran respeto hacia la piedad y la actitud de los hombres que viven según la ley venerable, te llevará a escuchar con esto lo que vaya contarte, ahora que acabas de llegar aquí desde la Isla, deseoso de oír todo lo que reporta provecho al espíritu. 6Ya antes te envié un escrito sobre los asuntos que en mi opinión valía la pena reseñar, escrito que recibí de los sumos sacerdotes más instruidos del doctísimo Egipto acerca de la raza de los judíos. 7 Y es preciso que te lo comunique a ti, celoso como eres de todo lo que pueda serte útil, y de una manera especial a todos los que se te parecen, pero con mayor razón a ti, que tienes nobles propósitos, que no sólo eres un hermano mío de raza por tu conducta, sino que eres igual que yo por tu inclinación al bien. 8El atractivo del oro o de cualquier otra cosa de las que aprecian los frívolos no tiene las mismas ventajas que el ejercicio de la instrucción y el cuidado por estas materias. Pero, para no causar ningún tedio alargándonos con prolegómenos, vamos a volver al núcleo de la narración II. PREPARATIVOS1.- Proyecto del bibliotecario real (§§ 9-11) 9Demetrio de Falerón, encargado de la biblioteca real, recibió un enorme presupuesto para reunir, si fuera posible, todos los libros de la tierra. Mediante compras y transcripciones llevó adelante, en cuanto de él dependía, el proyecto del rey. 2 La cita forma en griego un trímetro yámbico y pertenece probablemente a una tragedia. Perdida (así, Thackeray y Pelletier), o bien está tomada del material escolar resultante de dos citas de Sófocles ensambladas en una. Cf., p. ej., los fragmentos 779 y 622 de Poetae scenici graeci (ed. Dindorf). 3 Se refiere a los judíos de Jerusalén. 4 su padre: Tolomeo I Lagos (322-285 a. C.). 5 Isla: Aunque, en general, se supone referido a la isla de Faros, probablemente alude a Chipre. Si la traducción de los LXX se sitúa en la isla de Faros (Aunque no se mencione expresamente en la carta, cf. § 301), no se explica cómo Filócrates podía ignorar el contenido de esta narración. 6 Probablemente, el autor quiere asociarse aquí con el historiador judeo helenístico del mismo nombre que escribió una obra peri. jIoudaivwn de la que sólo conservamos fragmentos en Eusebio, Praep. ev., 430d. Sobre la sabiduría proverbial de los egipcios, cf. Herótodo, Hist. II, 3. 9 Demetrio: Del demo ateniense de Falerón, nació en torno al 350 a. C. Vivió a partir del año 298/7 en la corte de Tolomeo I Lagos. A pesar de haber ejercido un enorme influjo sobre él, nunca fue su bibliotecario. En consecuencia, la asociación de Demetrio con la restauración de la biblioteca de Alejandría bajo Tolomeo Filadelfo es una ficción literaria, puesto que dicho rey lo desterró en 285 por haberse opuesto a su subida al poder. 10Me hallaba yo presente cuando le preguntó: « ¿Cuántos millares de libros hay?». Y respondió: «Más de veinte, rey; pero me estoy apresurando a completar en poco tiempo los quinientos mil que faltan. Se me ha dicho que las leyes de los judíos deberían ser transcritas y formar parte de tu biblioteca». 11« ¿Y qué impide, dijo, que hagas esto? A tu disposición tienes todo lo necesario». Pero Demetrio replicó: «Hay que traducirlas, pues en Judea utilizan una escritura peculiar, como los egipcios, en cuanto a la disposición de sus letras y también tienen su propia pronunciación. Se supone que emplean el siriaco; pero no exactamente, sino un dialecto diferente». Cuando el rey se informó de los pormenores, dio orden de escribir al sumo sacerdote de los judíos con el fin de llevar a cabo lo convenido. 2. Liberación de los esclavos judíos (§§ 12-27) 12Pensé entonces que había llegado el momento oportuno para un asunto sobre el que había insistido muchas veces a Sosibio el de Tarento a Andrés, los más incondicionales de su escolta privada, en favor de la manumisión de los que habían sido deportados desde Judea por el padre del rey, ya que al invadir toda la zona de Celesiria y de Fenicia su buena fortuna y su valentía, a unos los deportaba y a otros los hacía prisioneros, sometiendo y atemorizando a toda la región. Deportó a Egipto, también por entonces, a más de cien mil del país de los judíos 13y armó a unos treinta mil de entre ellos, bien escogidos, instalándolos en los controles de su nación (antiguamente con el «Persa» habían venido bastantes, e incluso antes que éstos habían sido enviados ya otros aliados para luchar con Psamético en contra del rey de los etíopes. Pero no habían afluido tantos como deportó Tolomeo Lagos). 14Como acabamos de decir, tomó a los de mejor edad para las armas y a los más vigorosos y los equipó. Y permitió que esclavizaran a la multitud restante de viejos y muchachos e incluso de mujeres, no tanto por propia voluntad cuanto presionado por los soldados y por los servicios que éstos habían prestado en las campañas militares. Puesto que yo, como he indicado, había tomado cierto pretexto para su manumisión, me serví de las siguientes palabras con el rey: 15«No caigamos en la locura de ser reprendidos por los hechos mismos, oh rey. La ley que nos proponemos transcribir y traducir está puesta para todos los judíos; ¿qué excusa vamos a tener para la embajada mientras sigan de esclavos en tu reino una suma considerable de ellos? En consecuencia, libera con espíritu intachable y generoso a los que están presos en miserable situación, puesto que, tras ardua investigación, he concluido que el Dios que les dio la 10 transcritas: Persiste la ambigüedad de los términos empleados por Aristeas para «traducción» y «transcripción». Cf. G. Zuntz, op. cit., 111-114. 11 siriaco: Es decir, el arameo en terminología helenística. 12 escolta privada: Sobre el sentido del término ajrciswmatofuvlax en la corte de los Lágidas, puede consultarse A. Pelletier, Flavius Josephe adaptateur..., 106-108. Los nombres de Sosibio y Andrés están suficientemente atestiguados en la corte de los Tolomeos. Sobre Sosibio, cf. D. Daube, Alexandrian Methods of Interpretation and the Rabbis, en Hom. Hans Lewald (Basilea 1953) 27-44, espec. 29ss. Celesiria: Nombre de la provincia de Palestina bajo los Seléucidas. Se refiere probablemente a la campaña de Tolomeo I, que culminó con la batalla de Gaza (312 a.C.). 13 La inmigración de judíos a Egipto bajo Tolomeo I es histórica. El «persa»Parece indicar a Cambises, que conquistó Egipto en el año 525 a.C. Psamético, que reinó ca. 671-617, fue el primer rey egipcio que empleó mercenarios griegos en sus campañas militares (cf. Heródoto, Hist. II, 151ss).Hubo refugiados judíos en Egipto con motivo de la invasión asiria (722) Y caldea (597) de Palestina. –Los papiros de Elefantina (494-400a.C.) prueban, Al menos, la existencia de una colonia militar judía en Egipto en el s. V antes de Cristo. 15 esclavos: Aristeas da por supuesto que el rey considera la esclavitud como Injusticia. Las únicas protestas judías contra la esclavitud en la Antigüedad Proceden de ambientes helenísticos o pietistas. Cf. A. Pe1letier, Lettre d'Aristée, ad loc. leyes el mismo que gobierna tu reino. 16Estos adoran al Dios que ve todas las cosas y las crea, al que todos veneran sólo que nosotros, rey, lo llamamos de forma diferente Zena y Día. Y con gran acierto los antiguos afirmaron que aquel por el que todas las cosas son, reciben la vida y existen, es el que rige y domina sobre todas ellas; de modo que supera a todos los hombres en generosidad y libera a los que están sometidos a esclavitud». 17Reflexionó un instante, y yo suplicaba a Dios en mi interior que dispusiera su mente para liberar a todos; por ser el género humano criatura de Dios, se transforma y modifica por medio de él; por eso invocaba yo de muchas y muy variadas formas al que es Señor del corazón para que fuera movido a realizar lo que yo pedía. 18Al exponer una iniciativa relacionada con la liberación de los hombres, tenía gran esperanza de que Dios cumpliría mis peticiones. Porque cuando los hombres creen realizar algo honestamente, preocupándose de la justicia y de las buenas obras, el Dios Señor de todas las cosas dirige con éxito sus proyectos y sus logros. 19Entonces el rey, alzando la cabeza y mirándome con rostro sonriente, dijo: «¿Cuántos millares supones que son?». Y Andrés, que se hallaba presente, respondió: «Algo más de cien mil». Y el rey añadió: «Poca cosa en verdad nos pide Aristeas». Pero Sosibio y algún otro de los presentes dijeron: «Con todo, es digno de tu esplendidez ofrecer al gran Dios la liberación de éstos como sacrificio de acción de gracias. Como el Señor de todas las cosas te honra y enaltece por encima de tus progenitores, aunque hagas los más grandes sacrificios de acción de gracias, te sienta bien». 20Entusiasmado, ordenó añadir una paga extraordinaria a los sueldos: 20 dracmas por cada esclavo, promulgar un decreto sobre ello y actualizar los censos. Manifestaba un celo enorme, puesto que Dios cumplía todo nuestro deseo y le constreñía a liberar no sólo a los que habían llegado con el ejército de su padre, sino también a algunos que ya estaban allí o se habían introducido en el reino posteriormente. Le indicaron que el gasto sobrepasaba los 400 talentos. 21Me parece conveniente reproducir la copia del decreto, ya que la magnificencia del rey al que Dios hizo capaz de convertirse en salvación de una población numerosa quedará más clara y patente. 22Era del siguiente tenor: «Decreto real: Todos los que hicieron la expedición con mi padre contra las zonas de Siria y Fenicia y que al atravesar la región judía se apoderaron de esclavos judíos y los trasladaron a la ciudad y al país, o los vendieron a otros; asimismo si hay algunos de antes o deportados después de estos hechos: que los que los tienen inmediatamente los suelten y recibirán al punto 20 dracmas por cada esclavo: los soldados de la paga de los sueldos y el resto del erario real, 23pues pensamos que fueron hechos prisioneros injustamente y contra la voluntad de nuestro padre. Es más, la destrucción de su tierra y la deportación de los judíos a Egipto se produjo por el desenfreno de los soldados; el botín que sacaron los soldados, más del que convenía, hubiera sido suficiente. Por eso es del todo abusivo apoderarse de los hombres. 24Nosotros hacemos gala de distribuir lo justo a todos los hombres, pero mucho más a los sometidos sin razón, y buscamos por todos los medios lo que corresponde a la justicia y a la piedad para con todos, y hemos decretado que a todos los judíos que sean esclavos en cualquier 16 Zena y Día: Doble forma de acusativo del nombre de Zeus. Sobre la imagen universalista de Dios que aquí se expone, cf. la Introducción. En la época Helenística, estas dos etimologías populares eran un lugar común: Zhna se vinculaba etimológicamente con zhn = vivir, y Diva con la preposición homónima (= «a través de»), que convertía a la divinidad en la causa de todas las cosas. Cf., por ejemplo, el peri; qewn de Crisipo, en Stoic. Vet. fragm. II, 1076. 20 decreto: Cf. E. Bickermann, Notes sur la Chancellerie des Lagides: «Archives d'Histoire du Droit Oriental et Revue Internationale des Droits de I'Antiquité» 2 (1953) 258-265, donde, a partir de este pasaje, reconstruye el procedimiento seguido por los Tolomeos para la expedición de un decreto escrito. talento: Equivalía a unas 6.000 dracmas. El precio de los esclavos en el Egipto del s. III a.C. se conoce especialmente por el Papiro Zenon (Zenon papyri. Business Papers of the Third Century B. C. Dealing with Palestine and Egypt I (ed. W. L. Westermann y E. S. Hasenoehrl; 1934); II (ed. W. L. Westermann, C. W. Keyes y H. Liebesny; 1940, Nueva York). Las Esclavas podían costar de 50 a 300 dracmas, y los esclavos, de 112 hasta 300. parte del reino y de la forma que fuere los suelten los que los retienen y recibirán a cambio la suma estipulada. Que nadie escamotee en nada la aplicación de estas ordenanzas. Tres días después de la publicación de este decreto se harán las listas y se mostrarán inmediatamente, juntos con los esclavos, a los que están constituidos a dichos efectos. 25Pues hemos comprendido que nos conviene a nosotros y al bien común el realizado. El que quiera puede denunciar a los desobedientes a condición de que disponga del que resulte culpable. Los bienes de los tales serán confiscados para el erario real». 26Una vez emitido el decreto para que el rey lo leyera, contenía todo lo otro, salvo la cláusula «si hay algunos de antes o deportados después de estos hechos». Esto último lo añadió el rey en persona por su extraordinaria magnanimidad y ordenó que se distribuyera la cantidad total de los gastos a los encargados de los regimientos y a los tesoreros reales. 27Expedido el decreto de esta forma fue ratificado a los siete días. La paga ascendía a más de 660 talentos, porque fueron liberados muchos niños de pecho con sus madres. Planteado si también habría que dar 20 dracmas por éstos, el rey dio orden de incluirlos escrupuloso como era en cumplir íntegramente todos los puntos de resolución. 3. Informe del bibliotecario (§§ 28-32) 28Cuando se terminaron estas gestiones, dio orden a Demetrio de entregarle un informe sobre la trascripción de los libros judíos, pues estos reyes administraban todos los asuntos por medio de decreto y con mucha precaución, sin que nada se les escapara o quedara al azar. Por eso he reproducido lo del informe, las copias de las cartas, el número de los presentes y la índole de cada uno, porque cada uno de ellos es una obra maestra de magnificencia y artesanía. Esta es la copia del informe: 29 «Al gran rey de parte de Demetrio: A propósito de tu decreto, oh rey, de reunir los libros que faltan para completar tu biblioteca y de sustituir de forma adecuada y tras diligente examen los que se hayan perdido, te presento los siguientes resultados: 30Faltan los libros de la ley de los judíos junto con otros pocos. Se leen con caracteres y pronunciación hebreos, pero están escritos de forma descuidada y no como son en realidad, según aducen los expertos, pues les ha faltado la supervisión real. 31Por tanto, es preciso que los tengas junto 26 en persona: Al parecer, la ausencia de esta cláusula en el documento que sirvió de modelo a Aristeas (P. Rainer 24.552) es lo que motivaría el atribuirla a una intervención personal del rey. 28 estos reyes administraban: Expresión con la que el autor de la carta parece distanciarse de los primeros Tolomeos y de la época en que se tradujo el Pentateuco. 29 perdido: diapeptwcovta Pelletier traduce «qui sont en mauvais état», y Meisner, «die beschädigten Bände». Con todo, es preferible, a mi entender, el sentido de mi traducción. Cf. Thackeray y Andrews, ad loc. 30 están escritos: gr. seshvmantai En este pasaje radica una vieja polémica en torno al origen de los LXX. Si este verbo no significara «están escritos», sino «están traducidos», ello favorecería la hipótesis de P. Kahle de que circulaban diversas traducciones griegas de la Biblia a la manera de los targumes arameos. En este supuesto, la carta haría referencia al acto de imposición oficial de una de las traducciones frente a las demás, en tomo al año 100 a. C. Pero, en mi opinión y en la de otros muchos especialistas (Gooding, Marcus, Tcherikover, Bickermann, Pelletier, etc.), seshvmantai se refiere al modo como están escritos, y el pasaje intenta resaltar el mal estado de los manuscritos de Alejandría frente a las excelencias del ejemplar que van a traer de Jerusalén. 31 libros: Cf. §§ 313-316, donde se insiste una vez más en el carácter sacro e intocable de la ley, lo que se demuestra con la narración de dos milagros de escarmiento. Este tabú explica etiológicamente el hecho de que no haya sido citada por los autores griegos. En el Pap. Oxyr. XI, 1381, del s. II d.C., se encuentra el mismo recelo de divulgar, mediante traducción a lengua vernácula, los relatos sobre las intervenciones divinas. Vivido: cai. politeuomevnwn posiblemente glosa actualizadora. a ti suficientemente enmendados, porque esta ley, por ser divina, es la más sabia y perfecta. De ahí que los escritores, poetas y numerosos historiadores hayan evitado mencionar dichos libros y a los hombres que han vivido conforme a ellos, puesto que la imagen que ofrecen es santa y venerable, como dice Hecateo de Abdera. 32Si te parece, oh rey, se puede escribir al sumo sacerdote de Jerusalén para que envíe a los hombres que se han conducido con mayor honradez, a los ancianos expertos en su ley, seis de cada tribu, con el fin de examinar el acuerdo de la mayoría y obtener la interpretación exacta, y la pondremos en un sitio de honor a la altura de tus proyectos y tus realizaciones. Buena suerte en todo». 4. Intercambio de cartas entre Tolomeo y Eleazar (§§ 33-46) 33 Una vez presentado este informe, el rey dio orden de escribir a Eleazar sobre el asunto y que le indicaran lo de la liberación concedida a los prisioneros. Y entregó un peso de oro de cincuenta talentos, setenta talentos de plata y bastantes piedras preciosas para la fabricación de cráteras, copas, una mesa y vasos de libación; ordenó a. los tesoreros que dieran a escoger a los artesanos lo que prefirieran, dinero para los sacrificios y otros cien talentos más. 34Pero lo de la fabricación te lo contaré cuando hayamos pasado las copias de las cartas. La carta del rey era de este tenor: 35«El rey Tolomeo al sumo sacerdote Eleazar: Alégrate y que tengas buena salud. Muchos judíos viven en nuestro país arrancados de Jerusalén por los persas cuando éstos dominaban, y también prisioneros que llegaron a Egipto con mi padre: 36a muchos de ellos los colocó en el ejército con sueldos elevados; asimismo, pensando que los que ya estaban antes le eran adictos, fundó guarniciones y se las entregó, para que por medio de ellos el pueblo egipcio estuviera sometido. Y nosotros, que hemos heredado el reino, tratamos a todos con suma benignidad, pero muy especialmente a tus ciudadanos. 37Acabamos de liberar a más de cien mil prisioneros de guerra tras entregar a los que les retenían el precio justo en dinero y reparar todo lo que hayan podido padecer por la vejación del pueblo, convencidos de que así obramos piadosamente y de que dedicamos una ofrenda de acción de gracias al Dios más grande, que nos ha conservado el reino con paz y el más alto honor a lo largo de todo el mundo habitado. En el ejército pusimos a los que estaban en la flor de la edad, y colocamos en cargos a los que podían cuidarse de nosotros y eran dignos de confianza para la corte. 38Y porque queremos favorecer a éstos, a todos los judíos del mundo y a los que vengan detrás, nos decidimos a traducir vuestra ley, de la que vosotros llamáis lengua hebrea, a la lengua griega, Hecateo: Sigue debatiéndose todavía si el autor de la carta se refiere a los Aijguptiacav. De Hecateo de Abdera (ca. 350-290 a.C.) o al tratado peri. jIoudaivwn del historiador judeohelenistico conocido como Pseudo-Hecateo. 32 Si te parece: Thackeray analiza esta fórmula de cortesía en los papiros y llega a la conclusión de que la carta no puede ser anterior a la mitad del S. II antes de Cristo, puesto que emplea la expresión eja.n oun faivnetai Cf. The Letter of Aristeas, ad loc. ancianos: Un titulo, cuerpo de notables, más que una referencia a la edad. Cf. J.-B. Frey, Corpus Inscriptionum Iudaicarum. I: Europe. Prolegómenon de B. Lifshitz (Nueva York 1975) LXXXVI. Interpretación exacta: Estas palabras nos dan una idea de la metodología seguida por entonces en la crítica textual alejandrina: consiste en buscar el acuerdo de la mayoría de los testigos para obtener la lectura genuina. 36 estuviera sometido: Los manuscritos leen «no tuviera miedo» (fovbon (mh.) e;ch) Pero Eusebio y Josefo omiten el mh.. Correctamente lo ponen entre paréntesis Wendland, Thackeray y Pelletier. 37 pueblo: Sobre este significado de o;cloj d. P. Joüon, ;ocloj au sens de 'peuple, population' dans le grec du Nouveau Testament et dans la Lettre d'Aristée: RScR 27 (1937) 618ss. 38 libros reales: En realidad, lo que motivó la traducción no fue sólo mejorar la biblioteca real (cf. § 29), sino la necesidad de una traducción que experimentaba la comunidad judía de Alejandría, una vez que se había perdido el uso del hebreo. para poder tenerla también junto a nosotros en la biblioteca con los demás libros reales. 39Nos harás un favor digno de nuestro celo si eliges ancianos que hayan vivido honestamente, expertos en la ley y capaces de hacer una traducción, seis de cada tribu, el fin de encontrar el acuerdo entre la mayoría, pues se trata de una investigación de primera importancia. Y nos reportará un gran honor. 40Con esta misión despachamos a Andrés y Aristeas, los más incondicionales de nuestra escolta privada, y muy estimados entre nosotros, para dialogar contigo. Llevan cien talentos de plata en regalos y ofrendas para el templo, los sacrificios y lo demás. Escríbenos tú también de lo que se te ofrezca; te portarás como un amigo y tendrás buena acogida. Cualquier cosa que prefieras se hará realidad al instante. ¡Buena salud!». 41A esta carta respondió Eleazar oportunamente en estos términos: «Eleazar, sumo sacerdote, al rey Tolomeo, amigo sincero: ¡Alégrate! Que tengas buena salud tú y la reina Arsinoe, tu hermana, y tus hijos. Que os vaya bien como es nuestro deseo. También nosotros gozamos de buena salud. 42Al recibir tu carta, nos alegramos mucho por tus proyectos y tu excelente determinación; reunimos a toda la gente y se la leímos para que conocieran los sentimientos religiosos que tienes para con nuestro Dios. Expusimos también las copas que enviaste, veinte de oro y treinta de plata, cinco cráteras, la mesa de las ofrendas y los cien talentos de plata para la adquisición de los sacrificios y para los enseres que necesita el templo; 43todo lo que trajeron Andrés, uno de tus preferidos, y Aristeas, hombres honrados y cultos que destacan por su instrucción y dignos bajo todos los aspectos de tu conducta y justicia. Ellos nos transmitieron tu comunicado y a su vez escucharon de nosotros un asentimiento completo a tu carta, 44 ya que todo lo que sirve a tu interés, aunque sea contrario a la naturaleza lo obedeceremos, pues esto es señal de amor y amistad. Porque también tú has favorecido de muchas maneras a nuestros conciudadanos con grandes beneficios que no pueden olvidarse. 45Así que al punto ofrecimos sacrificios por ti, tu mujer, tus hijos y tus amigos. Todo el pueblo rezó para que te acontezca siempre conforme deseas y para que el Dios Señor de todas las cosas te mantenga el reino en paz y con honor y para que la trascripción de la ley santa redunde en provecho tuyo y sea realizada sobre seguro. 46Hemos escogido en presencia de todos a ancianos distinguidos, seis de cada tribu, a los que hemos enviado con la ley, de modo que harás bien, Oh rey, si ordenas que dichos hombres, tan pronto como ejecuten la trascripción de los libros, nos sean restituidos sanos y salvos. Buena Salud». 41 oportunamente: ejndecomevnwj En mi opinión, esta traducción es preferible a la interpretación de Wendland: «en cuanto le era posible», relacionándola con la dificultad para escribir en griego del sumo sacerdote de Jerusalén. Aparte de que la helenización de Palestina es mayor de lo que se pensaba a principios de siglo (cf. G. Mussies, Greek in Palestine and the Diaspora, en The Jewish People in the First Century II (ed. S. Safrai y M. Stern; Amsterdam 1976) 1040-1065), no me parece que se refiera a eso, ya que la carta es ficción literaria del Pseudo-Aristeas, quien la inserta en el momento que le conviene. Arsinoe: Segunda de este nombre, hija de Tolomeo I, hermana y esposa en terceras nupcias de Tolomeo II, probablemente desde el 278 a. C. Al parecer, no tuvo hijos, pero adoptó los tres que tuvo Tolomeo II de la princesa tracia Arsinoe I (cf. Teócrito, Idilio XVII). Para los matrimonios de consanguinidad en Egipto, cf. H. L. Bell, Brother and Sister Marriage in Graeco Roman Egypt: «Revue lnternationale des Droits de l'Antiquité» 2 (1949) 83-92.Tanto los judios (18,6-18) como los griegos abominaban de los matrimonios incestuosos. 44 contrario a la naturaleza: cai; eij para; fuvsin ejstivn. Expresión dura en que se basa B. H. Stricker, De brief van Aristeas..., 62ss, para defender su hipótesis de que la traducción del Pentateuco formaba parte de un programa más vasto de Tolomeo II, de carácter político y cultural, consistente en codificar las legislaciones extranjeras. R. Hanhart critica la tesis de Stricker en VT 12 (1962) 139-163.Tal vez se refiera esa expresión al carácter inusitado de la traducción, un fenómeno sin precedentes en la Antigüedad. Cf. N. Fernández Marcos, Introducción a las versiones griegas..., cap. 2. |
![]() | ![]() | ||
![]() | «The Custom House», introducción a The Scarlet Letter, que se gestó entonces, aunque tenga claros precedentes en escritos anteriores,... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |