Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a






descargar 22.41 Kb.
títuloDebido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a
fecha de publicación25.06.2016
tamaño22.41 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
ROUSSEAU

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672Ginebra - 1747Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques (en español, Juan Jacobo). Nueve días después de dar a luz, falleció su madre. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres. Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. En 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, poste- riormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con quienes desarrolló la suficiente experien- cia para vivir de estos oficios toda su vida.http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqyg0l4i0wyjnac_kgllji9v-xwupg3dhzk-lug4dtzsmgz8ofujq

Por ello, a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras estar peregrinando un tiempo, se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada, trece años mayor que él, que le ayudó en su educación y en su afición por la música. Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista.

En 1745, con 33 años vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con quien tiene cinco hijos y a quien convence para entregarlos al hospicio conforme van naciendo. En esta época contacta con VoltaireD'AlembertRameau y, de nuevo, con Diderot, y escribe sus obras más reconocidas.

La publicación de Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que lo destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido

En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más.

Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778 a los 66 años. Sus restos descansan en el Panteón de París a pocos metros de Voltaire y el sitio exacto está marcado claramente por un busto conmemorativo.

MONTESQUIEU
(Charles-Louis de Secondat) 

Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de La Brède. De familia noble, hijo de Jacques de Secondat y de Marie-Francoise de Pesnel, que falleció cuando Montesquieu tenía siete años de edad.

Inició sus estudios con los oratorianos de Juilly, cerca de París, y posteriormente estudió leyes en Burdeos. Contrajo matrimonio con Jane de Lartigue en 1715. Tras la muerte de su padre (1713), fue elegido consejero del Parlamento de Burdeos y en 1716 heredó de su tío, el barón de Montesquieu, una presidencia del Parlamento y el título de barón. Este mismo año ingresó en la Academia de Ciencias de Burdeos, donde leyó un Ensayo sobre la política religiosa de los romanos y varias memorias y ensayos económicos, científicos y médicos. 
Se dio a conocer como escritor con sus Cartas persas (1721). La fama que adquirió con ésta y otras obras le abrió las puertas de la Academia Francesa en 1728. Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos (1734), fue su segunda obra importante, una de las primeras obras de peso en la Filosofía de la historia. Su obra maestra es El espíritu de las leyes (1748), que figura entre las tres principales de la Teoría Política. Aquí analiza las tres principales formas de gobierno (república, monarquía y despotismo) donde sostiene que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales. 
La doctrina de Montesquieu trata de mostrar que todo tipo de gobierno se concreta y se articula en un conjunto de leyes específicas, que se refieren a los más diversos aspectos de la actividad humana y constituyen la estructura del mismo gobierno. Estas leyes se refieren a la educación, a la administración de la justicia, al lujo, al matrimonio y, en fin, a toda la vida civil. En Latinoamérica, sus textos se leían ávidamente a principios del siglo XIX. En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar sus tesis y a pulirlas; preparó una nueva edición del Espíritu de las leyes (1757) y un ensayo, el Gusto, para la Enciclopedia, con la que afirmaba su solidaridad con las nuevas corrientes. 
Montesquieu falleció en París el 10 de febrero de 1755. 

Voltairemontesquieu

(21/11/1694 - 30/05/1778)


François Marie Arouet , escritor y filósofo francés, nació el 21 de noviembre de 1694 en París. Hijo del notario François Arouet, su madre falleció cuando él cumplía los siete años de edad. 
En 1713 obtiene el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo del que es expulsado debido a ciertas relaciones amorosas. Desde 1718 adoptó definitivamente el seudónimo de Voltaire (anagrama de árouet le Jeune o del lugar de origen de su padre, Air-vault). Entre otros oficios, ejerció los de agricultor, arquitecto, relojero, industrial... Todos ellos con éxitos rotundos. Además, se dice de él que pagaba a sus trabajadores los mejores sueldos de toda Francia. 

Consiguió introducirse en la alta nobleza como literato de la corte y tuvo algunos problemas con la justicia. Varios de sus escritos, especialmente un libelo en el que acusaba al regente Felipe II, duque de Orleans, de atroces crímenes, precipitaron su ingreso en la prisión de la Bastilla, donde permaneció once meses, tiempo en el que comenzaría su tragedia Edipo, basada en la obra del griego Sófocles, además de comenzar un poema épico sobre Enrique IV de Francia. 
Es encarcelado por segunda vez por una discusión con un miembro de una ilustre familia francesa. Le liberaron después de dos semanas tras su promesa de abandonar Francia. Vivió durante dos años en la capital inglesa. Escribió dos ensayos en inglés: uno sobre la poesía épica y otro sobre la historia de las guerras civiles francesas. 
En 1731 escribe Historia de Carlos XII, obra en la que esboza los problemas y tópicos que, más tarde, aparecerán plenamente madurados en su famosa obra Cartas filosóficas, publicada en 1734 y en la que lleva a cabo una radical defensa de la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, tomando como modelo la permisividad inglesa y acusando al cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo dogmático. Por este motivo, en el mes de mayo se ordena su detención y Voltaire se refugia en el castillo de la culta Madame Châtelet, mujer con la que establecerá una larga relación personal y con la que trabajará concienzudamente en una obra sobre el pensamiento newtoniano, que lleva por título: La filosofía de Newton
Fue nombrado historiador de Francia y más tarde caballero de la Cámara Real. En 1746, le eligieron miembro de la Academia Francesa
En 1750 se trasladó a Alemania y durante su estancia en Berlín finalizó El siglo de Luis XIV un estudio histórico sobre el reinado de ese monarca (1638-1715). En 1758 se establece en Ferney, donde pasó el resto de su vida. Durante este periodo finalizó el Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones(1756). Escribió varios poemas filosóficos, como El desastre de Lisboa (1756), varias novelas satíricas y filosóficas, entre las que cabe destacar Cándido (1759), la tragedia Tancredo (1760) y el Diccionario filosófico (1764). 
Voltaire falleció el 30 de mayo de 1778 en París


voltaire

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a iconHacia una poética del exilio/ Angelina Muñiz-Huberman. Biblioteca Virtual Cervantes. En línea
«exilio» abarca, si acaso, el momento preciso de la salida, de la expulsión. Lo que sigue es, a la vez, demasiado cómodo y demasiado...

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a iconJean jacques rousseau (1712-1778)

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a iconLa educación en el Emilio de Rousseau: infancia, adolescencia y mujer

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a iconRelacionar el pensamiento de rousseau con el marco histórico, sociocultural...

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a iconDiscursos religiosos

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a iconDiscursos religiosos

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a iconMonumentos religiosos

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a icon1 Sobre retiros en grupos religiosos

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a iconExilio

Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a iconEntrevistas a personas religiosos, religiosas y retiradas afrocolombianas






© 2015
contactos
l.exam-10.com