Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de






descargar 164.97 Kb.
títuloAlegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de
página1/7
fecha de publicación14.06.2015
tamaño164.97 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7
Ciencia

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/95/sebastiano_conca_%28atribui%c3%a7%c3%a3o%29_-_alegoria_da_ci%c3%aancia.jpg/300px-sebastiano_conca_%28atribui%c3%a7%c3%a3o%29_-_alegoria_da_ci%c3%aancia.jpg

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela deSebastiano Conca.

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyesgenerales y sistemas organizados por medio de un método científico.1

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Unidad del saber científico: clasificación de las ciencias[editar]

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a4/aristoteles_louvre.jpg/220px-aristoteles_louvre.jpg

http://bits.wikimedia.org/static-1.24wmf13/skins/common/images/magnify-clip.png

AristótelesMuseo del Louvre.

Con anterioridad a la Edad Moderna se puede hablar de una clasificación de los distintos modos o categorías del conocer en tanto que conocimiento humano racional, bajo las notas de universalidad y necesidad,2 superando los límites del conocimiento por la experiencia. Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias («ciencias en Aristóteles»); pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.3 Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,4 que considera tres categorías del saber:

Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: MatemáticasFísica y Teología.

Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.

Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediaa 1 hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicosa 2 plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Es entonces cuando aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.

En la Edad Moderna Tommaso CampanellaComenioBaconHobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones.3 El Systema Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.3 André-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.5

En la Ilustración, D'Alembert escribió:

«No hay sabios que gustosamente no colocaran la ciencia de la que se ocupan en el centro de todas las ciencias, casi en la misma forma que los hombres primitivos se colocaban en el centro del mundo, persuadidos de que el universo había sido creado por ellos. Las profesiones de muchos de estos sabios, examinándose filosóficamente, encontrarían, posiblemente, incluso, además del amor propio, causas de peso suficiente para su justificación»

Discours préliminaire de l'Encyclopedie, París 1929, pág. 61

Interdisciplinariedad[editar]

El desarrollo histórico y los caminos tomados por el saber científico han hecho que viejas clasificaciones de las ciencias hayan quedado ampliamente desfasadas, y con el tiempo las relaciones entre las ciencias y sus ámbitos de estudio se han modificado; es posible que todas las clasificaciones de las ciencias tengan fecha de caducidad. A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores:

De las teorías del calor y sus relaciones con la mecánica: Termodinámica.

De las relaciones de la electricidad y la química: Electroquímica.

De la relación de la termodinámica y la electroquímica, la íntima imbricación de la física y la química: Fisicoquímica.

De las relaciones de la química y la biología, surgirá la Bioquímica.

De esta forma las ciencias suelen llevar nombres compuestos de ciencias anteriores, a veces situadas en campos completamente dispares:

BiogeoquímicaSociolingüísticaBiotecnologíaBioética, etc. Los campos en los que se ejercen se multiplican exponencialmente, unidos ya a la tecnología que se incorpora como un medio importante, si no fundamental, en el propio método científico y en el campo de la investigación concreta: Nanotecnología; Medicina aeronáutica; Biomecánica; Ingeniería de los residuos, etc.

En definitiva las ciencias se constituyen tanto por fragmentación como por interdisciplinariedad. En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación mejorada después por Antoine-Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920.5 Los nuevos lenguajes no jerárquicos de estructura asociativa, y manejados por la informática reflejan la situación actual de división de las ciencias y sus conexiones metodológicas y de contenidos, aun a pesar de la enorme especialización que se experimenta continuamente tanto en la investigación como en los centros de enseñanza.

La sistematización científica requiere el conocimiento de diversas conexiones, mediante leyes o principios teóricos, entre diferentes aspectos del mundo empírico que se caracterizan mediante conceptos científicos. Así los conceptos de la ciencia son nudos en una red de interrelaciones sistemáticas en la que las leyes y los principios teoréticos constituyen los hilos... Cuantos más hilos converjan o partan de un nudo conceptual, tanto más importante será su papel sistematizado o su alcance sistemático

Carl Hempel, Philosophy of natural science, Prentice-Hall, 1966. Cit. por Javier Gimeno Perelló, op.cit.

Clasificaciones fundamentales[editar]

Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos:

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955):

Ciencias formales

Estudian las formas válidas de inferencialógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales

Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturalezaastronomíabiologíafísicageologíaquímicageografía física y otras.

Ciencias sociales

Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina:administraciónantropologíaciencia políticademografíaeconomíaderechohistoriapsicologíasociologíageografía humana y otras.

Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida y requiere de cierta discusión complementaria. Así Wilhelm Dilthey considera inapropiado el modelo epistemológico de las «Naturwissenschaften» 'ciencias naturales'. Es decir, considera inadecuado usar el método científico, pensado para la física, a disciplinas que tiene que ver el estudio del hombre y la sociedad; y propone un modelo completamente diferente para las «Geisteswissenschaften» ('ciencias humanas' o 'ciencias del espíritu'), e.g., la filosofía, la psicología, lahistoria, la filología, la sociología, etc. Si para las ciencias naturales el objetivo último es la explicación, basada en la relación causa/efecto y en la elaboración de teorías descriptivas de los fenómenos, para las ciencias humanas se trata de la comprensión de los fenómenos humanos y sociales.

Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional); es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.

Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. La física, la psicología y la sociología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia científica empírica.6

La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de laexperiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.

La llamada «ciencia aplicada» consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollotecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología».

Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas. En la tabla que sigue se establecen algunos criterios para su distinción:7

Caracterización de las ciencias según el esquema de Bunge




FORMALES

FÁCTICAS

OBJETO DE ESTUDIO

- Estudian entes formales, ideales o conceptuales
- Dichos entes son postulados hipotéticamente (construidos, propuestos, presupuestos o definidos) por los científicos que los estudian.

- Estudia el mundo de los hechos (Desde las galaxias a las partículas subatómicas).
- Tales hechos se asumen que tienen existencia con independencia de los científicos y de las comunidades que los estudian, aunque puedan tener interacciones con ellos.

MODO DE VALIDACIÓN

- Parten de axiomas o postulados y a partir de ellos demuestran teoremas
- Los axiomas son relativos al contexto en el cual se opera.a 3
- No requieren de cotejo empírico o experimentación.
- Sus conclusiones adquieren grado de certeza

- Se trabaja a partir de las consecuencias observacionales que se derivan de las conjeturas o hipótesis propuestas.
- Juzgan sobre su adecuación al trozo de realidad que pretenden describir o explicar.
- El resultado favorable es provisional sujeto a corrección y revisión.

OBJETIVO QUE PERSIGUE

- Buscan la coherencia interna.
- Busca la verdad lógica y necesaria.

- Procura describir y explicar hechos y realidades ajenas a ellas mismas.
- Persiguen la verdad material o contingente.

El Premio Nobel de QuímicaIlya Prigogine, propone superar la dicotomía entre la cultura de las ciencias humanísticas por un lado y el de las ciencias exactas por el otro porque el ideal de la ciencia es el de un esquema universal e intemporal, mientras que las ciencias humanas se basan en un esquema histórico ligado al concepto de situaciones nuevas que se superponen.8 9

Construcción de la ciencia[editar]

La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida.10

A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos de personas:11

  1   2   3   4   5   6   7

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconBertina Lopes, "Maternidade", óleo s/tela, 80x100 cm, 1971

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconY probablemente su obra más conocida. Es un óleo sobre lienzo de...

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconLo que se conoce como Ciencia, Tecnología y Sociedad (cts) trata...

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconSobre La Ciencia Ficción

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconRelato en el que hay una alegoría

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconEditorial Hedras Encuadernado en tela, 301 páginas. Tamaño 18 X 25 cm

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconTraidor ejemplar: Borges, alegoría y “literatura mundial”

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconLa nueva ciencia del desarrollo personal
«Libere su poder interior», que incluía una práctica consistente en pa­sar sobre carbones encendidos. Ya tenía alguna noticia de...

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconSantos, Boaventura de Sousa. Um discurso sobre as ciências na transição...

Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de iconCiencia, ciencia y nada más que ciencia






© 2015
contactos
l.exam-10.com