
SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA
GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE CONTENIDOS CURRICULARES EN BASE A LOS ESTANDARES EDUCATIVOS NACIONALES PARA EL III CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
CENTRO EDUCATIVO_________________________________________
AREA CURRICULAR: __________________________________________
GRADO: _________________________________________________
NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________
FECHA: _____________________________________________________
GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE CONTENIDOS CURRICULARES EN BASE A LOS ESTANDARES EDUCATIVOS NACIONALES PARA EL III CICLO DE LA EDUCACIÓN ÁSICA
PRESENTACION
La Secretaría de Educación de la República de Honduras a través de la Unidad de Educación Básica, con el apoyo técnico y financiero de la cooperación alemana GIZ, realiza la homologación del tercer ciclo de Educación Básica que consiste en un proceso de alineamiento de los aspectos curriculares y administrativos, como una estrategia de trabajo que los centros educativos que tienen varias modalidades de entrega tales como: la modalidad de ciclo común presencial, ciclo básico técnico, centros de educación básica y modalidades alternativas (EDUCATODOS, SEMED, IHER,SAT BAYAN) mejoren el acceso y ampliación de cobertura del tercer ciclo a través de una educación de calidad, para que los estudiantes puedan tener libre movilidad entre una modalidad y otra, para asegurar el ingreso al siguiente nivel educativo con las competencias requeridas, sin importar la modalidad en la que cursan el tercer ciclo. En ese sentido se presenta a los docentes: La GUÍAPARA LA PLANIFICACIÓNDOCENTE DE CONTENIDOS CURRICULARES EN BASE A LOS ESTANDARES EDUCATIVOS NACIONALES.
El propósito de la guía es que el docente organice su planificación anual y por cada parcial en base al Diseño Curricular de Educación Básica a través de la estructura que incorpora los estándares educativos nacionales, programaciones de cada una de las áreas curriculares, bloques de contenido, los contenidos conceptuales y Actitudinales , los procesos y actividades sugeridas, acciones didácticas creadas por el docente que considere necesario para completar el desarrollo de la clase y un apartado de observaciones.
GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE CONTENIDOS CURRICULARES EN BASE A LOS ESTANDARES EDUCATIVOS NACIONALES PARA EL III CICLO DE LA EDUCACIÓN ÁSICA
DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION BASICA (DCNEB).
¡Para que un Diseño Curricular para la Educación Básica?

El DCNEB tiene un carácter normativo, constituye el conjunto de saberes, competencias, habilidades y destrezas básicas que deben formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje en todo el país.
Esta estructurado por áreas curriculares cada una comprende: Definición y fundamentación del área, Ejes transversales, Expectativas de logro por ciclo y por grado y la presentación y fundamentación de los bloques de contenido, orientaciones metodológicas y orientaciones para la evaluación.
Área de Ciencias Sociales
Alcances
Esta área tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo integral de los y las jóvenes para que se desenvuelvan como miembros/as activos/as en su grupo social; promueve el mejoramiento de las relaciones interpersonales en función de la cultura democrática, de la paz y la productividad.
Dentro de un enfoque interdisciplinario de las ciencias sociales, se promueve que el estudiantado obtenga una visión y comprensión global de los hechos, acontecimientos y procesos de la realidad social en el mundo, para insertarse en él, de forma armónica y participativa como principal protagonista.
En ese sentido, el área de Ciencias Sociales, se enmarca en la perspectiva de los grandes proyectos que la humanidad impulsa para construir un mundo mejor.
Investigar los fenómenos, hechos, acontecimientos sociopolíticos, científicos, culturales, económicos e históricos, que nos permiten conocer las diferentes formas de entender el mundo,
y a la vez investigar y conocer hechos y acontecimientos, para emitir juicios críticos y proponer alternativas de solución. GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE CONTENIDOS CURRICULARES EN BASE A LOS ESTANDARES EDUCATIVOS NACIONALES PARA EL III CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICASaber ser (Contendidos Actitudinales) Aspecto valorativo que todo conocimiento conlleva y que media nuestras acciones.
Las actitudes frente al conocimiento adquirido determinan el grado de compromiso que el educando adquiere en la aplicación del mismo para resolver problemas sociales, familiares, ej.: Sida, medio ambiente, etc.
¿Cuál es el marco didáctico del DCNRB? Concepción del aprendizaje:
Proceso de construcción de saberes y significados a partir de la relación entre lo que el estudiante sabe (saberes previos) y puede hacer y los nuevos contenidos.
Características del aprendizaje:
Proceso pluridimensional dialectico y dinámico con avances desiguales y constantes y con múltiples reorganizaciones.
Pone en juego aspectos cognoscitivos, afectivos, valores, intereses, actitudes.
Se construye en interrelación con el entorno.
Proceso de construcción conjunta con adultos y padres a partir de la confrontación de ideas, la búsqueda de acuerdos y consensos.
Concepción de la enseñanza:
Proceso de interrelación activa en la propuesta de situaciones problematizadoras de aprendizaje para promover la interrelación y una síntesis significativa entre el nuevo conocimiento y el que ya poseen los mismos.
Debe partir de los esquemas conceptuales, las competencias y las habilidades, las valoraciones y actitudes de los alumnos desde las cuales estos contextualizaran cada nueva experiencia de aprendizaje.
GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE CONTENIDOS CURRICULARES EN BASE A LOS ESTANDARES EDUCATIVOS NACIONALES PARA EL III CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
¿Cuáles son las condiciones necesarias del aprendizaje?
1ra. Condición: Reconocer que los alumnos presentan algunos saberes previos relacionados con el conocimiento que se va a enseñar.
| La experiencia previa incluye: conceptos, imágenes del mundo, representaciones, códigos lingüísticos.
Condiciona el aprendizaje
2a. Condición: El conocimiento enseñado debe generarse a partir de un proceso de comprensión y de pensamiento crítico.
|
Saber ¿que es lo que realmente queremos que el alumno comprenda? ¿Para que queremos que comprendan este tema o concepto?
|
¿Cómo involucrar a los alumnos en estos temas que deseamos comprenda? ¿Cómo comprobar docentes y alumnos que se está construyendo esa comprensión?
|
| 3a. Condición: Lo que se enseña supone estrategias cognitivas de reflexión sobre el propio aprendizaje.
| ¿Cómo debe ser la relación docente-alumno?
¿Cómo se comprende la relación entre pares?
¿Cuáles son las características del contexto institucional? Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: NOVENO Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| FEBRERO
|
| Reconocen y desarrollan sus capacidades psicofísicas para convertirse en una persona con un alto desarrollo humano dentro de la sociedad hondureña en un ambiente global.
| Identifican conductas y habilidades personales, en diferentes situaciones de la vida diaria (como deportista, cantante, orador, dibujante, actor).
Diseñan su proyecto de vida señalando sus metas, actividades a realizar, recursos disponibles y tiempo probable.
Seleccionan de acuerdo a sus posibilidades, opciones de formación académica y profesionales a partir del reconocimiento de su vocación.
Realizan ejercicios de introspección que les permitan el reconocimiento de sus potencialidades y limitaciones.
Identifican las necesidades de entrenamiento que requieren para el desarrollo de su vocación.
|
|
| Utilizan adecuadamente las herramientas conceptos y métodos de la ciencia geográfica.
| Elaboran mapas que permitan el estudio de la realidad local, nacional e internacional.
Elaboran mapas físicos y políticos de los continentes con sus elementos explicativos (paralelos, meridianos, escala, rosa náutica, simbología).
Utilizan los mapas elaborados por ellos, para el estudio comparativo de su entorno.
|
|
| Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| MARZO
|
| Utilizan adecuadamente las herramientas, conceptos y métodos de la ciencia geográfica.
| Elaboran el glosario de los conceptos geográficos a utilizar.
Utilizan la posición del sol y herramientas como la brújula, GPS, mapas y atlas para orientarse en el espacio terrestre.
|
|
| Demuestran conocimientos de espacios y lugares geográficos.
| Destacan la importancia de la ubicación geográfica de Honduras en el mundo.
Describen las características geográficas, vías de comunicación y transporte y los recursos económicos del mundo.
Establecen relaciones entre las características geográficas de los continentes y sus recursos naturales.
Analizan comparativamente formas de prevención de riesgos y desastres en otros continentes.
|
|
|
Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| ABRIL
|
| Identifican y desarrollan valores para desempeñarse eficientemente en el trabajo laboral e intelectual e interactúan socialmente.
| Comparan las oportunidades laborales y educativas entre las diferentes ciudades del país y el mundo.
Elaboran un proyecto de vida con expectativas para su realización personal (selección de la carrera de estudio).
Desarrollan ejercicios de selección de diferentes tipos de trabajo que le permitan su realización vocacional y humana.
Reconocen la importancia del trabajo en el desarrollo personal y social.
|
|
| Comparan las relaciones entre las personas y el entorno.
| Describen relaciones existentes entre las características geográficas y las actividades económicas de la población mundial.
Clasifican los trabajos que realizan las personas en los continentes para definir intereses y oportunidades ocupacionales.
Elaboran propuestas que promueven una actitud responsable y participativa en la protección del ambiente.
Elaboran propuestas de concientización acerca del uso racional de los recursos naturales y de los servicios públicos.
|
|
| Utilizan adecuadamente las herramientas, métodos y conceptos sociales, económicos y políticos.
| Investigan y contrastan el propósito y aportes de las diferentes organizaciones sociales, políticos y económicos del mundo.
Debaten sobre el propósito y aporte de las diferentes organizaciones sociales, político y económico del mundo.
|
|
| Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| MAYO
|
| Demuestran conocimientos acerca de la legislación que regula los derechos humanos y los efectos que tienen sobre las personas.
| Explican los antecedentes que determinan la razón de ser de los derechos humanos y su regulación.
Comparan las diferentes normativas que regulan la aplicación de los derechos humanos en el país y a nivel mundial.
Identifican las diferentes organizaciones y acciones que le permitan participar en la defensa y promoción del respeto a los derechos humanos.
|
|
| Describen patrones de movimiento a través del tiempo y espacios.
| Analizan la importancia de los recursos naturales, económicos, humanos, medios de comunicación y transporte en el desarrollo de la sociedad mundial.
Analizan los factores y características del proceso migratorio en poblaciones y continentes.
Sintetizan los efectos de la migración a nivel mundial.
Describen las principales características de la población mundial y/o continental.
Comparan las importaciones y exportaciones en las economías continentales y mundiales.
|
|
| Utilizan adecuadamente las herramientas, métodos y conceptos sociales, económicos y políticos.
| Determinan las ventajas y desventajas de los países en vías de desarrollo ante las exigencias del mundo globalizado.
Utilizan diferentes técnicas grupales, para definir posturas frente a los procesos de subordinación que se están desarrollando como parte de las nuevas políticas de la globalización.
|
|
|
Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| JUNIO
|
| Reconocen y desarrollan sus capacidades psicofísicas para convertirse en una persona productiva dentro de la sociedad hondureña en un ambiente global.
| Identifican conductas y habilidades personales en defensa de situaciones de la vida diaria (como deportista, cantante, orador, dibujante, actor).
|
|
| Reconocen y utilizan los conceptos y métodos de ciencia histórica.
| Utilizan la investigación científica para la conservación del legado cultural de la humanidad.
Comprenden el significado, implicaciones e impacto de los acontecimientos históricos más relevantes de la humanidad.
Determinan las características, importancia y utilidad delas diferentes periodizaciones históricas del mundo.
Describen las semejanzas de la evolución histórica del mundo con la historia nacional.
Analizan y reconocen la importancia de compresión de los hechos históricos en la búsqueda de la explicación y comprensión del presente.
|
|
| Analizan la importancia de las organizaciones sociales, económicas y políticas del mundo y su consecuente necesidad de formación de liderazgos positivos.
| Investigan experiencias mundiales de desarrollo, atención a emergencias, protección a la vida humana, al patrimonio cultural y ambiental y defensa de los derechos humanos.
Explican las políticas que orientan el rol que desempeñan las diferentes organizaciones sociales, económicas y políticas a nivel mundial.
Comprenden y analizan los fundamentos teóricos que sustentan las políticas implementadas en organizaciones mundiales.
Evalúan las características de liderazgo positivo y demuestran competencias en la resolución pacífica de problemas de su comunidad.
|
|
| Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| JULIO
|
| Analizan las relaciones de causa y efecto de los eventos históricos trascendentales a nivel local, nacional e internacional.
| Investigan el legado histórico de las civilizaciones antiguas del mundo.
Caracterizan la Edad Media y su relación con el catolicismo.
Analizan las causas y efectos de las revoluciones mundiales.
Analizan el origen y antecedentes de los diferentes conflictos mundiales, reconociendo los errores y lecciones aprendidas.
Reconocen los bloques económicos y políticos del mundo a los que pertenece Honduras.
|
|
| Demuestran conocimiento acerca de la evolución de la identidad nacional, reconociendo las particularidades de cada grupo o etnias.
| Identifican aspectos de identidad y patrimonio cultural del ciudadano hondureño y mundial (mestizaje, migración, medios de comunicación).
Investigan la evolución de la identidad en el entorno local nacional e internacional.
Muestran respeto a la diversidad cultural y su aporte a la cultura hondureña y mundial.
Demuestran identidad y orgullo de pertenencia a la cultura hondureña y respeto a otras culturas en el mundo.
|
|
|
Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| AGOSTO
|
| Distinguen la evolución y la diversidad de la cultura en la sociedad hondureña y del mundo.
| Identifican los grandes aportes culturales del pasado a la humanidad.
Reconocen la importancia de los conocimientos históricos en la comprensión de la cultura actual.
|
|
| Analizan los estratos de movilidad social y campos ocupacionales que forman la sociedad.
| Discuten sobre la situación económica del país en base a lecturas relacionadas.
Interpretan información de los medios de comunicación y fuentes académicas para conocer la situación económica del país en relación al mundo.
Analizan las consecuencias de la globalización en el desarrollo económico del país.
|
|
| Reconocen la importancia de su participación en las diferentes actividades socioculturales para fortalecer la convivencia armónica.
| Enlistan y analizan ejemplos del impacto que la globalización tiene en la diversidad cultural de los países del mundo.
Diseña proyecto encaminados a fortalecer la identidad nacional en el mundo globalizado.
Promueven y fomentan el desarrollo de una cultura de paz en su comunidad y en el mundo.
|
|
| Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| SEPTIEMBRE
|
| Demuestran conocimientos sobre la formación ética de las personas como ser social.
| Establecen la relación que existe entre la necesidad de la seguridad nacional y la protección de los derechos del ciudadano.
Debaten situaciones que han permitido la expansión o limitación de los derechos de los ciudadanos en Honduras y en otras naciones.
Reflexionan acerca del trabajo, estudio u la vocación con sentido ético y social.
Analizan el poema “Lo esencial” de Alfonso Guillén Zelaya y resaltan la importancia del trabajo y de la vocación personal.
Redactan un ensayo sobre la importancia del trabajo como elemento fundamental en el desarrollo personal y de toda la sociedad.
|
|
| Demuestran conocimientos sobre la formación cívica de las personas como ser social.
| Comprenden las características y funcionamiento de un estado de derecho, mediante el estudio de la Constitución de la República.
Practican los deberes y derechos de cada ciudadano(a) como requisito indispensable para la vida en sociedad.
Realizan un estudio sobre la problemática actual de los derechos humanos en su región.
Seleccionan una situación de inseguridad humana que violente los derechos humanos y emiten propuestas de solución.
|
|
| Distinguen la evolución y la diversidad de la cultura en la sociedad hondureña y en el mundo
| Muestran una actitud de interés ante la responsabilidad que tiene cada individuo en la construcción
Definen una postura frente a los procesos de aculturación como parte de la política de globalización.
|
|
| Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| OCTUBRE
|
| Demuestran conocimientos acerca de las relaciones económicas que se desarrollan en las sociedades.
| Analizan el rol de los diferentes organismos de integración económica en el mundo.
Describen los procesos de integración más consolidados en el mundo actual.
Explican la evolución histórica del proceso de integración de la Unión Europea como el ejemplo más consolidado en el mundo actual.
Determinan la importancia de la relación de Honduras con la Unión Europea y el TLC.
|
|
| Conocen el propósito de las estructuras, leyes y funciones gubernamentales a nivel local, nacional e internacional.
| Investigan los tratados internacionales de los cuales Honduras es signatario en materia de protección a los derechos humanos y ambientales en el mundo globalizado.
Analizan casos donde se plantean formas de participación ciudadana en la mejora de las relaciones internacionales.
Plantean formas donde se manifiestan diversas formas de participación ciudadana en mejora de las relaciones internacionales.
Plantean posibles soluciones ante situaciones de conflicto entre Estados, en el marco de las leyes internacionales
|
|
|
Mes
| Bloques
| Estándares
| Indicadores
| Procesos y actividades sugeridos del DCNEB u otros de su creación
| Evaluación Diagnóstica y formativa
| NOVIEMBRE
|
| Identifican diferentes condiciones sociales generadas por situaciones económicas.
| Investigan la situación económica y social en el mundo.
Investigan los diferentes grupos económicos a nivel mundial.
Identifican las causas económicas que generan el desequilibrio en la balanza comercial de los países llamados del Tercer Mundo.
Investigan las causas que han provocado el mayor desarrollo económico en los países llamados del Primer Mundo.
Plantean alternativas posibles de mejoras a la economía mundial.
|
|
|
|