Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos






descargar 41.87 Kb.
títuloUna reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos
fecha de publicación17.06.2016
tamaño41.87 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos
Daniel A. Torres

Universidad de Buenos Aires – CONICET

El presente trabajo esboza un itinerario en los estudios filológicos modernos que, partiendo de las teorías de la oralidad desemboca en el siglo XXI en la consolidación del estudio de la performance de los textos poéticos griegos. Se toman en cuenta las perspectivas de la poética cultural (Dougherty – Kurke, 1998) que instalan el estudio de las audiencias como objeto de investigación, lo que implica incorporar el estudio de material epigráfico, papirológico e iconográfico para la interpretación de los textos poéticos, atendiendo al intercambio cultural operante entre texto y contexto. Desde esta perspectiva de análisis la performance se constituye en el medio de ese intercambio, medio tanto en sentido espacial como instrumental. Se prosigue con la reseña de los aportes interdisciplinarios, provenientes de las investigaciones sobre el Cercano Oriente y la India, así como de los recientes estudios sobre arqueología musical y etnomusicología, con el fin de contextualizar la performance poética griega en el más amplio marco de las antiguas culturas del Mediterráneo. Se destacan los aportes de Burkert (1993) y Latacz (2003) con respecto a los comienzos de la cultura griega arcaica, y se concluye con una reflexión sobre los efectos de la performance sobre las audiencias.


Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos
Daniel A. Torres

Universidad de Buenos Aires – CONICET

La presente comunicación constituye una reflexión teórica sobre el fenómeno de la continuidad de la performance de los textos poéticos griegos desde la época arcaica hasta la Antigüedad tardía., atendiendo a la práctica sostenida de la composición de himnos, especialmente los hexamétricos. Un fenómeno concomitante que debemos tener presente en el horizonte hermenéutico cuando enfocamos la performance es el de la erección de inscripciones, fenómeno que resulta paralelo a la continuidad de la performance de los textos poéticos (Furley-Bremer 2001). Y en este sentido, como lo han demostrado Burkert (1992), Thomas (1992) y Latacz (2003), la contextualización de la cultura griega en el más amplio marco de las culturas del Cercano Oriente, favorecida por las investigaciones interdisciplinarias, puede suministrar testimonios y datos de relevancia a la hora de interpretar los textos poéticos griegos. Como entre sus vecinos orientales, entre ellos los fenicios con el aporte decisivo de la escritura (Powell, 1991), en las sociedades arcaicas la escritura, o más bien la erección de inscripciones, significaba un equivalente de la performance1 (Thomas, 1992; Nagy, 1996). En este sentido, cabe destacar la observación de Rosalind Thomas (1992) de que para comprender la función de una forma de escritura importada por otra cultura se debe atender a la función de esa escritura en la cultura de origen. Y puede señalarse que la función principal de la escritura fenicia, así como de las escrituras semíticas cuneiformes del Asia Menor, radicaba en el registro de los hechos históricos y en la dimensión social y simbólica, reflejada en la transposición escrita de los relatos mitológicos y religiosos. Para el caso de Grecia, poseemos testimonios de inscripciones de textos poéticos destinados al culto de diferentes deidades desde la época arcaica (Furley-Bremer, 2001), con alusiones tan tempranas como la de Ilíada 2.317-325, que presenta la transformación en piedra de la serpiente-dragón durante los sacrificios en Áulide, en el inicio de la expedición contra Troya, en la que toda la Ilíada resulta petrificada, esto es, inscripta en piedra o confiada a la petrificación de la escritura (Abritta-Torres, 2011).

Los estudios sobre el carácter performativo de la poesía arcaica, tanto épica como lírica (Gentili, 1984), ligados al contexto de la oralidad de la performance épica, llevaron al estudio de las audiencias y de los contextos de producción, dando paso a las investigaciones de la poética cultural o neo-historicismo (Kurke 1991, Dougherty and Kurke, 1998), que repone el estudio de los testimonios del contexto y de las fuentes que representan instancias tardías en la transmisión y teorización de la poesía arcaica, consideradas como anacrónicas y extratextuales por la crítica dominante en el siglo XX, subsidiaria del New Criticism americano. En el contexto de ultra especialización de la ciencia, esto significó para la filología un abordaje a los textos poéticos reducido al análisis del discurso interno del texto, aislado del contexto histórico, socio-político y religioso, así como también desprendido de los testimonios de la tradición filológica. Con el auge de la interdisciplinariedad, las últimas dos décadas del siglo XX presentan un viraje en la disciplina que se mantiene vigente en la actualidad y promete seguir dando frutos. Pues el enfoque de la poética cultural o neo-historicismo, sumado a los estudios sobre la oralidad de la poesía griega arcaica y clásica, instalan la performance como foco de investigación, y la performance es precisamente lo que determina el género literario de una composición poética. Resulta prácticamente imposible en el lenguaje académico sustraerse a la convención científica de llamar géneros a lo que no son más que especies, e incluso sub-especies poéticas (Rossi, 1971: 82). Los avances en la investigación filológica sobre la lírica en relación con el estudio del contexto cultural han modificado el concepto mismo de “género”. Bruno Currie (2005: 14), en un estudio sobre Píndaro y la institución de los cultos heroicos, toma como punto de partida la definición de género propuesta por Kurke (1991: 1): “We must correlate genre with performance: if we define genre as the set of audience expectations which shapes and constrains each individual composition, we must take into account the nature of the audience and the occasion that informed their expectations. This reorientation implicates genre in a whole set of social, political, and religious issues… Just as genre depends upon performance, poetics depends upon the broader social context”. Esta definición de género abre el camino al estudio del contexto cultural en que cada ocasión especial de performance tenía lugar.

Ahora bien, como afirma Battezzato (2009: 130, 143), la poesía griega es inseparable del ritmo, marcado por la métrica, y de la música, marcada por el acento musical griego, además de los acompañamientos musicales, lo que implica el estudio de la prosodia, basado en las investigaciones actuales de Lingüística Comparada con el sánscrito (Allen, 1973 y 1987) y de Fonología Comparada entre lenguas tonales y no tonales (Devine-Stephens, 1991 y 1994), y mediante el testimonio de gramáticos antiguos puede reconstruirse la sonoridad del griego, y en especial de los textos poéticos, por el soporte rítmico que proporciona la métrica (David, 2006). Convergen en este punto los aportes de la Lingüística y de la Fonología con los de la Metricología, que ha estudiado los metros griegos en comparación con el sánscrito, estableciendo su derivación de los metros poéticos indoeuropeos y su contaminación con metros poéticos orientales (West, 1982; David, 2006; Battezzato, 2009). Esto conduce a un estudio de la performance de los textos poéticos y de los efectos sobre las audiencias (Mota, 2004; Athanassaki, 2009).

En el ámbito de la filología griega se verifica de manera recurrente que la investigación homérica determina líneas y perspectivas críticas que repercuten en el estudio de los períodos posteriores. La teoría de la oralidad de la composición, transmisión y performance de los poemas homéricos fue muy operativa en la segunda mitad del siglo XX (cfr. Holoka, 1991; Thomas, 1992), y se fue haciendo extensiva al estudio de la lírica y del drama ático, y más recientemente a la poesía del período helenístico (Cameron, 1995; Torres, 2003). Las diversas teorías de la oralidad fueron decisivas para instalar la performance poética como objeto de estudio (Gentili, 1984), considerando por lo tanto también a la audiencia con sus expectativas, y llevando consecuentemente a los enfoques de la poética cultural (Dougherty-Kurke, 1998). La descripción de Rutherford (2001; p. 3) de la cultura griega como “a song-dance culture”, encuentra en el estudio reciente de A. P. David (Oxford, 2006), centrado en la performance del hexámetro homérico, una confirmación que, paradójicamente, restringe los alcances de las teorías de la oralidad, especialmente en lo que respecta a la instancia de composición. En efecto, la teoría coral de David presenta, no sólo en frente de sino en contra de las teorías de la composición oral de los poemas homéricos, el uso de la escritura en la instancia de composición, concebida como notación musical, como una partitura para la performance. De esto resulta la posibilidad de recuperar los sonidos de la lengua griega, dando lugar a lo que David entiende como una “lectura aural” de la composición, es decir, una lectura basada en la recuperación de la harmonía entre tonos graves y agudos en la contonación del griego. Por otra parte, y más allá de las diferencias de enfoque, Andrea Ercolani (2007: 63-4) postula una fase intermedia entre la oralidad pura y la cultura letrada, la cultura aural, en la que las instancias de composición y transmisión de las obras poéticas se sirven de la escritura, pero la publicación y la difusión continúan siendo orales.

La teoría coral parte de una comparación con un ritmo de danza dactílico que incorpora plenamente el aspecto performativo, pero al mismo tiempo permite explicar la compleja estructura compositiva de los poemas. Uno de los puntos clave de la teoría coral radica en el concepto de retrogresión, que puede observarse desde los niveles formales del hexámetro hasta la organización interna misma de los contenidos narrativos. El modelo de esta retrogresión está en la danza en la cual David postula el origen del hexámetro, el surtós kalamatianós, donde los bailarines, dispuestos en círculo, giran en una dirección, se detienen en un punto, retroceden y luego retoman la dirección inicial. E importa tener presente que este movimiento del cuerpo acompañando la cadencia del hexámetro imita el movimiento progresivo y retrógrado de los planetas, identificados con los nombre de sus respectivos dioses, y evoca en la danza circular la epifanía del poder invocado. Por otro lado, la continuidad hasta nuestros días de esta danza, atestiguada en una inscripción de Beocia del s. I d.C., en la cual se hace referencia a la danza de los συρτοί como πάτριος ὄρχησις, la danza de los ancestros (David, 2004, p. 104), constituye un indicador de lo David llama un “corporeally bound rhythm” (2006: 173ss). En una cultura de canto-danza que a lo largo de su desarrollo en el tiempo mantiene un vínculo estrecho con los actos de culto (Lind, 2010), se advierte que el fenómeno de continuidad radica precisamente en el vínculo entre performance poética y religión, independientemente de los cambios socio-políticos y de las variadas formas de concebir la religión en los distintos períodos de la cultura griega, pues se trata de un fenómeno enraizado en las comunidades griegas, en su carácter más popular.

En comunicaciones anteriores vengo aplicando la teoría y el análisis corales al estudio prosódico de Himnos de distintas épocas, teniendo en cuenta los dos paradigmas de performance que considera David a partir del testimonio del canto 8 de Odisea. Cuando el aedo Demódoco canta κλέα ἀνδρῶν, hace una performance solista, pero cuando canta las historias de los dioses –los amores de Ares y Afrodita en la ocasión-, está acompañado por la danza circular de los feacios. Esto establece un paradigma para la performance de los Himnos homéricos en primer lugar, y se hace extensivo a otras épocas (Himnos de Calímaco, Himnos órficos e Himnos de Proclo) y a otros géneros (peanes, ditirambos, etc.). David trae a colación el significado de las danzas circulares en diferentes culturas. Surge de la comparación el común denominador de ser consideradas una μίμησις del movimiento de los astros que busca atraer al interior del círculo de bailarines la energía del dios invocado.

Dos versos de un fragmento de lírica de Calímaco ilustran esta idea (fr. 227 Pf.):
Ἔνεστ’ Ἀπόλλων τῷ χορῷ· τῆς λύρης ἀκούω·

καὶ τῶν Ἐρώτων ᾐσθόμην· ἔστι κἀφροδίτη.
Apolo está en el interior del coro; escucho la lira;

y percibo a los Amores; está también Afrodita.
Con el significativo título de παννυχίς, sabemos por el escoliasta (Dieg. X 6) que se trata de una exhortación a mantenerse en vela toda la noche, que hay un brindis por los Dióscuros y que también se celebra (ὑμνεῖ) a Helena para que reciba el sacrificio. El contexto cultual resulta evidente, y está explícitamente marcada en el fragmento la presencia de Apolo en el interior del coro.

Me limitaré a cerrar esta exposición con una referencia a los aspectos hermenéuticos que vengo considerando en trabajos anteriores en forma paralela a la aplicación de la teoría y el análisis corales. Me refiero a la teoría e interpretación de los textos antiguos por parte de los filósofos neoplatónicos, especialmente Proclo, que presenta un corpus de hermenéutica sobre el lenguaje del mito que rehabilita a los poetas antiguos, especialmente Homero y Hesíodo, de las críticas de Platón. La teorización de Proclo se integra en un sistema metafísico y al mismo tiempo resulta generadora de una praxis: performativa, filosófica, cultual. Cabe señalar que el estudio de la himnodia griega, poco atendida durante el siglo XX, con contadas excepciones como la edición monumental de los Himnos de Calímaco de Pfeiffer (1953) y la edición de los Himnos Homéricos de Càssola (1975, con sexta reimpresión en 1997), ha experimentado una eclosión a comienzos del siglo XXI con numerosas ediciones actualizadas de himnos griegos (Ricciardelli, 2000; Furley-Bremmer, 2001; Morand, 2001; Van den Berg, 2001) que demuestran el interés actual en el tema. Especialmente importante resulta de edición de Furley-Bremer (2001), porque incluye material epigráfico: dos himnos provenientes de Delfos con notación musical, sobre los que se ha basado la nueva teoría de la prosodia del griego (Devine-Stephens, 1991) e himnos inscriptos en piedra del santuario de Asclepio en Epidauro.2

Me propongo consecuentemente integrar la interpretación de los textos poéticos con los contextos de producción, atendiendo a las observaciones del musicólogo Lind (2010) sobre la estrecha relación entre música y culto en la cultura griega a través de sus distintos períodos. Es precisamente en este sentido que, en cuanto a los aspectos teóricos de la interpretación de los textos, se atiende a la perspectiva de los neoplatónicos porque ésta revaloriza el rito pagano en términos de teurgia (Lewy-Tardieu, 1978; Van Liefferinge, 1999; Van den Berg, 2001), y con ello los himnos y plegarias que se encuentran diseminados en todos los llamados géneros literarios griegos. Se trata, pues, de una investigación que en un aspecto formal analiza los textos aplicando la teoría coral de David y en un aspecto teórico y filológico indaga la hermenéutica neoplatónica de los poetas antiguos, articulando la performance de himnos con su contexto cultual. En este sentido resultan relevantes las investigaciones sobre el surgimiento y desarrollo de los cultos heroicos en relación con la poesía épica y lírica (Currie, 2005; Torres, 2008), así como la praxis del recitado hímnico con efectos apotropaicos y terapéuticos para las comunidades griegas (Rutherford, 2001). Para la Antigüedad tardía, contamos con el testimonio del biógrafo de Proclo (Marinus, Vita Procli) acerca de la performance de himnos con efectos apotropaicos y terapéuticos para la comunidad, basados en la función teúrgica de los himnos. Mientras que en el siglo XX la teurgia solía considerarse un fenómeno de la Antigüedad tardía, asociada con los Himnos órficos y especialmente con los Oráculos Caldeos, los estudios más recientes (Van den Berg, 2001) demuestran que la filiación poética y filosófica de Proclo debe buscarse en las tradiciones arcaicas de composición y performance poética y de especulación filosófica. Como observa Spyridon Rangos (2000: 49), la relevancia del neoplatonismo para el estudio moderno de la religión griega se proyecta retrospectivamente sobre el estudio de la religión tradicional de la Grecia arcaica y clásica.


Bibliografía citada
Abritta, A. – Torres, D. A.. (2011) “La lectura unitaria de Ilíada en el siglo XXI” I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Mendoza.

Allen, W. Sidney. (1973) Accent and Rhythm, Cambridge, Univ. Press.

______________ (1987) Vox Graeca. Cambridge, Univ. Press.

Athanassaki, Lucia (2009) Αεδετο πáν τμενος: οι χωρικς παραστσεις και το κοιν τους στην αρχαικ και πρωιμ κλασικ περοδο. (Que todo santuario sea cantado: las performances corales y su audiencia en los períodos arcaico y clásico temprano). Heracleio.

Battezzato, L. (2009) “Metre and music”. En: Budelmann, F. (ed.); pp. 130-146.

Budelmann, F. (ed.) (2009) The Cambridge Companion to Greek Lyric. Cambridge.

Burkert, W. (1992) The Orientalizing Revolution: Near Eastern Influence in Greek Culture in the Early Archaic Age. Cambridge-Mass.

Cameron, A. (1995) Callimachus and his Critics. Princeton.

Càssola. F. (1975). Inni Omerici. A cura de Filippo Càssola. Milano. VI ed. 1997.

Chapot, F. – Laurot, B. Corpus de prières grecques et romaines. Textes réunis, traduits et commentés par Frédéric Chapot et Bernard Laurot. Turnhout, Belgium, BREPOLS Publishers, 2001.

Currie, B. (2005). Pindar and the Cult of Heroes. Oxford.

David, A. P. (2006) The Dance of the Muses. Choral Theory and Ancient Greek Poetics. Oxford, Univ. Press.

Devine, A.M. – Stephens, Laurence D. (1991) “Dionysius of Halicarnassus, De Compositione Verborum XI: Reconstructing the Phonetics of the Greek Accent”. TAPhA 121: 229-286.

_________________________________ (1994) The Prosody of Greek Speech. New York and Oxford.

Dougherty, C.- Kurke, L.. (1998) Cultural Poetics in Archaic Greece. Cult, Performance, Politics. Oxford.

Ercolani, A. (2007). Omero. Introduzione allo studio dell’ epica greca arcaica. Roma.

Furley, William & Bremer, Ian. Greek Hymns. Vol. 1: The Texts in Translation. Vol. 2: Greek Hymns: Greek Texts and Commentary. Tübingen, Mohr Siebeck, 2001.

Gentili, B. (1984). Poesia e pubblico nella Grecia Antica. Bari.

Holoka, J.P. (1991) “Homer, Oral Poetry Theory, and Comparative Literature: Major Trends and Controversies in Twentieth-Century Criticism. En: Latacz, J. (1991) pp. 456-481.

Kirk, G.S. (1985) The Iliad: A Commentary. Vol. I: books 1-4. Cambridge.

Kurke, L. (1991). The Traffic in Praise: Pindar and the Poetics of Social Economy. Ithaca, NY and London.

Latacz, J. (1991) Zweihundert Jahre Homer-Forschung. Colloquium Rauricum 2. Stuttgart und Leipzig, Teubner.

Latacz, J. (2003) Troya y Homero. Hacia la resolución de un enigma. Barcelona, Ed. Destino (1ª ed. München – Berlin, 2001).

Lewy, Hans (1978) Chaldaean Oracles and Theurgy. Mysticism, Magic and Platonism in the Later Roman Empire. Nouvelle édition par Michel Tardieu. Paris, Études Augustinnienes. (1e. éd. Le Caire, 1956)

Lind, Tore Tvarnø. (2010) „Music and Cult in Ancient Greece“. En: Jensen, Jesper et alii (eds.) Aspects of Ancient Greek Cult: Context, Ritual and Iconography. Aarhus Studies in Mediterranean Antiquity. Aarhus.

Morand, Anne-France (2001) Études sur les Hymnes orphiques. Leiden – Boston – Köln, Brill.

Mota, M. (2004).A Dramaturgia musical de Ésquilo. Investigaçôes sobre composiçâo. Realizaçâo e recepçâo de ficcôes audiovisuais. Brasilia.

Nagy, G. (1996) Homeric Questions, University of Texas Press.

Pfeiffer, R. Callimachus. Vol I. Fragmenta. (1949) - Vol.II. Hymni et Epigramata. Oxford, Clarendon Press, 1953.

Powell, B. B. (1991) Homer and the Origin of the Greek Alphabet. Cambrige.

Rangos, S. (2000) “Proclus and Artemis: On the Relevance of Neoplatonism to the Modern Study of Ancient Religion”. Kernos 13, pp. 47-84.

Ricciardelli, Gabriella. (2000) Inni Orfici. A cura di Gabriella Ricciardelli. Milano, Fondazione Lorenzo Valla.

Rossi, L. (1971). “Le generi letterari e le loro leggi scritte e non scritte nelle letterature classiche”. BICS 18, pp. 69-94.

Rutherford, I. (2001) Pindar’s Paeans. A Reading of the Fragments with a Survey of the Genre. Oxford.

Thomas, R. (1992) Literacy and Orality in Ancient Greece. Cambridge, Univ. Press.

Torres, D.A. (2003) “El Himno a Apolo de Calímaco: composición ocasional y aspectos del culto”. Lexis. Rivista di poetica, retorica e comunicazione nella tradizione classica. Amsterdam, Adolf M. Hakkert., vol. 21, 2003, pp. 261-277.

__________ (2009) “El registro poético de los hechos históricos: una interpretación integral de los fragmentos elegíacos de Simónides y su correspondencia con la eidografía de Proclo.” Anales de Filología clásica 20-21, 2007-2008. En prensa.

Van den Berg, R.M. (2001). Proclus’ Hymns. Essays, Translations, Commentary. Leiden.

Van Liefferinge, Carine. (1999) La Théurgie. Des Oracles Chaldaïques à Proclus. Kernos Supplément 9. Liège.

West, M. L. (1982) Greek Metre. Oxford.

1 Nagy (1996: 35): “the Greek poetic inscription in the earliest period, before 550 B.C.E., is not conceived as a transcript of performance (...): it is rather conceived as a poem, because it is written down, and because this writing down is conceived as an authoritative equivalent to performance”.

2 Asimismo la edición de Chapot-Laurot (2001) reúne las plegarias diseminadas en todos los géneros y épocas de la literatura griega (y latina), presentando además material epigráfico y papirológico de hallazgo y publicación recientes.




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconResumen En el contexto mayor de un trabajo abarcador sobre la historia...

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconRecursos: Integrar textos poéticos en una antología personal para...

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconCarta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Espistolar sobre Ética...

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconEstas notas tienen el propósito de alentar el análisis político y...

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconEl poeta Pedro González Moreno presentará en fenavin una reflexión...

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconComentarios de textos poéticos

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconUna nueva reflexión sobre la literatura

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconUna reflexión psicoanalítica sobre el lazo social

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconUna reflexión sobre la producción de subjetividad revolucionaria

Una reflexión teórico-crítica sobre la performance de los textos poéticos griegos iconResumen el presente ensayo consiste en un estudio de la comunicación...






© 2015
contactos
l.exam-10.com