Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar






descargar 146 Kb.
títuloCompetencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar
página1/4
fecha de publicación17.06.2016
tamaño146 Kb.
tipoCompetencia
l.exam-10.com > Ley > Competencia
  1   2   3   4
PLAN DE CLASE

UNIDAD 1

INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL J BETANCUAR


Área

Lengua Castellana

Ciclo: 2

GRADO : 4

Docente

Marleny del Socorro Marín Díez

Correo

Marlemarindiez11@gmail.com

Versión





PERIODO

1


Eje temático globalizador: Los textos 

UNIDAD: TIPOLOGÍA TEXTUAL
EJE TEMÁTICO DISCIPLINAR:  EL LENGUAJE Y LA PRODUCCIÓN TEXTUAL


COMPETENCIAS: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar

Pragmática.

Textual

Literaria

Gramatical

Nivel de la competencia

N1 a N 4

N1 a N 4

N1 a N 4

OBJETIVO

  • Identificar diferentes clases de textos literarios y no literarios, en su función y estructura, mediante la lectura, producción e interpretación, de manera que pueda hacer uso creativo y significativo del lenguaje.

APRENDIZAJE ESPERADO

Al finalizar la unidad el alumno este en capacidad de identificar diferentes tipos de textos y hacer uso creativo del lenguaje en la producción oral y escrita.

TIEMPO

Horas Semanas


CUANTAS HORAS DEDICARA A ESTA UNIDAD 1

4 HORAS POR SEMANA

Estándares
3, 4

UNIDAD 1

Identifico la intención comunicativa de los textos que leo.

Interpreto, caracterizo y clasifico diferentes textos literarios y no literarios.

Produzco textos orales y escritos, aplicando parámetros de corrección.

Demuestro mi capacidad de escucha, receptividad y respeto en los actos comunicativos.


CONTENIDOS

¿Qué enseñar y qué aprender?

PROGRAMACION DE CONTENIDOS

CONTENIDOS

FECHAS

UNIDAD 1


Conceptuales

  • Función comunicativa de los textos

  • Textos Literarios narrativos.

  • Textos informativos e instructivos.

  • Significado textual y contextual de las palabras.

Procedimentales

  • Aplicación de Parámetros de corrección textual.

  • Identificación de las Clases de texto: narrativo, descriptivo

  • Caracterización de los Géneros Literarios (en general)

  • Producción textual teniendo en cuenta las características y clases de textos informativos.

Actitudinales

  • Aplicación de parámetros de escucha.

  • Aportes y participación en diálogos grupales.

  • Uso práctico del diccionario.






CONTENIDOS A DESARROLAR EN LA UNIDAD

3

TEMAS

  • Clases de textos

  • Estructura de los textos

  • Semántica de las palabras.




TEMAS

  • Signos de puntuación.

  • Figuras literarias.

  • El verso.

  • El párrafo.

TEMAS

El valor de la escucha.

El diccionario.

Técnicas de grupo.


VINCULACIÓN CON OTRAS AREAS

Matemáticas: Las producciones textuales se acogen a parámetros sistemáticos, de secuencia y lógica; lo que brinda precisión y armonía a los textos.

Español: Las temáticas abordadas desde grados anteriores, se convierten en insumos para la apropiación de los nuevos conocimientos.
Ciencias naturales: El entorno se toma como elemento fundamental, para la inspiración en la creación de textos reflexivos, analíticos, críticos entre otros; frente al cuidado de la naturaleza.
Sociales: Se fortalece el trabajo en equipo, a través del reconocimiento de las habilidades individuales y grupales, generando enriquecimiento mutuo.

Artística: Mediante el desarrollo de las distintas actividades, se motiva el espíritu creador.
Tecnología: El uso de los distintos recursos didácticos y tecnológicos, para a apreciación de diferentes producciones textuales.
Ética y Valores: El trabajo con los distintos géneros literarios, sensibiliza a los estudiantes frente a la necesidad de valorar creaciones propias y las de los demás.



PROYECTOS TRANSVERSALES

Olimpiadas del conocimiento: despierta el interés por la lectura de diferentes tipos de textos.

Medio ambiente: Se abren espacios que posibilitan el acercamiento con la naturaleza, para despertar interés por escribir propuestas que apunten al cuidado de la misma.

Sexualidad: Se orienta el trabajo en grupo donde se fortalezca el valor del respeto por la diferencia y la equidad de género; aprovechando las habilidades de cada integrante.

Valores: Motiva la participación activa en el desarrollo de técnicas de grupo, donde se posibilite la libertad de expresión.


Del tiempo libre: Invita a emplear el tiempo libre, en la búsqueda de literatura de acuerdo a los intereses particulares.
Prevención de desastres: Comprender, valorar y apropiarse de la información, que se encuentra en los diferentes medios, sobre los fenómenos naturales que cambian constantemente las distintas publicaciones.



¿Cómo enseñar y con qué aprender?

METODOLOGÍA

Instrucción guiada


En el área de Lengua Castellana toma como referencia, el modelo Holístico para lograr la formación de estudiantes, que en su desempeño demuestren un equilibrio, entre el plano académico y el personal. Donde el docente se convierte en orientador de procesos.

Durante el proceso de formación se propende por dar prioridad, al trabajo en equipo, la potenciación de las habilidades, el fortalecimiento de las debilidades y el cultivar los valores que generen una sana convivencia y autonomía.

Por todo lo anterior, se trabaja por el logro competencias. Además se implementa la evaluación permanente, lo que permite hacer una constante retroalimentación, para realizar un verdadero y efectivo acompañamiento, a los estudiantes en el alcance de sus propósitos.

En este proceso se busca, que los estudiantes aprendan significativamente; de tal manera que sean capaces de desempeñarse en un nivel, acorde a los parámetros establecidos, para el área.



ACTIVIDADES


INÍCIALES

DESARROLLO

CIERRE

  • Observación de diferentes tipos de textos.

  • Lecturas en voz alta y silenciosa.

  • Conversatorios dirigidos.

  • Lectura de biografías de escritores famosos.

  • Lluvia de ideas.

Duración: 10 minutos

  • Explicación sobre las clases de textos.

  • Construcción grupal de cuentos, poemas, trovas, coplas, chistes; a partir de un tema acordado.

  • Ejercicios de comprensión de lectura.

  • Producción textual con parámetros de corrección.


Duración: 30 minutos

  • Socialización de producciones textuales orales y escritas.

  • Tertulias literarias.

  • Exposiciones de los trabajo realizados.

Duración: 10 minutos


¿Qué y con qué evaluar?

EVALUACION

Criterio: Constante, con objetividad y flexibilidad. Respetando ritmos de aprendizaje.

Proceso: individual y grupal.

Procedimiento: Implementación de la metodología de aula taller, trabajo en equipo e individual, socialización periódica de las producciones. Se abren espacios para que los estudiantes compartan sus saberes previos y sus temas de interés. Se realiza frecuentemente la cohevaluación y la autoevaluación; para hacer los ajustes pertinentes.

Frecuencia: durante todo el año escolar.

INDICADORES

Conocimiento

  • Identifica en textos literarios, elementos como tiempo, espacio, acciones y personajes.

  • Identifica las diferencias entre los textos narrativos ( leyenda, mito, cuento)

  • Identifica oraciones y su intención comunicativa.

Proceso

  • Establece relaciones entre oraciones y párrafos, dando sentido al texto.

  • Produce textos narrativos en forma coherente.



Actitud

  • Escucha con atención las intervenciones de sus compañeros



ESCALA DE VALORACION

DESCRIPCIÓN DE NIVEL DE COMPETENCIA







SUPERIOR


Identifica las intenciones de los interlocutores en contextos reales

Identifica en textos literarios, elementos como tiempo, espacio, acciones y personajes.

Identifica las diferencias entre los textos narrativos ( leyenda, mito, cuento)

Establece relaciones entre oraciones y párrafos, dando sentido al texto.

Produce textos narrativos en forma coherente.

ALTO


Identifica las intenciones de los interlocutores en contextos reales

Identifica en textos literarios, elementos como tiempo, espacio, acciones y personajes.

Identifica las diferencias entre los textos narrativos ( leyenda, mito, cuento)

Produce textos narrativos en forma coherente.

Escucha con atención las intervenciones de sus compañeros.

BASICO


Identifica las intenciones de los interlocutores en contextos reales

Identifica en textos literarios, elementos como tiempo, espacio, acciones y personajes.

Produce textos narrativos en forma coherente.

Escucha con atención las intervenciones de sus compañeros.

BAJO

Identifica las intenciones de los interlocutores en contextos reales.

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Adaptaciones a las actividades, ajustes de acuerdo a los alcances, trabajos colaborativos y cooperativos, planes de apoyo y refuerzos.

PLAN DE APOYO

RECUPERACIÓN,

  • Lectura de textos literarios, señalando en ellos sus elementos.

  • Escritura de textos a partir de experiencias propias.

NIVELACIÓN

  • Participación en tertulias literarias.

  • Producción de textos aplicando parámetros de corrección.

PROFUNDIZACIÓN

  • Exposición de textos escritos, utilizando las diferentes figuras literarias.

  • Consulta y socialización de biografías de escritores de género lírico.



OBSERVACIONES










ANEXOS

ANEXOS

Pablo Neruda

(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.

Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto conTentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.


Pablo Neruda

En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.

De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

JOTAMARIO ARBELÁEZ

Nació en Cali, Colombia, en 1940. Co-fundador del movimiento Nadaísta. Desde su primer libro, El profeta en su casa (1966), Jotamario demostró su vena mordaz. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Oveja Negra y Golpe de Dados, con Mi reino por este mundo (1981). Otros libros publicados: El libro rojo de rojas (1970), en colaboración con Elmo Valencia; la antología Doce poetas nadaístas de los últimos días (1986) y El espíritu erótico (1990), antología poética y pictórica realizada junto con Fernando Guinard. En 1985 ganó el Premio Nacional de Poesía Colcultura con La casa de la memoria, entre otros muchos galardones.

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA
Poeta y novelista colombiano nacido en Bogotá en 1865. Fue el precursor del modernismo en Colombia y está justamente considerado como el más importante poeta de Colombia y uno de los más importantes poetas de Latinoamérica. Romántico y modernista, autor de la novela «De sobremesa», perdió parte de su obra literaria en un naufragio, un año antes de su trágica muerte. Se quitó la vida en 1896.

 

BIBLIOGRAFÍA http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.htm

http://poetascolombianos.blogspot.com/2011/02/jotamario-arbelaez.html

http://www.todacolombia.com/folclor/poesia/eduardocarranza.html

http://www.todacolombia.com/folclor/poesia/joseasuncion.html
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar iconCompetencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar iconCompetencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar iconCompetencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar iconCompetencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar iconCompetencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar icon4 Capacidades y habilidades del administrador

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar iconCada persona debe aprender a interpretar por si mismo el significado...

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar iconAÑo lectivo 2011 – tercer bimestre I. Capacidades a desarrollar

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar iconBiografía de Cervantes que todo estudiante debe conocer

Competencias: habilidades y capacidades que el estudiante debe desarrollar iconBiografía de Cervantes que todo estudiante debe conocer






© 2015
contactos
l.exam-10.com