C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación






descargar 58.25 Kb.
títuloC olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación
fecha de publicación12.06.2015
tamaño58.25 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos


COLEGIO CALASANZ

Lengua Castellana y Comunicación


Profesora: Pamela Baeza Acevedo.

Curso: Cuarto Medio A

Abril, 2011

Guía de ejercicios

UN MUNDO FELIZ, de Aldous Huxley

Nombre: …………………………………..……………................................................... Curso: ...................................


Este ejercicio consta de 14 preguntas. Cada una de ellas tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola es la correcta.

  1. Lea atentamente cada enunciado de pregunta antes de responder.

  2. Marque la alternativa correcta en la Hoja de Respuesta, ennegreciendo completamente los círculos.

  3. No utilice corrector, ni haga borrones, pues anula inmediatamente su respuesta.

  4. Dispone de 20 minutos para responder.



I. Conocimientos de Conceptos Básicos y Habilidades Generales de Lenguaje y Comunicación.
1. “Una lejana base espacial, plantada enfrente de la nebulosa Solaris, es el centro de un puñado de fenómenos inexplicables. Los que fueron y volvieron están turbados, con un pie en la locura. Lo que sabrá Kelvin -el sicólogo enviado a investigar- es que Solaris corporiza ciertos deseos íntimos”.
Comentario de la película Solaris de Andrei Tarkovsky
¿A qué tipo de mundo representado se alude en el fragmento leído?


  1. De ciencia ficción.

  2. Onírico.

  3. Mitológico.

  4. Utópico.

  5. Fantástico.

2. “.En la Sala de Envasado reinaba una animación armoniosa y una actividad ordenada. Trozos de peritoneo de cerda, cortados ya a la medida adecuada, subían disparados en pequeños ascensores, procedentes del Almacén de órganos de los sótanos. Un zumbido, después un chasquido, y las puertas del ascensor se abrían de golpe; el Forrador de Envases sólo tenía que alargar la mano, coger el trozo, introducirlo en el frasco, alisarlo, y antes de que el envase debidamente forrado por el interior se hallara fuera de su alcance, transportado por la cinta sin fin, un zumbido, un chasquido, y otro trozo de peritoneo era disparado desde las profundidades, a punto para ser deslizado en el interior de otro frasco, el siguiente de aquella lenta procesión que la cinta transportaba”

Un mundo feliz, Aldous Huxley

¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?


  1. Testigo.

  2. Secundario.

  3. Protagonista.

  4. Omnisciente.

  5. Antagonista.


3. “El 22 de Noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del presidente John F. Kennedy, muere a los sesenta y nueve años de edad. A su muerte, le fue leído al oído, según su propio deseo, El Libro Tibetano de los Muertos. Aldous Huxley fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas ocho años más tarde a Inglaterra donde descansan junto con las de su familia”.

Un mundo feliz, Aldous Huxley


¿A qué tipo de forma básica del discurso expositivo corresponde el fragmento anterior?


  1. Descripción.

  2. Comentario.

  3. Narración.

  4. Definición

  5. Caracterización.


4. “Un edificio gris, achaparrado, de sólo treinta y cuatro plantas. Encima de la entrada principal las palabras: Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres, y, en un escudo, la divisa del Estado Mundial: Comunidad, Identidad, Estabilidad”

Un mundo feliz, Aldous Huxley

¿A qué tipo de forma básica del discurso expositivo corresponde el fragmento anterior?


  1. Descripción.

  2. Comentario.

  3. Narración.

  4. Definición

  5. Caracterización.

5. “Alto y más bien delgado, muy erguido, el director se adentro por la sala. Tenía el mentón largo y saliente, y dientes más bien prominentes, apenas cubiertos, cuando no hablaba, por sus labios regordetes, de curvas floradas. ¿Viejo? ¿Joven? ¿Treinta? ¿Cincuenta? ¿Cincuenta y cinco? Hubiese sido difícil decirlo. En todo caso la cuestión no llegaba siquiera a plantearse; en aquel año de estabilidad, el 632 después de Ford, a nadie se le hubiese ocurrido preguntarlo”.

Un mundo feliz, Aldous Huxley

¿A qué tipo de forma básica del discurso expositivo corresponde el fragmento anterior?


  1. Descripción.

  2. Comentario.

  3. Narración.

  4. Definición

  5. Caracterización.

6. “Perfectamente  –  dijo el director.  –  Llévelo allá. Tú te quedas aquí, chiquilla  –  agregó, mientras la enfermera se alejaba con el niño, que seguía llorando.  –  ¿Cómo te llamas?...”

Un mundo feliz, Aldous Huxley
Respecto a la función del lenguaje y el acto de habla, en el fragmento predominan:


  1. Función apelativa- acto de habla asertivo.

  2. Función referencial- acto de habla directivo.

  3. Función poética- acto de habla declarativo.

  4. Función referencial -acto de habla expresivo.

  5. Función apelativa-acto de habla directivo.


7.  “Esto  –  siguió el director, con un movimiento de la mano  –  son las incubadoras.  –  Y abriendo una puerta aislante les enseñó hileras y más hileras de tubos de ensayo numerados.  –  La provisión semanal de óvulos  –  explicó.  –  Conservados a la temperatura de la sangre; en tanto que los gametos masculinos  –  y al decir esto abrió otra puerta  –  deben ser conservados a treinta y cinco grados de temperatura en lugar de treinta y siete”

Un mundo feliz, Aldous Huxley
¿Cuál es el estilo narrativo que presenta el fragmento anterior?


  1. Directo

  2. Indirecto

  3. Directo simple

  4. Comentario

  5. Indirecto simple


II. Indicadores de Producción de Textos:
8. El monismo es la doctrina filosófica ….. sólo hay una sustancia verdaderamente real, …. toda la realidad es sustantivamente de una misma clase.


  1. primero después

  2. para la cual en efecto,

  3. según la cual es decir,

  4. en la cual en suma,

  5. por la cual dado que


9. “Estructura de la inteligencia”


  1. La psicología ha determinado decenas de habilidades básicas unitarias: hay muchos tipos de inteligencia.

  2. Los psicólogos han estudiado rasgos “inteligentes” en algunos animales.

  3. Los psicólogos distinguieron un factor general y algunos factores específicos.

  4. Concepto antiguo de inteligencia: una facultad del alma.

  5. Se creyó que la inteligencia era una característica mental propia del ser humano.



  1. 4-2-1-3-5

  2. 5-4-2-3-1

  3. 2-3-1-4-5

  4. 4-5-2-3-1

  5. 4-3-1-5-2



II. Comprensión de Lectura y Léxico contextual.

Texto N° 1 (10)


“Biónica -biología más técnica- es el nombre de la revolucionaria disciplina que puede asegurar nuestra supervivencia. En la investigación se vale de los principios elaborados por la propia naturaleza a través de millones de años. En este banco de datos de la creación está almacenado todo lo que condujo a la selección de nuestra fauna y flora, aprovechando óptimamente las condiciones del entorno. Apenas existe un problema científico o tecnológico del que no se encuentre la salida a través de la biónica”.


10. Según el párrafo, ¿qué opción precisa mejor la importancia de la biónica?


  1. La biónica es una disciplina que aprovecha las condiciones del entorno.

  2. La biónica permite explicar fenómenos relativos a la fauna y la flora.

  3. La biónica puede asegurar nuestra existencia mediante la aplicación de técnicas copiadas de la naturaleza.

  4. La biónica es una disciplina que tiene su origen en la ecología.

  5. La biónica ofrece amplias posibilidades para el desarrollo de la ciencia ficción.


Texto N° 2 (11-14)


“Hay cuatro metáforas que describen la relación alma-cuerpo: el alma es prisionera de la cárcel del cuerpo; el alma está confinada en una tumba: su cuerpo; el alma es una artesana cuyo instrumento es el cuerpo; el alma es el piloto y el cuerpo, su barco. Las cuatro comparaciones son usadas por Platón y revelan la tensión que aún hoy persiste en el asunto. Las dos primeras destacan la condición de víctima del alma en el cuerpo: debe sufrir las imposiciones perentorias de la vida orgánica. Las dos últimas metáforas señalan un movimiento inverso: es el alma quien domina su cuerpo, lo maneja como un instrumento, lo conduce en la dirección deseada, como el navegante a su barca”.



11. TENSIÓN

  1. Disconformidad

  2. Oposición

  3. Contrastación

  4. Animosidad

  5. Discrepancia


12. PERENTORIAS

  1. Impostergables

  2. Ineludibles

  3. Fatales

  4. Urgentes

  5. Incesantes


13. A partir de lo expresado en el fragmento anterior, se puede inferir que el alma


  1. Es una realidad discutida por algunos.

  2. Es un concepto que sólo puede definirse poéticamente.

  3. Es un concepto introducido en la cultura de Platón.

  4. Se da como existente, y sólo se discute su relación con el cuerpo.

  5. Es una noción que obedece a una visión pesimista de la vida.


14 ¿Cuál es el contenido fundamental del texto leído?


  1. Una doctrina de Platón sobre el alma.

  2. Dos clases de concepciones sobre la relación entre el alma y el cuerpo.

  3. El fundamento del concepto del alma.

  4. Las principales doctrinas que la filosofía y la religión han elaborado sobre el alma humana

  5. La controversia suscitada en torno al concepto de alma.


Hoja de Respuesta

Traspase a la siguiente tabla las alternativas, ennegreciendo el círculo correspondiente.






1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

A

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

B

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

C

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

D

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

E

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconC olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconC olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación Profesora: Pamela...

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconLengua Castellana y Comunicación

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconDepto. Lengua Castellana y Comunicación

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconEvaluación de lengua castellana y comunicación

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconGuía N° 1 P. S. U lengua Castellana y Comunicación

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconGuía de Lengua Castellana y Comunicación

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconGuía N° 1 P. S. U lengua Castellana y Comunicación

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconGuía de Lengua Castellana y Comunicación

C olegio calasanz lengua Castellana y Comunicación iconDepto de Lengua Castellana y Comunicación






© 2015
contactos
l.exam-10.com