El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al






descargar 0.63 Mb.
títuloEl aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al
página1/11
fecha de publicación10.06.2016
tamaño0.63 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11


INTRODUCCIÓN
El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al enseñar y aprender en un mismo momento.
En el enfoque por competencias tanto el alumno como el docente tienen la responsabilidad de generar su propio conocimiento por medio de ambientes generadores en los cuales se desarrolle la creatividad, se fomente la cultura de la salud y de la educación ambiental, se reafirme la conciencia humana y la identidad del ser. Para lograr lo anterior es necesario tener presentes los cuatro pilares del aprendizaje a través del desarrollo de las competencias y los cuales son: El saber, el saber ser, saber hacer y saber transferir.
Un escenario de aprendizaje se define como el espacio o lugar en el cual se desarrollan las actividades que dan lugar al proceso donde se genera el conocimiento. Este escenario debe reunir una gran variedad de elementos para hacerlo interactivo, ameno, significativo y dinámico.
En un escenario de aprendizaje por competencias se deben tomar en cuenta los siguientes elementos que ayudaran a fortalecer la metodología. Dichos elementos son:

Aprender a aprender donde se busca la autonomía del educando a través de servir el docente únicamente como guía para que el educando construya su propio conocimiento.

El aprendizaje cooperativo donde se pretende la asignación de roles para el desarrollo de las actividades en equipo y a través del trabajo colaborativo se logre el fin que se persigue.

El aprendizaje significativo, el cual se refiere a que el educando le encuentre razón de ser a lo que está haciendo, o lo que es lo mismo, encuentre el momento y lugar adecuado para darle utilidad a lo que está aprendiendo de acuerdo a su contexto. Cuando se da el aprendizaje significativo dentro del contexto social se está llevando a cabo un proceso de construcción del conocimiento en el cual se emplea el razonamiento para cuestionarse y reflexionar sobre el mundo que le rodea.
Durante el proceso de trabajo realizado en el curso estatal: “Estrategias didácticas para desarrollar competencias lectoras en enseñanza básica y media” se diseñaron y recolectaron estrategias didácticas en las cuales se recree el escenario de aprendizaje en donde las acciones a seguir desarrollen las competencias.
Por lo tanto en la presente antología de estrategias se pretende reunir una serie de acciones insertas en dichas estrategias para desarrollar tanto en el docente como el alumno nuevos conocimientos que al contextualizarlos dan origen al aprendizaje significativo a través de la construcción del conocimiento y por lo tanto el desarrollo de competencias para la vida.

LECTURA EN VOZ ALTA

PROPÓSITO: Presentar al alumno modelos de lectura para incentivarlo a leer él mismo, perdiendo el temor al ridículo.

DESARROLLO: Antes de presentar la lectura al grupo, es importante que el docente seleccione el cuento y lo lea, a fin de conocer el contenido y sepa hacer las modulaciones de voz necesarias.

Leer de 5 a 10 minutos diariamente o bien un cuento completo -dependiendo de la extensión del cuento-, caminando entre las butacas a fin de mantener el orden y evitar las distracciones.

CONCLUSIONES.- En el grupo resultó de mucho interés la actividad y todos los días ya sabían que entrando del recreo había 10 min. de lectura, al terminar el primer cuento una alumna pidió llevarse el libro a su casa y lo regresó posteriormente comentando lo que había leído.

En la lectura del segundo cuento intenté que los alumnos leyeran en voz alta un párrafo diferente, pero no les gustó y seguían pidiendo que solo leyera la maestra.

La actividad se hizo solamente dos semanas pues empezaron a perder el interés y solo veían el momento como una forma de no tener otras clases, se mostraban inquietos y se distraían fácilmente.

LOTERIA

PROPÓSITO: Jugar lotería para favorecer la velocidad lectora

MATERIALES: Lotería

INICIO: Dar la explicación a los alumnos de la dinámica de juego

DESARROLLO:

  • Repartir una tarjeta por alumno

  • Pedir a un alumno que “cante” las cartas

  • A la carta que saca el compañero, los alumnos deben ponerle una semilla

  • Gana quien llegue primero su tarjeta

CONCLUSIONES:

Intercambiar la tarjeta con un compañero y revisar los resultados con las cartas que se “cantaron”, las cuales se deben pegar en el pizarrón.

De ésta forma podemos saber quiénes requieren de más apoyo en la velocidad lectora, ya que detectaremos a quienes se les pasa poner la semilla.

VARIANTES:

PREESCOLAR: Presentar lotería con figura y palabra

PRIMARIA: Presentar lotería solo con palabras

SECUNDARIA: Presentar lotería con oraciones, concepto con definición, etc.

PROPÓSITO: Leer un cuento para favorecer la comprensión lectora

MATERIALES:

  • Cuento

DESARROLLO:

1.- Leemos un cuento o lo narramos.

2.- Conversamos con los chicos acerca de él, ¿Qué les gustó más y por qué?, ¿Si les pareció bien como actuó el protagonista?,¿Cómo hubieran actuado ellos en su lugar?. Los guiamos en sus respuestas, ayudándolos a argumentar sus opiniones, ordenando y jerarquizando sus ideas, descubriendo de a poquito lo que intentan decir.

3.- Anotamos en el pizarrón las conclusiones. Las volvemos a leer recordando las de cada uno.

VARIANTES:

2.- Podemos realizar la misma actividad con la proyección de una película, la lectura de dilemas morales, narraciones de historia, etc.

PROPÓSITO: Hacer ejercicios que ayuden a los alumnos a mejorar la velocidad en la lectura.
MATERIALES:

  • Globos pequeños

  • Trabalenguas


DESARROLLO:
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN:
Consiga los globitos más pequeños y haga que sus alumnos lo inflen haciendo presión del músculo diafragmático que se encuentra en el vientre. No deben inflar los cachetes, deben separar los labios milimétricamente y hacer presión diafragmática.
EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN:
1. Trabalenguas: el éxito de los trabalenguas está en duplicar, triplicar, cuadriplicar... exagerar la articulación. Si no se exagera la articulación al máximo, no tiene sentido el practicarlo y el profesor tiene que ser el mejor ejemplo y el gran motivador (su propia motivación contagia a los demás).
2. Trabacuentos: se manda a construir cuentos muy simples pero usando una serie de sílabas como tra, tre, tri, tro, tru; cra, cre, cri, cro, cru, etc., y luego se leen abusando de la articulación.
Ejemplos:

En la ciudad trueno había un tren llamado travieso al que se le rompió una rueda porque tropezó con un tronco que obstruyó el paso. Se puso triste y Patricio lo quiso animar tocando la trompeta.
En un charco de cualquier punto de Chechenia, había un chino y una chaqueta esperando la llegada de un chaparrón que venía de Cachemira. Ambos eran espías al servicio de un chivato chismoso. Para pasar inadvertidos leían un libro de chistes de Chicago. La chaqueta llevaba una mancha de chorizo en la manga derecha.
3.- Lectura de palabras inventadas: Se hace una lista de palabras (pueden ser 10, 20, o 30) que no existen como trofolis, gremies, fabrol, mertrafa, lionje, vilgabro, etc., y se procura que el alumno las lea en el menor tiempo y cada vez que empieza de nuevo lo debe hacer con una mejor pronunciación y en menos tiempo. Este ejercicio le permitirá mejorar su decodificación cuando lea palabras que son de su uso lingüístico.

PROPÓSITO: Leer textos para mejorar la fluidez lectora
MATERIALES:

  • Textos dialogados


DESARROLLO:



  1. Lectura de textos dialogados: Los niños leen asumiendo el rol del personaje y enfatizan las entonaciones que se presenten. Para este ejercicio se necesita a dos niños como mínimo. Deben dramatizar su lectura con lo cual también se logra que se desinhiban y pierdan el temor a salir al frente.

Por ejemplo:

- Pedro, ¿me podrías decir la hora?

- ¡No me da la gana!

- Por favor... no seas malito... no quiero llegar tarde al colegio.

- ¡¡Ya te dije que no me da la gana!!

- Entonces, ¡nunca más te voy a leer un cuento!

- ¡Las siete y veinte!


  1. Entonación razonada: Consiste en leer oraciones interrogativas, exclamativas, enunciativas, dubitativas; se da mucho énfasis en la entonación y en la intención del hablante. Es conveniente que se creen oraciones en donde estén presentes todos los signos de puntuación.

Ejemplos:
¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!
En cuanto a lo que hablamos ayer, ¿aceptas o no la oferta que te hice?
Miguel, ¿ya sabes lo que vas a hacer este verano?
¿Ya sabes lo que vas a hacer este verano, Miguel?
¿Tú no te habías enterado todavía? Salió ayer en la prensa.


PROPOSITO: Mejorar la comprensión lectora, a través de la predicción y preguntas guiadas sobre la lectura de un cuento

MATERIAL:

  • Lectura

  • Lápiz

  • Hojas de actividades.

INICIO:

  • Se da el titulo de la lectura que se va a trabajar (un cuento, crónica, noticia, mito etc.)

  • Se les pregunta de que creen que va a tratar la lectura (se reciben dos o tres opiniones)

  • Se reparten las lecturas a cada niño para que lean en forma individual.

DESARROLLO:

  • Leen el cuento, todos empiezan al mismo tiempo ya que se checara. Conforme terminen levantan la mano para que se les cheque el tiempo de la lectura; la lectura la van a leer a su ritmo

  • Al concluir con la lectura se realiza una serie de preguntas y actividades para saber el nivel de comprensión lectora(hoja de actividades)

CIERRE:

  • Se le pide que reconstruya el cuento en forma escrita.

  • A dos o tres niños se les pide que lo redacten oralmente ante el maestro, de manera individual, llamándolos de uno en uno.

EL REPARTO DE LAS OCHO MONEDAS

En cierta ocasión, tres viajeros árabes se encontraron por casualidad en un oasis del desierto. Uno de ellos les dijo a los otros dos:

_Amigos míos estoy en una grave situación. Los bandoleros del desierto me han quitado todas mis cosas. En estos momentos me encuentro sin alimentos, sin camello para cabalgar u sin dinero. Todo me fue arrebatado. Les propongo que, por el resto del camino, compartamos los alimentos que traen ustedes, Al llegar a Bagdad les pagaré espléndidamente lo que me han proporcionado.

_Yo tengo cinco panes _dijo uno de los viajeros, llamado Beremiz

_Yo sólo tengo tres_dijo el otro, que se llamaba Tahan.

_Disponemos, entonces, de ocho panes _dijo Salem, el viajero que había sido robado. Los tres árabes prosiguieron su camino. Cada vez que realizaban una comida, Salem tomaba uno de los panes, los partía en tres partes iguales u entregaba uno pedazo a cada uno. De esta manera, pudieron terminar su viaje sin que ninguno de los tres pasara hambre.

Al llegar a Bagdad, Salem, que era un mercader muy rico, llevó a sus compañeros de viaje hasta su residencia. Allá les ofreció un banquete y los tres hombres se repusieron de los sufrimientos del viaje.

Al final de la comida, Salem abrió un arca de cuero repujado y de su interior saco ocho valiosas monedas de oro, sin vacilar entrego cinco monedas a Beremiz, que había aportado cinco panes, y puso en manos de Taham las tres restantes, ya que este había aportado sólo tres panes.

Taham agradeció vivamente las monedas recibidas, pero Beremiz permaneció silencioso y pensativo.

_ ¿Pasa algo? _Pregunto Salem_. ¿Por qué estas pensativo y, al parecer disgustado? ¿Encuentras qué e la repartición no es justa?

_No es justa _ Respondió Beremiz_ Tu repartición no fue matemáticamente correcta. A mí me corresponden siete monedas y a él solamente una.

_Estás loco _ dijo Salem_. Pusiste cinco panes y quieres siete monedas. En cambio, dices que Taham, que puso tres panes, le corresponde solo una.

_Así es _ Fue la respuesta de Beremiz_ Yo puse cinco panes que fueron divididos en tres porciones cada uno, Esto es, aporte quince porciones de pan. Durante el veje consumí ocho porciones y deje siete para que comieran los demás. Taham aporto tres panes; es decir nueve porciones. Pero como comió ocho veces, sólo aporto ocho porciones para los demás. Por ese motivo, a mí me corresponden siete monedas y a Taham solo una.

Tienes razón _dijo Taham_. Te voy a devolver las dos monedas que recibí de más.

_Un momento _interrumpió Beremiz_ La solución que yo he propuesto es matemáticamente justa, pero no es perfecta a los ojos de Ala. Yo y Tham pusimos a disposición del grupo todo lo que teníamos; por lo tanto, nuestro aporte fue igual y nos corresponden cuatro monedas a cada uno.

Y Beremiz entrego a Taham una de las monedas de oro que había recibido de Salem, y todos admiraron su sabiduría y su justicia.

(505 palabras)

ACTIVIDADES:

  1. Encierra la S en un círculo, si la frase se refiere a Salem; la B, si se refiere a Beremiz; y la T si se refiere a Taham.

  1. Tengo cinco panes S B T

  2. Los bandoleros me han quitado mis cosas. S B T

  3. Tengo tres panes. S B T

  4. Te voy a devolver las tres monedas S B T
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al iconImpacto de la tecnología en la Educación y los procesos de Enseñanza Aprendizaje

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al iconResumen muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir...

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al icon¿Cuáles son realmente los objetivos de esta antología?

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al iconPrólogo
La proposición general es ésta: Puesto que nada fue, en consecuencia todas las cosas son

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al iconEjercicio 1: ¿Cuáles son canciones y cuáles son poemas? ¿Por qué?...

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al iconEl nacimiento del rock and roll está intimamente ligado a los cambios...

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al iconTeoría del color
«primarios» perfectos son completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas...

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al iconPregunta problematizadora: ¿Cuáles son las actividades más creativas...

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al iconEs la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos...
«psico», del griego : alma o actividad mental, y «logía», tratado, estudio es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo...

El aprendizaje y la enseñanza son procesos íntimamente ligados, en consecuencia se deben crear escenarios en los cuales esta dicotomía se cubra completamente al iconLos procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje






© 2015
contactos
l.exam-10.com