FECHAS
| CONTENIDOS
| INFORME DE LO DICTADO
|
V 2-MARZO
|
PRIMERA SEMANA:
Capítulo I:
LAS RESPUESTAS ACTUALES AL RELATIVISMO DE LA POSTMODERNIDAD
| QUE ES LA ÉTICA. De qué se ocupa. Ser moral – Cómo debemos ser. Valores absolutos. ‘No se debe torturar’, V. Relativos
|
L 5-MARZO
|
LA ÉTICA DEL DEBER ES INEVITABLE (P. LOOBUYK)
| ¿Cómo se justifican los valores / las normas? ¿Por qué no puedo apropiarme de los bienes de otro? Debilidad, ¿me pueden hacer lo mismo? Ojo por ojo… ojo x pierna; equidad, proporcionalidad. A. Tenemos ese esquema mental; B. En el Pacto social, en el acuerdo; C. En Dios, la ley de Dios. Pero este requiere creer en Dios. Sociedades c/musulmanes, cristianos… no creyentes… solo pacto social.
|
V 9-MARZO
|
SEGUNDA SEMANA:
LA IMITACIÓN, LAS VIRTUDES Y LA JUSTICIA (F. SAVATER)
| A. Monarquía vs República liberal. 1. Origen de la ley: La voluntad del Rey – Producto de la razón y la voluntad de todos. 2. Sujetos de la ley: Sociedad estamentaria, jerarquizada – todos son iguales, todos son libres. 3. Fin de la ley: proteger privilegios de clase – garantizar libertades/derechos (libertad de expresión, participación en partido políticos, sufragio, libertad de religión, derecho a un juicio justo). 4. Poder: Absoluto (centrado en uno) – pueblo organizado / representantes. B. Justificación: En la monarquía, en un orden sagrado / divino – en la Rep., Liberal, en la razón, la cual ‘descubre’ y reconoce unos derechos y libertades fundamentales que considera inalienables (no se pueden perder, vender) y universales (valen para todos). Cita de Locke (ley divina – ley natural – ley en la conciencia), Hobbes (moral atea). C. La crisis de la moral universal. Marx: la historia social y política está condicionada por la economía (el estatus, el que tiene la riqueza), no por los ideales. Cree en una lógica histórica: Capitalismo – socialismo – comunismo. Freud: la conducta no está determinada solo por la razón, hay un mundo inconsciente (pulsiones, instintos). Nietzsche: no hay un trasmundo, unos fines más allá de la vida que deben organizar la vida. La moral es cultural e histórica. P.ej., ¿por qué no puedo casarme con dos o tres mujeres/varones por qué otros pueblos sí? Muchas pautas de conducta son culturales, pero que todos los hombres son iguales o no deben ser esclavos es universal.
|
L 12-MARZO
| LA IMITACIÓN, LAS VIRTUDES Y LA JUSTICIA (F. SAVATER)
| Los DD Universales, origen: Rev Francesa (1789) e Indep EEUU (1776). Mov revolucionarios que encaran el Orden Monárquico y reclaman protección de indiv del estado. CRÍTICA DE NIETZSCHE a la moral. Rechaza maestros de la moralidad y fundadores de religión: inventan éticas, sentidos de la existencia, una razón para vivir. Desconocen marcha de la naturaleza. Proponen una segunda naturaleza / un trasmundo. Pero lo que hay es instinto de conservación, apetito insensatez, carencia de razón. (cf. Nietasche La ciencia Jovial, Monte Ävila, 1992, pp. 25-27). FICCIONALISMO: LA MORAL NO EXISTE. En sentido absoluto (universales, incondicionales). No hay una autoridad religiosa, no hay una ley natural. 1. Sabe que no hay autoridad moral que obligue o exija sacrificio por os demás. 2. Afirma que sin embargo sentimos que ciertas cosas se deben hacer siempre y otras no, p.ej., ‘no se debe torturar un niño’ aunque no tengan fundamento. 3. Sabe que la ética es útil para la convivencia, para vivir mejor. Sin ella habría grandes problemas. 4. Propone mantener el imperativo categórico como conceptos de ‘sujeto’, ‘responsabilidad’, ‘libertad’, ‘persona’. “Obra solo de acuerdo con la máxima por la cual puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal”; “Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu propia persona como en la persona de cualquier otro, siempre a la vez como un fin, nunca simplemente como un medio” (reconocer siempre al otro y a sí mismo como un ser autónomo, respetar esa dignidad humana de ser razonable), “Obra de tal modo que tu voluntad pueda considerarse a sí misma como constituyendo una ley universal por medio de su máxima” (somos legisladores, leyes comunes).
|
V 16-MARZO
| TERCERA SEMANA:
LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN PARA BUSCAR EL CONSENSO (J. HABERMAS)
| EXPOSICIÓN: ÉTICA DE SAVATER. El hombre busca la felicidad. El hombre tiene que ELEGIR “no somos libres de ser libres”. La ética indaga por cómo vivir mejor, la ética trata de lo que le conviene a cada uno puesto que – al igual que Aristóteles – lo bueno es una ELECCIÓN que DEPENDE de un juego de CIRCUNSTANCIAS (el bull y la flecha / el justo medio). Lo central en una vida ética es para Savater ‘DAR HUMANIDAD’. Es lo propio de los seres humanos (p.ej., dar amor y respeto sinceros, algo que no se compra). Ejemplifica con el caso de la película El Ciudadano Kane. Pero al igual que Aristóteles, para Savater también ha de cultivarse una VIRTUDES. Hábitos EXCELENTES que suponen ELECCIÓN, DELIBERACIÓN Y PRÁCTICA CONTÍNUA (repetición) que constituyen así un carácter (=ética en griego viene de costumbre y carácter) de la persona. Las cosas tienen virtud (un buen cuchillo, un buen caballo). Para los griegos las virtudes a cultivar son: moderación, justicia, prudencia y valentía. Las definiciones están en el Manual. Un elemento clave de la vida ética – siguiendo a Aristóteles – es que el joven debe recurrir al MODELO, al CONSEJERO. Ser virtuoso entraña emular al más PRUDENTE, seguir al más JUSTO, al VALIENTE reconocido por la sociedad.
VIDEO: SAVATER EXPLICA LA ÉTICA DE ARISTÓTELES.
http://www.youtube.com/watch?v=dh0qF0VjFBU
Comentarios sobre el video, ideas para completar.
|
L 19-MARZO
| LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN PARA BUSCAR EL CONSENSO (J. HABERMAS)
| POWERPOINT: ETICA PARA AMADOR SAVATER.
TEMAS: Relación ÉTICA Y POLÍTICA sobre la base del último capítulo. Finalidad de ambas, objeto propio, interés de cada una. El ejemplo de la luz roja del semáforo. De acuerdo con la ética qué tipo de gobierno y estilo político se exige: aquel que promueve la libertad, la justicia y la asistencia.
TAREA: LEER DEL MANUAL LO QUE CORRESPONE A HABERMAS.
|
V 23-MARZO
| CUARTA SEMANA
LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN PARA BUSCAR EL CONSENSO (J. HABERMAS)
| INTRODUCCIÓN A HABERMAS. (1) Recordar los pasos del MÉTODO CIENTÍFICO mediante la explicación y visualización de un VIDEO. Método científico, pasos: evento (regularidad), observación (marco teórico específico), hipótesis (explicación posible), deducción (consecuencias de la hipótesis), experimentación – comprobación hip. (en laboratorio), ley (en leng. matemática). (2) Presentar esquemáticamente los aportes de la ESCUELA DE FRANKFURT mediante la visualización de un VIDEO.
Método: http://www.youtube.com/watch?v=yL_bk6lSV1I
Teoría crítica y Esc de Frankfurt http://www.youtube.com/watch?v=iMHmIJ5-Z_I
|
L 26-MARZO
| LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN PARA BUSCAR EL CONSENSO (J. HABERMAS)
| CRÍTICA DE HABERMAS A MARX
|
V 30-MARZO
| QUINTA SEMANA
EL HUMANISMO TRASCENDENTE (LUC FERRY)
|
|
L 2-ABRIL
| LA FAMILIA Y LA ÉTICA
La familia y su problemática en la sociedad actual.
Familia y sexualidad humana.
|
|
V 6-ABRIL
| SEXTA SEMANA
SEMANA SANTA (5-6 DE ABRIL)
| FERIADO
|
L 9-ABRIL
| LA FAMILIA Y LA ÉTICA
|
|
V 13-ABRIL
|
SÉPTIMA SEMANA
CAPÍTULO V: RESPUESTAS ÉTICAS TRADICIONALES
EL HUMANISMO DEL DEBER (E. KANT)
La ética desinteresada del humanismo ateo.
La libertad. La virtud desinteresada, primera característica de la ética.
| CONTROL DE LECTURA 1
|
L 16-ABRIL
|
EL HUMANISMO DEL DEBER (E. KANT)
|
|
V 20-ABRIL
|
OCTAVA SEMANA
NO HAY CLASES
|
|
L 23-ABRIL
|
NO HAY CLASES
|
|
V 27-ABRIL
|
NOVENA SEMANA
EXAMEN PARCIAL
|
|
L 30-ABRIL
|
NO HAY CLASES
|
|
V 4-MAYO
|
DÉCIMA SEMANA
EL HUMANISMO DEL DEBER (E. KANT)
La universalidad, segunda característica de la ética. La razón práctica.
|
|
L 7-MAYO
| EL HUMANISMO DEL BIEN (ARISTÓTELES)
La ética de las virtudes de Aristóteles
La ética es fruto de la razón y de la libertad.
La virtud es una disposición adquirida de acuerdo a la razón y por disposición libre.
|
|
V 11-MAYO
|
DÉCIMO PRIMERA SEMANA
EL HUMANISMO DEL BIEN (ARISTÓTELES)
|
|
L 14-MAYO
|
EL HUMANISMO DEL BIEN (ARISTÓTELES)
Libertad y coacción. Conocimiento práctico y normas.
Deseo y pasiones, Las virtudes.
|
|
V 18-MAYO
|
DÉCIMO SEGUNDA SEMANA
EL HUMANISMO DEL BIEN (ARISTÓTELES)
|
|
L 21-MAYO
|
CAPÍTULO VI: ÉTICA DE LA VIRTUD
¿POR QUÉ PREFERIMOS LA ETICA DE LA VIRTUD?
|
|
V 25-MAYO
|
DÉCIMA TERCERA SEMANA:
¿POR QUÉ PREFERIMOS LA ETICA DE LA VIRTUD?
|
|
L 28-MAYO
|
¿POR QUÉ PREFERIMOS LA ETICA DE LA VIRTUD?
LA EJEMPLARIDAD
|
|
V 1-JUNIO
|
DÉCIMO CUARTA SEMANA
|
EVALUACIÓN CONTINUA 02
|
L 4-JUNIO
|
CAPÍTULO VII: LA FE FORTALECE EL CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LA ÉTICA
FUERZAS ESPIRITUALES. ARGUMENTACIÓN RACIONAL
|
|
V 8-JUNIO
|
DÉCIMO QUINTA SEMANA
FUERZAS ESPIRITUALES. ARGUMENTACIÓN RACIONAL
|
|
L 11-JUNIO
|
CARÁCTERÍSTICAS DE LA MORAL CRISTIANA
|
|
V 15-JUNIO
|
DÉCIMO SEXTA SEMANA
CARÁCTERÍSTICAS DE LA MORAL CRISTIANA
| PRACTICA CALIFICADA 02: OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA PELICULA: PACH ADAMS U OTRA...
|
L 18-JUNIO
| NO HAY CLASES
|
|
V 22-JUNIO
| NO HAY CLASES
|
|
L 25-JUNIO
| EXAMEN FINAL
Todo el texto.
|
|